Como ya avancé en el Facebook del pedablog, ayer asistí a un taller on-line de matemáticas manipulativas impartido por Malena Martín.
El taller me pareció
interesante, a pesar de ser gratuito, porque era muy concreto en los asuntos
que se iban a tratar. Y realmente fue una sesión con un contenido de muy alta
calidad. Realmente era una promoción de un curso, pero presentaba de manera
clara el método y daba propuestas de actividades concretas. Realmente fue un
regalo, la mejor manera de presentar un curso, dando una muestra de lo que se
va a trabajar y de cómo se va a trabajar. Es una pena que este año no puedo
apuntarme a este curso porque estoy con el máster y no me puedo permitir
económicamente el coste de otro curso. Pero si el año que viene Malena vuelve a
ofrecer este curso u otro parecido allí estaré, seguro.
El taller me aportó
seguridad a la hora de valorar mi metodología didáctica y las técnicas que
utilizo con mi alumnado. Además, me dio nuevas ideas para crear actividades de
matemáticas que ayuden a mis niños y niñas a comprenderlas mejor y por tanto a
mejorar sus competencias personales y sus resultados académicos. Esa seguridad,
no solo es por ampliar mi catálogo de actividades, sino porque ahora esas
actividades tienen un sentido metodológico. Ahora no solo sé que actividades
son las que van a ayudar a mis alumnos, ahora además sé cuándo les van a ayudar
y cómo. Eso es lo más valioso de ese taller y quiero compartirlo para que todo
el mundo pueda saber, no solo qué actividades son buenas, pues actividades y
materiales hay un montón que se pueden encontrar por internet, sino que vas a
descubrir cuándo es el momento adecuado para usar cada tipo de actividad.
El método
El método se compone de 5
pasos que van de lo más concreto a lo más abstracto.
- Familiarización con el concepto: el objetivo es que introducir el concepto mediante la observación, la manipulación y la experimentación.
- Desarrollo del razonamiento lógico: una vez familiarizados con el nuevo concepto es el momento de proponer actividades de lógica que inviten a pensar, razonar, imaginar.
- Desarrollo del pensamiento abstracto: es el momento de introducir actividades que permitan retomar todo lo trabajado anteriormente y cristalizarlo mediante la representación gráfica.
- Verbalización de lo descubierto: de esta manera es posible fomentar el aprendizaje entre iguales, pues en este tipo de actividad el alumno puede exponer sus dudas, explicar sus experiencias, sus descubrimientos, contrastar sus pensamientos con el de los compañeros; consolidando así lo aprendido. Además de trabajar de forma transversal aspectos relacionados con la ética y la participación ciudadana.
- Representación en lenguaje matemático: una vez realizado todo el trabajo anterior el alumnado está ya preparado para comprender el lenguaje matemático que representa los conceptos estudiados adquiriendo así el lenguaje matemático un sentido y un significado conocido por el alumno o la alumna.
Los materiales
Los materiales se
clasifican en tres grupos.
- Materiales para desarrollar capacidades lógicas. Como bloques, figuras geométricas, tangram, juegos de estrategia, etc.
- Materiales para generar nuevos conceptos. Que permiten trabajar conceptos de cantidades y realizar operaciones, como cubos que se conectan, regletas, etc.
- Materiales para consolidar conceptos. Permiten trabajar de manera abstracta relacionando conceptos. Series, operaciones abstractas, etc.
Actividades
En el curso se presentaron
6 actividades concretas que no voy a reproducir, ya que me parecería desleal,
pero si voy a compartir alguna de las que yo suelo utilizar para aportar una idea concreta.
Collares o pulseras de
cuentas para aprender las tablas de multiplicar.
La hamma es un material
muy versátil que nos puede ayudar a introducir conceptos de cantidad y a
realizar operaciones, además también puede utilizarse para desarrollar el
pensamiento lógico y fomentar la creatividad. Además la hamma ayuda a
desarrollar la motricidad fina.

Objetivos:
- Desarrollar el pensamiento lógico.
- Desarrollar la creatividad
- Seguir una serie o patrón lógico.
- Hacer cuentas.
- Aprender las tablas de multiplicar.

Materiales:
- Hamma o pasta
Desarrollo de la actividad
Se trata de introducir
los pistones de colores por el hilo plástico siguiendo un patrón para crear collares
de cuentas para introducir el concepto de multiplicación.
Ejemplo:
Collar de la tabla del 2:
Introducimos en el collar
bolitas de dos colores. Por ejemplo verde y rojo.
Cada dos bolitas o
pistones verdes introducimos una roja. De manera que cada dos rojas tenemos 4
verdes, cada 3 rojas tenemos 6 verdes y así sucesivamente.
Collar de la tabla del 3:
elegimos nuevamente dos colores por ejemplo amarillo y azul. Procedemos
nuevamente a introducir cada tres bolitas azules una amarilla, de manera que
cada dos amarillas hay 6 azules, cada 3 amarillas hay 9 azules, y así
sucesivamente.
No solo se divertirán creando
los collares, sino que más adelante podrán ser una herramienta de apoyo en sí
mismos cuando tengan que realizar operaciones.
También se puede usar
este material para introducir conceptos como el sistema decimal y el
sexagesimal.