Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta crítica educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica educativa. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

Edad mínima para usar IA: por qué los adolescentes necesitan formación digital

La inteligencia artificial (IA) es una herramienta que está revolucionando la manera de estudiar y trabajar. Es un recurso útil para sistematizar tareas, buscar listados de artículos científicos y publicaciones de algún tema, traducir artículos en otros idiomas, resumirlos, y por tanto agilizar el proceso de investigación de cara a realizar un trabajo académico o profesional. Sus promesas son enormes, pero también lo son sus peligros si no se usa con responsabilidad. La desinformación, la manipulación, los sesgos y la pérdida de pensamiento crítico son riesgos reales que ya afectan a los jóvenes.

Para afrontar estos desafíos, es necesario pensar en una solución que combine educación y regulación. Es urgente establecer una edad mínima de 16 años para el acceso al uso de herramientas de IA, acompañada de una formación obligatoria que prepare a los adolescentes para un uso digital seguro y consciente.

Los riesgos de usar IA sin preparación

Usar la IA sin formación es arriesgado. El futuro no es solo tecnológico, sino también humano, y debemos asegurar que las generaciones futuras sean usuarios responsables y conscientes (American Psychological Association, 2024; Harvard Graduate School of Education, 2024). Los peligros más importantes son:

1. “Deepfakes” y desinformación
La IA tiene sesgos y puede dar información falsa. Además puede generar textos, imágenes y vídeos tan convincentes que es casi imposible distinguirlos de la realidad. Los usuarios pueden ser engañados y expuestos a narrativas falsas o perjudiciales.

2. Pérdida de pensamiento crítico
Depender de la IA para escribir, investigar o resolver problemas puede debilitar habilidades fundamentales. Si una máquina hace el trabajo por nosotros, nuestra capacidad para razonar, resolver problemas y ser creativos puede atrofiarse.

3. Mediocridad cultural
Delegar la creación de contenidos a la IA, en lugar de usarla para potenciar las capacidades humanas, degenera en una mediocridad cultural, la creación de productos culturales homogéneos de poco valor y baja calidad.

4. Riesgos para la salud mental

Se han dado casos de personas que han desarrollado problemas mentales al no ser capaces de distinguir la realidad de lo virtual, llegando a establecer emociones humanas hacia sistemas de IA. Además, al retroalimentar los pensamientos de los usuarios, algunos han agravado conductas autodestructivas y realizado acciones impulsivas poniendo en riesgo a su entorno y a ellos mismos. Muchos menores y adultos sin preparación acceden a IA avanzadas sin entender sus limitaciones. Esto puede provocar dependencia emocional, decisiones impulsivas basadas en información incompleta y riesgos de seguridad y privacidad (American Psychological Association, 2024; UNESCO, 2023).

Un “Graduado Digital” a los 16 años

Esto podría ser una solución que pueda reducir estos riesgos. No se trata de prohibir la IA, sino de capacitar a los usuarios. Esta propuesta se basa en dos pilares fundamentales:

Formación básica obligatoria
Introducir en el currículum de la ESO un módulo sobre el uso ético y seguro de la IA. Con el objetivo de formar a los jóvenes y capacitarlos para el uso de esta herramienta. Esta formación debería enseñar a los jóvenes los siguientes aspectos:

  • Cómo funcionan estas herramientas y cómo interactuar con ellas de manera adecuada. El 60% de los adolescentes considera que el primer resultado en los motores de búsqueda es siempre el más adecuado, lo que puede llevar a la desinformación. (UNESCO, 2023)

  • Cómo verificar la información que generan. Fomentar el acceso a las fuentes primarias y acostumbrar a los usuarios a pedirla a la herramienta, ya que es uno de sus puntos fuertes. La IA es excepcionalmente rápida a la hora de crear un listado de fuentes primarias sobre un tema específico generando un link de acceso para poder consultar dicha información.

  • Comprender implicaciones éticas como privacidad de datos, sesgos, valores morales, riesgos para la salud mental, etc.

Edad mínima de 16 años
A esta edad, los adolescentes suelen obtener el graduado en ESO y por tanto tener madurez y conocimientos básicos para entender los riesgos y responsabilidades del mundo digital. Establecer una edad mínima garantiza que el primer contacto con la IA avanzada esté mediado por educación y supervisión.

La UNESCO considera que “se debe establecer una edad mínima de 13 años para el uso de herramientas de IA en el aula y, en consecuencia, se insta a la formación del profesorado en este tema.” (UNESCO, 2025). Siguiendo esa recomendación, introducir una asignatura o módulo formativo dentro del segundo ciclo de ESO parece el momento ideal para capacitar al alumnado y asegurar su acreditación mediante el graduado en ESO.

Responsabilidad de los proveedores de IA

Los proveedores de IA podrían implementar sistemas de verificación: confirmación de edad mediante identificación oficial y verificación de la habilitación educativa (The Classic Journal, University of Georgia, 2025). El acceso limitado para menores o no certificados sería similar a las restricciones de contenido para adultos en plataformas online.

Implementar esta medida protegería a los jóvenes, fomentaría una educación ética y digital, y prepararía a la sociedad para convivir con la IA de manera saludable. La inteligencia artificial sería vista como herramienta, no como un sustituto de las relaciones humanas (Harvard Graduate School of Education, 2024; American Psychological Association, 2024).

¿Estamos dispuestos a ceder nuestro pensamiento a las máquinas?


Bibliografía

  1. American Psychological Association. (2024). Health advisory: Artificial intelligence and adolescent well-being. Recuperado de https://www.apa.org/topics/artificial-intelligence-machine-learning/health-advisory-ai-adolescent-well-being

  2. Harvard Graduate School of Education. (2024). Students are using AI already. Here's what they think adults should know. Recuperado de https://www.gse.harvard.edu/ideas/usable-knowledge/24/09/students-are-using-ai-already-heres-what-they-think-adults-should-know

  3. The Classic Journal, University of Georgia. (2025). Supervising AI in education. Recuperado de https://theclassicjournal.uga.edu/index.php/2025/05/24/supervising-ai-in-education/

  4. UNESCO. (2023). Measuring cyberbullying and other online risks for children. Recuperado de https://www.unesco.org/en/articles/measuring-cyberbullying-and-other-online-risks-children

  5. UNESCO. (2025). Use of AI in education: Deciding on the future we want. Recuperado de https://www.unesco.org/en/articles/use-ai-education-deciding-future-we-want

sábado, 16 de agosto de 2025

La educación no necesita modas

 ¿Te has sentido alguna vez confundido por las modas en la educación? ¿Has escuchado aquello de “si quieres, puedes”, pero la realidad te muestra lo contrario?

Yo también me sentí así. Por eso empecé a investigar, leer y tratar de entender qué hay detrás de esas “recetas mágicas” que nos venden. Este blog nació de la necesidad de hablar claro y de desenmascarar las ideas sin respaldo científico. He recorrido un camino largo, y como cualquiera, en algún momento también me dejé arrastrar por las prisas o el cansancio, relegando este proyecto a un segundo plano.

Hoy vuelvo porque mi búsqueda de respuestas está más viva que nunca. He visto cómo las pseudociencias ganan espacio en la educación y cómo incluso ideas bienintencionadas acaban convertidas en dogmas vacíos. La falta de rigor se disfraza de “innovación”, y eso no podemos permitirlo.

Este blog no es un escaparate de soluciones fáciles ni de tendencias pasajeras. Es una plataforma para la crítica constructiva, el análisis con fundamento y la defensa del sentido común. Aquí hablaremos de lo que funciona, de lo que la ciencia y la experiencia nos enseñan, y también desenmascararemos esas pseudociencias que han entrado en la escuela y en nuestros hogares.

La educación es uno de los pilares de la sociedad, demasiado importante como para dejarla en manos de las modas. Por eso retomo este proyecto con más fuerza que nunca… y con una sorpresa importante que pronto compartiré contigo.

Si te interesa este camino de reflexión y crítica educativa, te invito a seguir el blog, comentar y compartir tus impresiones.

Gracias por estar aquí y apoyar este contenido.