Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

5 extraescolares que sí merecen la pena (y 5 que no)


Septiembre llega con la vuelta al cole, la compra de materiales escolares, ese olor a libro nuevo y la pregunta de cada año:


¿Qué extraescolar elegir?

La oferta es infinita y el marketing es feroz: “con nuestra actividad tu hijo será un líder del futuro, gestionará sus emociones y hablará inglés como un nativo en tres meses”. 

Spoiler: no va a pasar.

Así que aquí va mi top 5 de mejores y peores opciones.

Top 5 mejores extraescolares

1. Natación
Antes de los 8 años, todo niño debería saber nadar. No es un extra, es supervivencia. Según Gallahue y Donnelly (2003), “la natación contribuye significativamente al desarrollo de las habilidades motrices fundamentales en niños de 3 a 11 años” (p. 42). Por lo cual es una actividad extraescolar básica para las etapas de infantil y primaria. Además, un estudio señala que “los niños que participan en clases de natación muestran mejoras en la coordinación y la fuerza muscular, además de beneficios emocionales como mayor confianza en sí mismos” (Weiss, 2010, p. 15).

2. Arte marcial
No, no es para que tu hijo reparta tortas en el patio. Un metaanálisis sobre artes marciales y niños indica que “la práctica de artes marciales mejora la disciplina, el autocontrol y la autoestima de los participantes” (Strayhorn, 2002, p. 78). Mucho más útil que cualquier curso de “mindfulness”. Por otra parte, otro estudio señala que “los niños que entrenan artes marciales presentan incrementos significativos en habilidades cognitivas y motoras en comparación con grupos control” (Lakes & Hoyt, 2004, p. 165). Así que las artes marciales son mucho más que saber protegerse, aunque eso ya de por sí sea importante.

3. Deporte en equipo
Fútbol, baloncesto, voleibol… no importa.  Aquí se trata de aprender a competir (sí, competir no es malo). Saber cooperar para conseguir un objetivo común que es más grande que uno mismo es esencial. Sobre todo en esta sociedad individualista en la que vivimos. Ya que “los deportes en equipo fomentan habilidades sociales, cooperación y liderazgo en niños y adolescentes” (Fraser-Thomas, Côté, & Deakin, 2005, p. 74). Además, “la participación en deportes en equipo se asocia con menores niveles de ansiedad y depresión, y mejora la autoestima de los jóvenes” (Eime et al., 2013, p. 456).


4. Potenciar hobbies reales
Si a tu hijo le apasiona el teatro, la robótica, la cocina, el ajedrez o tocar el violín, esa es la mejor extraescolar. No hace falta inventar actividades raras ni apuntarlo a todo lo que suena moderno. Escuchar sus gustos es revolucionario. “Fomentar intereses personales como la música o el arte está relacionado con mejoras en el rendimiento académico y en la creatividad de los niños” (Catterall, 2002, p. 11). Estudios sobre aprendizaje experiencial destacan que “las actividades basadas en los intereses de los alumnos promueven un compromiso más profundo y sostenido con el aprendizaje” (Kraft, 2012, p. 203).

5. Naturaleza y entorno
Scouts, rutas de senderismo, pesca, exploración del patrimonio (castillos o restos iberos, romanos…) cualquier cosa que lo saque de la pantalla y le recuerde que existe un mundo fuera de TikTok. “El juego al aire libre en entornos naturales promueve la salud física y mental de los niños y mejora el desarrollo motor” (Fjørtoft, 2004, p. 25). Además, “los niños que participan regularmente en actividades de exploración y contacto con la naturaleza muestran mayor cooperación, creatividad y bienestar emocional” (Louv, 2008, p. 91).

5 extraescolars de las que salir huyendo

1. Coaching infantil
Lo siento, pero tu hijo de 8 años no necesita un coach. Necesita juegar, adultos coherentes y límites claros. El coaching infantil o los talleres de genialidad precoz tienen riesgos. Estudios sobre la presión académica y extracurricular muestran que los niños sometidos a demasiadas expectativas pueden sufrir ansiedad (Suldo et al., 2009; Putwain et al., 2010). Por lo que este tipo de actividades pueden ser contraproducentes. 

2. Mindfulness exprés para niños
Que no te vendan que diez minutos de “mindfulness para peques” va a resolver el bullying, las notas y la ansiedad escolar. Es puro marketing barato. Revisiones sistemáticas (Zenner et al., 2014; Klingbeil et al., 2017) muestran que el mindfulness en niños puede ayudar a la regulación emocional, pero los efectos no superan al placebo. y no puede sustituir el apoyo psicopedagógico. Un metaanálisis de siete ensayos controlados aleatorios con 184 participantes encontró que “la reducción de los síntomas del TDAH después del tratamiento no se mantuvo en el seguimiento a los pocos meses. La heterogeneidad entre los estudios fue extrema, con evidencia de sesgo de publicación” (ADHD Evidence, 2021).

En otras palabras, puede dar sensación de mejora momentánea, pero los efectos no son consistentes ni sostenibles. Para un niño con hiperactividad, insistir en sesiones de mindfulness exprés puede ser frustrante y hasta contraproducente.


3. Inglés con robots parlantes desde los 3 años
El muñeco que promete que tu hijo será bilingüe jugando es básicamente un sacacuartos con luces LED. El idioma se aprende viviendo experiencias, no apretando botones. Estudios sobre tecnología educativa (Hirsh-Pasek et al., 2015; Plowman et al., 2010) muestran que las herramientas tecnológicas no garantizan aprendizaje significativo si no hay interacción humana y seguimiento constante.

4. Deporte de élite.
Sí, ya sé que antes te he dicho que el deporte es fantástico y recomendable. Pero no, tu hijo no tiene que ser el nuevo Messi o el nuevo Pau Gassol. Déjale equivocarse, probar, aprender jugando y disfrutar. La investigación sobre especialización deportiva temprana y exceso de actividades muestra riesgos de ansiedad, desmotivación y pérdida de interés en la actividad (Baker, 2003; Fraser-Thomas et al., 2008).

5. Extraescolares de moda sin continuidad
Hoy “taller de sexulaidades”, mañana “emociones holográficas” o “yoga cuántico”. La lista de modas es infinita, y sin sentido. La mayoría de estas actividades carece de estructura o base científica, y muchas veces los conceptos que se enseñan no son adecuados.Como señala el juez Emilio Calatayud, experto en educación y convivencia infantil “la mejor actividad extraescolar es que los niños jueguen en un parque a diario (Calatayud, 2024). Es decir, menos talleres de moda y más juego libre y supervisado.


En resumen

Las extraescolares deberían servir para que los niños aprendan algo real, disfruten y se desarrollen más allá del curriculum académico estandarizado. 

El problema es que muchos centros se han convertido en escaparates de promesas vacías y muchas familias desean que su hijo sea el nuevo Bill Gates con 8 años. Cada septiembre aparece todo un catálogo de extraescolares que incluye una nueva moda que asegura formar “pequeños genios” en dos horas a la semana. 

La verdad es mucho más simple: natación antes que coaching, artes marciales antes que mindfulness exprés, naturaleza antes que robots parlantes.

Y, sobre todo, escuchar al niño antes que al marketing. No es necesario llenar la agenda de los niños con un sin fin de actividades. Jugar en el parque debería ser un deber y un derecho. Eso no quiere decir que esté en contra de las extraescolares, pero sin exagerar. Sentido común y término medio” (Calatayud, 2024)

Bibliografía

ADHD Evidence. (2021). Meta-analysis reports weak evidence for mindfulness interventions for children and adolescents with ADHD. https://www.adhdevidence.org/blog/meta-analysis-reports-weak-evidence-for-mindfulness-interventions-for-children-and-adolescents-with-adhd

Baker, J. (2003). Early specialization in youth sport: a requirement for adult expertise? High Ability Studies, 14(1), 85–94. https://doi.org/10.1080/1359813032000074034

Calatayud, E. (2024, octubre 10). La mejor extraescolar es que los niños jueguen en un parque a diario: debería ser un derecho y un deber. Granada Blogs. https://www.granadablogs.com/juezcalatayud/2024/10/la-mejor-extraescolar-es-que-los-ninos-jueguen-en-un-parque-a-diario-deberia-ser-un-derecho-y-un-deber/

Catterall, J. S. (2002). The arts and the transfer of learning. In R. Deasy (Ed.), Critical Links: Learning in the Arts and Student Academic and Social Development (pp. 151–157). Arts Education Partnership. https://www.artsedsearch.org/study/the-arts-and-the-transfer-of-learning

Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J., & Payne, W. R. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10, 98. https://doi.org/10.1186/1479-5868-10-98

Fjørtoft, I. (2004). Landscape as playscape: The effects of natural environments on children’s play and motor development. Children, Youth and Environments, 14(2), 21–44. https://www.jstor.org/stable/10.7721/chilyoutenvi.14.2.0021

Fraser-Thomas, J., Côté, J., & Deakin, J. (2005). Youth sport programs: an avenue to foster positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(1), 19–40. https://doi.org/10.1080/1740898042000334890

Gallahue, D. L., & Donnelly, F. C. (2003). Developmental physical education for all children (4th ed.). Human Kinetics.

Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J. (2015). Putting education in “educational” apps: Lessons from the science of learning. Psychological Science in the Public Interest, 16(1), 3–34. https://doi.org/10.1177/1529100615569721

Klingbeil, D. A., Renshaw, T. L., Willenbrink, J. B., Chai, C., Li, W., & Benson, G. (2017). Mindfulness-based interventions for youth with anxiety: A systematic review and meta-analysis. Mindfulness, 8, 1251–1262. https://doi.org/10.1007/s12671-017-0710-1

Lakes, K. D., & Hoyt, W. T. (2004). Promoting self-regulation through school-based martial arts training. Journal of Applied Developmental Psychology, 25(3), 283–302. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2004.04.002

Louv, R. (2008). Last child in the woods: Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin Books.

Plowman, L., McPake, J., & Stephen, C. (2010). The technologisation of childhood? Young children and technology in the home. Children & Society, 24(1), 63–74. https://doi.org/10.1111/j.1099-0860.2009.00252.x

Strayhorn, J. M. (2002). Self-esteem and children’s participation in martial arts. Perceptual and Motor Skills, 95(1), 55–63. https://doi.org/10.2466/pms.2002.95.1.55

Suldo, S. M., Shaunessy-Dedrick, E., & Ferron, J. (2009). Changes in stress and psychological adjustment during the transition to high school among adolescents. School Psychology Quarterly, 24(3), 235–250. https://doi.org/10.1037/a0016844

Weiss, M. R. (2010). The benefits of youth swimming for psychosocial development. International Journal of Aquatic Research and Education, 4(1), 12–18. https://doi.org/10.25035/ijare.04.01.02

Zenner, C., Herrnleben-Kurz, S., & Walach, H. (2014). Mindfulness-based interventions in schools—a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 5, 603. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.00603


domingo, 11 de octubre de 2020

Una crítica sobre Hit. La serie que sí pero no.

Después de ver los 3 primeros capítulos me gustaría hacer una pequeña crítica sobre la serie. Sin mucho spoiler, pero analizando algunos aspectos. Algunos que me parecen acertados y otros que no.

Cosas que sí:
La serie muestra los tres agentes educativos, familia, escuela y grupo. También da una pincelada a la influencia social, sobre todo de los medios. Y en ese sentido me parece un acierto.

Otro aspecto positivo de la serie es que muestra la casuística de perfiles psicológicos en todos los agentes implicados. Cosa que también me parce un gran acierto. Ya que muchas veces cuando hablamos de un colectivo tendemos a generalizar y a observar dicho colectivo como una masa homogénea olvidando que dentro de ese grupo social (padres, docentes, adolescentes) se dan particularidades. Y la serie sabe mostrar muy bien dichas particularidades.

Cosas que no:
En primer lugar (y esto es más una critica a RTVE que a la propia serie) se muestra un colegio privado. Me parece un error garrafal que desde la televisión pública se fomente la educación privada. 

En segundo lugar (y ahora ya si me meto con la serie) en un colegio privado no existen esas problemáticas. Me da la sensación de que han metido problemáticas propias de los institutos públicos dentro de un entorno de educación privada y eso me parece también un error garrafal.

En tercer lugar la escalada del conflicto es muy artificial. Jamás unos alumnos se revelan tan rápido a un profesor nuevo llegando a la agresión en el primer momento. Siempre hay un periodo en el que el alumnado (consciente o inconscientemente) tantea al profesor, es decir, estudia los límites de ese profesor. Y es entonces, cuando consideran que un profesor o profesora no tiene la autoridad suficiente o no se gana el respeto del alumnado, cuando puede iniciarse un conflicto con un profesor en particular.

La técnica basada en el enfrentamiento directo tanto con las familias como con el alumnado. Puede ser muy cinematográfica. Pero es la peor técnica pedagógica para gestionar un conflicto. Nadie va a implicarse en solucionar algo, si se siente insultado o humillado. No me parece que las técnicas que utiliza este pedagogo sean un modelo a seguir. Es más tendría que usar una técnica totalmente opuesta con las familias. En primer lugar teniendo en cuenta la gravedad del conflicto, las entrevistas con las familias deberian ser individuales y no en grupo. Es verdad que en educación se hacen ese tipo de entrevistas grupales, pero para tratar temas generales. Nunca para tratar temas tan delicados. En segundo lugar, la familia tiene que percibir que estamos ahí para ayudarles y apoyarles, no para juzgarles, recriminarles y humillarles.

Así pues, como pedagoga considero que la imagen que de nosotros se da en la serie no se corresponde en absoluto a nuestra labor. No se representan técnicas y estrategias adecuadas y además fomenta un modelo de intervención equivocado.

¿Qué opinas tú sobre la serie?


jueves, 17 de septiembre de 2020

Live Podcast de la Educación prohibida

Quienes me seguís en la página de Facebook sabéis que hace unos dias compartí un podcast del canal La Educación Prohibida que tenía como título Orígenes de la escuela + actualidad. Hoy quiero explicaros mi opinión al respecto del podcast. Os adelanto que no me gustó y ahora os explico por qué.

Para empezar se desprende del podcast un posicionamiento en contra de la escuela. Para los ponentes,  la escuela es mala y todos sus argumentos están dirigidos a denostarla y a atacarla. Es cierto que la escuela puede mejorar muchas cosas, pero de ahí a denostarla como institución educativa ... Personalmente creo que destruir la escuela no es la solución y es una postura individualista propia de burgueses y clases privilegiadas. La escuela hay que revolucionarla, hay que mejorarla, hay que actualizarla pero no destruirla. Porque la escuela es un instrumento social que garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades.

En el podcast se habla sobre el origen etimológico de la palabra escuela. Pero se le atribuye a esa forma arcaica las mismas conotaciones de la escuela actual y se pretende valorar la escuela griega y romana con el concepto actual desde la perspectiva contemporánea y eso es, perdón por la expresión, una tontería.

La escuela en la Grecia y la Roma clásicas, nada tenía que ver con la infancia, ni con un lugar concreto. La escuela era una corriente filosófica. Si pertenecias a la Escuela de Atenas, por ejemplo, significaba que te reunías asiduamente con otros filosofos a debatir temas. Era un lugar de debate y de construcción de ideas. No era un bar, como han dicho en el podcast, era un foro. Se parece más a una sinagoga que a un bar. Y me parece una falta de respeto decir que era como un bar.

Pero estas escuelas filosóficas no son el origen de las escuelas tal y como las conocemos hoy en día. Como ya hemos dicho, no eran lugares destinados a la educación infantil. Era un lugar para adultos. Y su única relación con la escuela es etimológica. 

¿Cómo era la educación en el mundo clásico?

La educación no era institucional. El estado no se ocupaba de la educación de los niños. Éstos recibian la educación en su familia. Inicialmente los niños permanecían con la madre, en el caso de los barones aproximadamete hasta los 8 años. En el caso de las mujeres hasta su casamiento. En el hogar, aprendían a colaborar en las tareas. A los 8 años, los barones pasaban a ser educados por sus padres o por algún siervo o esclavo llamado pedagogo, el cual les enseñaba las artes de la guerra, las artes artesanales y del cuidado del campo entre otras cosas dependiendo de la familia a la que perteneciese. En aquel momento era impensable que el estado se ocupase de ese asunto, y mucho menos que hubiera una institución encargada de la educación. Eso no pasará hasta la revolución industrial. Y es que en la edad clásica y también durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la alfabetización y el conocimiento estaba reservado para los príncipes y las clases más privilegiadas. Y se llevaba a cabo de manera privada por savios.

¿Está mal dar una opinión subjetiva sobre el tema?

En principio no. Es bueno dar una opinión subjetiva sobre cualquier tema, pero dejando claro que se trata de eso, de una opinión personal, de una reflexión propia con la que puedes estar de acuerdo o no. Pero vender tu opinión propia como LA VERDAD, como algo objetivo e indiscutible, sí está mal. Y a mi entender eso es lo que hacen en este podcast. Y ese es el motivo principal por el que se ganaron mi dislike.

Temas de actualidad tratados en el podcast.

Se trató el tema de las AACC. Y de nuevo se dieron datos erróneos, atribuyendo a España datos falsos. En España no se fundó MENSA después de la guerra mundial. Para empezar España ni tan solo participó en la segunda guerra mundial porque estaba totalmente devastada por la guerra civil y se encontraba en plena postguerra y en el momento más duro del Franquismo. Por tanto, pocas iniciativas educativas podían haber ya que el franquismo fusiló a la mayoría de maestros y pedagogos y los que no fueron fusilados fue porque consiguieron escapar al exilio. MENSA es una fundación creada en Reino Unido que en 1984, ya en plena democrácia, abrió una delegación en España. Bien MENSA existe, como fundación privada pero no es la institución que se encarga de manera oficial del tratamiento de las AACC. Es el estado a través del MEC y de Séneca quienes se encargan de eso. Y son los orientadores de los EAP los encargados de diagnosticar y de realizar las adaptaciones curriculares pertinentes en cada caso. Ahora bien, las familias tienen derecho de acudir a asociaciones y otras instituciones de manera privada. Pero el estado es el encargado de garantizar que estos estudiantes reciban la atención que necesitan. Podemos discutir si se hace bien o mal, si falta personal si es mejorable pero no se puede atribuir a una empresa privada esa competencia ya que es del Estado.

Además es interesante el desconocimiento del funcionamiento de la educación en España por parte de los ponentes, lo entiendo porque son latinoamericanos pero creo que un profesional antes de hablar sobre el sistema de un país extranjero debería informarse bien de cómo funciona ese país. España es un país de países. Es la unión de diferentes pueblos y está configurada por Comunidades Autónomas. Cada Comunidad Autónoma tiene sus competencias en educación y por tanto, cuándo hablamos sobre educación en España hay algunos aspectos generales que se recogen en la Ley de Educación, pero luego cada región tiene sus particularidades recogidas en sus propios decretos y en el caso de las AACC nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma las gestiona de manera diferente. Me parece muy poco profesional hablar de oídas, de lo que me contó una amiga de un amigo, o la sobrina de mi cuñado.

Así que llegados a este punto fue cuando definitivamente pulsé el dislike.

¿Existen las pedagogías alternativas?

Absolutamente no. La pedagogía es una ciencia social que tiene corrientes de penamiento, distintas metodologias y teorias, distintos paradigmas; pero todos ellos componen LA PEDAGOGÍA. Hablar de pedagogías diferentes o de pedagogías alternativas es un error, por otro lado muy común, que se está extendiendo cómo la pólvora pero que es un mal uso del concepto. Podemos hablar de corrientes o tendéncias pedagógicas, podemos hablar de metodologías alternativas. Pero no de pedagogías alternativas. Y si hablasemos sobre pedagogías alternativas tenemos que ser conscientes de que nos estamos saliendo de la ciencia y adentrandonos en la pseudociencia. Del mismo modo que cuando se habla de medicina alternativa.

Conclusión

Me ha decepcionado mucho el podcast por su subjetividad disfrazada, por su falta de profesionalidad y por su ataque a la escuela como institución.

jueves, 6 de agosto de 2020

Volver al cole en tiempos de pandemia.

Hoy en Twitter es trending topic  la #vueltaalcole. Lo cual es indicador de que la población está preocupada por este tema. Y no es para menos.

Durante todo este tiempo de pandemia he estado algo desaparecida en los medios. No he querido pronunciarme sobre el tema hasta tener claro qué está pasando y cómo nos afecta a la educación de cara al curso que viene.

De entrada me voy a centrar en la experiencia de estos últimos meses de curso en el que hemos estado en confinamiento. Las clases on-line en general y salvo excepciones, no han funcionado bien. Podemos analizar los motivos.

Debemos tener claro, quienes trabajamos en educación, que somos un servicio público cuyo objetivo es alfabetizar y formar a la población, nuestro trabajo está orientado a ayudar a las familias. Y en está ocasión desde los departamentos de educación pertinentes han tomado decisiones segregadoras y en algunos casos excluyentes para cierto alumnado, especialmente el de NEE y NESE así como aquel en riesgo de exclusión social y también aquel que vive en zonas rurales. Los primeros por perder practicamente en su totalidad su derecho a una atención profesional que garantice la adaptación de los contenidos a sus dificultades, la paralización de las evaluaciones diagnósticas y por tanto la pérdida de su derecho a una educación inclusiva. En el caso de los segundos, por no tener en muchos casos acceso a conexión y en el tercero por el mismo motivo. Ahora bien, más allá de todo esto, también el alumnado ordinario ha tenido problemas como: el solapamiento de horarios en familias con varios hijos, el solapamiento con el horario de teletrabajo en familias con un único dispositivo en el hogar, el mal funcionamiento de las redes de conexión, etc. 

Resaltaré a continuación 4 puntos clave que debemos tener en cuenta ante una posible situación similar en el futuro:

1. La flexibilidad: ya hace mucho tiempo que desde la pedagogía, la psicopedagogía y la neurociencia educativa se lucha por cambiar la tradicional pretensión de que toda la clase aprenda lo mismo de la misma manera en el mismo momento. Esto es un problema habitual en la educación que se ha visto agravado en la modalidad on-line. Se ha pretendido que todo el grupo se conecte a una hora determinada para trabajar un contenido determinado. No entiendo muy bien el motivo. Ya que eso es lo que provoca una sobrecarga del servidor de red y fallos de conexión, además del solapamiento de horarios entre hermanos y con el horario de teletrabajo. Y hablemos claro, no es necesario. En mi caso he cursado formación on-line tanto universitaria como de formación profesional continua y la ventaja de ese tipo de modalidad formativa, precisamente es la flexibilidad horaria que permite. Puede ser interesante celebrar algunas sesiones de streaming en directo para debates, pero no es estrictamente necesario ya que es posible hacer debates mediante foros. El contenido en forma de vídeo o pdf puede estar colgado y a partir de ahi trabajar con actividades que tengan una fecha límite de entrega. Hay muchas maneras para conseguir flexibilizar el horario y de fomentar la participación.

2. La metodología: clase magistral + ficha. Esa es la metodologia utilizada de manera general. Por tanto se ha digitalizado la educación tradicional sin implementar ningún tipo de innovación metodologica. Este es el principal motivo del fracaso de la educación on-line durante el confinamiento. En algunos casos nisiquiera se ha celebrado la clase magistral en streaming y directamente se han enviado dosieres de fichas que el alumnado debía cumplimentar y entregar. A pesar de que la segunda modalidad es más flexible en cuanto a horario, es totalmente insuficiente, pues el alumnado no tenía ningun soporte de contenido por parte de su profesorado. En ese caso, la familia se ha visto obligada a adoptar un rol para la que en muchos casos no está pereparada. Evidentemente, aquí estamos ante un caso de desigualdad evidente pues aquel alumnado con una familia con mejor preparación académica tiene una palpable ventaja ante aquel alumnado con una familia con menos recursos académicos. Esto es a lo que me refería antes cuando decía que algunas decisiones han resultado ser segregadoras y excluyentes. Si no tienes conexión te envío unas fotocopias y ya te apañarás. Si tus padres no tienen un nivel de estudios X pues mira mala suerte. Eso no puede ser. Y para que eso no sea así la metodología debe ser diferente. Debe incorporar contenido on line con documentos, videos, webmixes y entornos de aprendizaje en los que el alumnado pueda consultar la información y participar. Además debe aplicar dinámicas de grupo on-line como los debates en foros que ya hemos mencionado, trabajo a través de herramientas como google drive en las cuales pueden trabajar en un mismo documento un equipo de estudiantes, etc. Pero también se debe incorporar actividad individual digitalizada en la cual introducir técnicas de gamificación con ayuda de apps como Lesson Plans de Symbaloo Edu. Estos Lesson plans junto otros recursos de classroom pueden ayudar, además de para trabajar el contenido, como herramienta para evaluar.

3. Las tutorias: Para complementar los entornos digitales de aprendizaje en el que se seleccionan, organizan y publican los contenidos y las actividades, tanto de grupo como individual. Es totalmente necesaria una comunicación constante y un plan de tutorías tanto grupales como individuales. Las tutorias grupales, normalmente se celebran una vez a la semana y en este caso el streaming, el webinar o la videollamada grupal es una buena manera. No es muy problemático tener una cita semanal programada en la agenda familiar. No es lo mismo que tener una videoconferencia cada hora desde las 8 o las 9 (dependiendo de primaria o secundaria), hasta la tarde, todos los dias de la semana. Por otra parte, se pueden realizar tutorias personalizadas con el alumnado con un plan de tutorias similar al que utilizamos para realizar las tutorias con las familias. Y también es importante dar la posibilidad de realizar tutorias bajo demanda, tanto al alumnado como a las familias ante cualquier eventualidad. La comunicación docente-alumno y docente-familia debe ser constante y fluida. Para lo cual, los grupos que gestiona cada docente deben ser lo más reducidos posibles. Este hecho hace necesario un nuevo concepto de docencia que muchos profesionales de la pedagogía demandamos desde hace tiempo que es la docencia compartida. Es decir, que cada grupo tenga más de un docente trabajando al mismo tiempo. De esta manera, en la modalidad presencial se puede atender mejor a la diversidad en el aula. Y en la modalidad on-line, se puede repartir entre ambos docentes la distribución de las tutorias personalizadas.

4. La evaluación: A cualquier docente que le preguntes sobre cual es la mejor manera de evaluar, te contestará que lo mejor es la evaluación continua. Pero en la práctica, la mayoría de docentes evalúa a partir de un examen. Puede que varios parciales y un final. Y a eso le van a llamar continua, porque se ha dividido en varios parciales y producido durante varios momentos. Puede que alguien además incluya algun trabajo de grupo o que evalúe la libreta del alumno, valorando su buena letra, si es organizado, etc. Evidentemente a mayor cantidad de instrumentos de recogida de información, mejor será la evalución, pero incluso estos últimos le van a dar un peso bastante elevado a la realización de exámenes. En la modalidad on-line, muchos pierden ese instrumento básico que supone la ceremonia de examen. Ese ritual en el cual el alumno se enfrenta a una selección de preguntas sobre el temario dado, al que tienen que responder de manera individual. Pero claro, quien le garantiza al docente que en casa realmente ha realizado el examen el alumno o la alumna. Quien le garantiza que no ha copiado. Quien le garantiza que no ha hecho trampas. Se queda sin herramientas evaluadoras ese docente que no confía en el examen casero. Pero en realidad las herramientas digitales proporcionan información evaluable muy interesante ya que se queda registrada. Por ejemplo en un trabajo de grupo en drive, el docente puede observar la participación de cada miembro del grupo en el trabajo y a partir de ahí hacer una valoración individual de lo que ha aportado cada participante. En los ejercicios crados en Lesson plans, se puede ver la progresión, los intentos y seleccionar el modo autocorrección de las actividades, para calificar. De manera que tenemos una información interesante de evaluación sobre todas las tareas realizadas. En clasroom podemos crear examenes con la herramienta Google questionarios los cuales también pueden ser autocorregibles y limitar el número de intentos y el tiempo. De manera que la evaluación puede ser más ágil con este tipo de herramientas y puede componerse de más instrumentos de recogida de información que se aplican de manera constante durante todo el proceso formativo y en definitiva, no tiene por qué ser un problema, más bien puede tratarse de una mejora y una ayuda.

Bien, llegados a este punto, hemos visto aspectos que tienen que ver con la mejora de la modalidad on-line de la educación. Pero que también se pueden  y se deben aplicar en la mejora de la educación presencial. Lo que pasa es que eso es algo que nos importa a nosotros, los profesionales de la educación. Pero, ¿qué les importa a las familias? A las familias les importa el hecho de no saber qué van a hacer con sus hijos si ellos tienen que ir a trabajar y las escuelas están cerradas. A otras familias les importa que en el caso de que abran las escuelas, ¿qué medios de seguridad ante la covid van a aplicar? A nosotros como personal expuesto esto último también nos importa bastante, como es lógico.

De momento sabemos poco de qué medidas se van a tomar. Pero vamos a ver lo poco que sabemos en el siguiente post.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Día internacional de la Declaración de los Derechos Humanos.

Con motivo del día internacional de los Derechos Humanos.

Recordemos el Artículo 26. 

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Puedes ver y descargar la versión ilustrada de la Declaración de los Derechos Humanos aquí.

Para promover el cumplimiento de los derechos proclamados en la declaración, ya que todavía se incumplen total o parcialmente en los gobiernos de los países de todo el mundo, te animo a compartir tu artículo favorito, para que el máximo de personas puedan conocer sus derechos fundamentales y poder reclamarlos. Llenemos la red de artículos de los #DerechosHumanos.

sábado, 31 de marzo de 2018

Más escuela y menos aula. XII Foro IbAm Ed

Cerramos este mes de marzo en el Pedablog con una conferencia sobre la escuela.



Conferencia de Mariano Fernández Enguita (catedrático de sociología en la Universidad Complutense de Madrid) celebrada en el XII Foro Iberoamericano de Educación. Fundación Santillana Buenos Aires 26 de junio de 2017

domingo, 4 de marzo de 2018

Educación a la carta (La revolución pendiente) #videotecadelpedablog

Documental de la asociación española Plataforma por la Libertad Educativa, dirigido por Laura Mascaró, que muestra diferentes opciones educativas y aboga por su coexistencia y la libertad de elección de las familias.




lunes, 8 de enero de 2018

El fracaso escolar según MªÁngeles Llorente

Mª Ángeles Llorente Cortés es profesora de Matemáticas y Ciencias Naturales en el IES Hoya de Buñol. El día 15 de octubre de 2012 fue invitada a una Comisión del Parlamento de la Comunidad Valenciana sobre el fracaso escolar, en la que realizó el siguiente discurso.




sábado, 4 de noviembre de 2017

Una crítica a Jürgen Klaric.


Esta es una crítica que pretende ser constructiva. En ningún momento quiero atacar, desprestigiar ni destruir a una persona. Todo lo contrario, quiero ayudar a mejorar y aportar nuevas ideas que puedan hacer que algo bueno pueda ser mejor.

El título de este post iba a ser diferente. Se iba a llamar Una crítica constructiva a Jürgen Klaric, pero al final eliminé la palabra constructiva. ¿Por qué? Pues la respuesta es sencilla. Una crítica en sí misma debe ser algo positivo. En nuestra era heater asociamos la crítica a una agresión dialéctica pero no es así. Una crítica es una pequeña evaluación, es observar algo ver sus cosas buenas y sus cosas malas, crearse una opinión al respecto y verbalizarla. Esa verbalización de opinión es una crítica. Pero no tiene que centrarse en los aspectos negativos, tiene que saber ver el ying yang. ¿Por qué relacionamos entonces la palabra crítica con algo negativo? ¿Puede estar esto relacionado con nuestro sistema educativo? Yo estoy convencida de que sí. Y creo que puede ser un buen tema para otro post.



Cual es el papel de Jürgen en el mundo de la educación.


Para mi su papel principal en el mundo de la educación es el de representar a la familia. Él no es pedagogo, no es psicólogo, no es educador, ni maestro. Él es familia. Y por tanto, representa a un pilar fundamental en la educación. Pero cuidado, hay muchos tipos de familias. Desde un paradigma educativo podemos decir que representa de manera concreta a un modelo de familia preocupado por la educación de sus hijos.

Cómo conocí la existencia de este padre preocupado por la educación de sus hijos.


Hace unos días estaba buscando información para un trabajo de la asignatura de tendencias psicoeducativas. (Ya sabéis para mi máster) Después de ver un documental muy interesante que me había propuesto mi profe titulado Probablemente tendrá éxito (que podéis ver clicando en el título si sabéis algo de inglés). Youtube me sugirió una serie de vídeos relacionados entre los cuales, me llamó la atención uno titulado Un crimen llamado educación.

Si en algo estamos de acuerdo todos los profesionales implicados en la educación, es qué el sistema educativo actual, no funciona y debe transformarse. En lo que podemos discrepar es en el cómo debe cambiar y de que manera. Y en eso intentamos trabajar los profesionales de la pedagogía y la psicopedagogia. En pensar cómo y de que manera debería cambiar el sistema educativo.

Así que cada documental sobre el tema (no solo estos dos, cualquiera) tiene un análisis del sistema educativo, una conclusión de ese análisis, coincidente y una propuesta de cambio. Es esa propuesta la que puede variar un poco en cada uno de ellos. Y esas variantes responden a los intereses de quien se esconde detrás de su producción. Así que, cuando analizo una propuesta de cambio educativo, intento averiguar quien ha producido ese documental. Para saberlo, me pregunto ¿quien ha financiado esto? El gobierno, una fundación creada por una empresa, una fundación creada por un banco, una fundación creada por maestros, una escuela privada... ¿Quien?

En el caso del documental Un crimen llamado educación, fue fascinante lo fácil que fue averiguarlo. Jürgen Klaric es la persona que financia y produce este documental. La transparencia de este dato, es un indicador de confianza interesante. Normalmente no es tan fácil averiguar quien está detrás de la producción de estos documentales. Esto captó mi atención inmediatamente, mi cerebro asoció este dato con algo de confianza. Y me invitaba a querer saber más y gastar tiempo en esto. Así que lo gasté. Ese tipo era un crack de las ventas. Es un experto en marketing y sabe muchísimo sobre neuromarketing. Los que seguís mi blog sabéis que yo tb tengo esta idea de utilizar técnicas de marketing en la educación. A los que no me seguís, os cuento que podéis ver mi post sobre este tema titulado Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual que por cierto, es uno de los más populares de este blog. (El tipo captó mi atención con una técnica de marketing. Yo ahora me pregunto si realmente él lo financia o es un actor)

Así que  me encontré con una propuesta que se ajusta a mis ideas iniciales y que viene de un simple padre preocupado por la educación de sus hijos y de los hijos de los demás, lo suficientemente loco y con la suficiente capacidad de generar dinero que financie un equipo de expertos capaces de desarrollar su idea de cambio de sistema educativo y que encima es experto en neuromarketing. Esto me flipó. Así que empece a pensar sobre mis propias propuestas. Yo llevo toda mi vida pensando en cómo puedo cambiar el sistema educativo y 7 haciéndolo de manera profesional. Mis conclusiones a día de hoy son que el sistema educativo tiene que basarse en los siguientes 4 puntos.

- Tener en cuenta las necesidades de desarrollo personal de las personas que se educan.
- Basar la metodología educativa en los descubrimientos de la neurociencia y la psicopedagogía.
- Basar la educación infantil y primaria en el desarrollo emocional y ético.
- Poner al alcance de quien quiere aprender, las herramientas necesarias para que pueda hacerlo.

Así que me sitúo en el paradigma humanista de la educación.


El objetivo de hacerse millonario como modelo de éxito. 


Me parece sencillamente absurdo y no lo puedo compartir. El éxito no puede medirse por la cantidad de dinero que tienes. Para mi tiene que ver con el grado de satisfacción y el cumplimiento de una meta. Si haces algo y obtienes un buen grado de satisfacción has tenido éxito. Si el grado de cumplimiento de una meta es bueno, has tenido éxito. Si por el contrario te ha producido un malestar, una decepción o no has alcanzado tu meta. Lo siento no has tenido éxito. Para mi, el dinero es una cosa secundaria que puede llegar del éxito. En esto puedo estar de acuerdo. Además entiendo que en la sociedad actual es necesario el dinero. Y que para tener éxito tienes que tener la capacidad de poder utilizarlo para alcanzar tus metas. Para mi el dinero es un medio y no una meta.

El fallo de nuestra sociedad, bajo mi punto de vista, es que tenemos en nuestro imaginario social asociado el dinero a una meta en sí mismo. Con lo cual surge la necesidad de tenerlo a toda costa en grandes cantidades y almacenar la mayor cantidad posible. De esta manera surge la corrupción dedicando todo el esfuerzo y los medios posibles para conseguirlo.

Piensa por un momento, ¿si tuvieras  10 millones de euros que te pudieras gastar ahora, en qué lo gastarías?

El hecho de tener dinero limita tu libertad en la sociedad actual. A la pregunta anterior puedes haber contestado cualquier cosa. Cada persona que lea esto, habrá pensado una diferente. Pero párate a pensar eso en qué te gastarías los millones de euros, montar un restaurante, un hospital, una escuela, un medio de transporte, un equipo de investigación espacial, una peluquería... Eso en lo que lo gastarías es tu objetivo de vida, es tu misión. Es lo que estabas buscando. Es simplemente, a lo que te dedicarías si no existiera el dinero. Y es paradójico pero precisamente es lo que te va a dar dinero. Así que no te preocupes tanto por el dinero, solo tienes que preocuparte de descubrir cual es tu motivación en la vida.

Pero qué pasa con la gente que no gana lo suficiente como para mantener sus necesidades básicas. Su objetivo en la vida, su motivación es sobrevivir. No pueden aportar nada a la sociedad, porqué no tienen nada, bastante tienen con sobrevivir. Y yo me pregunto ¿en serio nos interesa que exista este tipo de gente? ¿En serio nos interesa que hayan millonarios que acumulan dinero que hacen que exista este tipo de gente que no puede sobrevivir? ¿En serio los países ricos, necesitamos que hayan países pobres, para que nosotros nos desarrollemos económicamente? La acumulación de dinero da poder y en nuestra sociedad actual, da derecho a esclavizar a quienes no lo tienen.

¿Estamos dispuestos a seguir perpetuando una sociedad esclava del dinero? Eso no le puede interesar a nadie. Y si a alguien le interesa es que no es muy inteligente. Está cegado por el egoísmo y bajo mi punto de vista es un enfermo mental. Por lo tanto creo que los gobiernos como el de España, por ejemplo, corrupto y enfermo de acumulación de dinero y de esclavismo económico esta dirigido por enfermos mentales que no quieren que la educación cambie porque no les interesa. Eso se refleja en su  modelo educativo público y en su legislación educativa. Ellos quieren seguir perpetuando las clases sociales para obligar a una parte de la población a trabajar en sus empresas como mano de obra explotada. No quieren gente con ideas propias quieren que tengan la formación mínima para que ellos puedan tener beneficios económicos. Les da igual la humanidad y no tienen valores morales. A pesar de que incluso puede que tengan y practiquen alguna religión no han desarrollado su ética para el beneficio de la humanidad, si no para su propio beneficio económico y de poder. ¿Cómo afecta el egoísmo económico de los millonarios y los gobiernos corruptos en la educación? Parece un buen tema para un próximo post.

Pero volvamos al tema del éxito. Hay personas con poquísimo dinero que han conseguido cumplir sus metas. Para mí, son personas de éxito. Por el contrario hay personas con mucho dinero que no han conseguido cumplir sus metas. Para mi, de manera evidente, son personas sin éxito. Por tanto, medir el éxito no puede estar relacionado con la capacidad de reunir y acumular dinero. Para mí son variables que no tienen que estar necesariamente relacionadas. Así que me decepcionó ver algunas de las conferencias de Jürgen que se basaban en este aspecto sobre el dinero. Y me decepcionó también todos los vídeos del tipo ¿Cómo hacer dinero? que hay en el canal de BiiaLab.

Me decepcionó el modelo religioso que parece tener la organización. ¿Están creando una religión? Realmente cuando analizo en conjunto todas las conferencias que he visto suyas, me recuerdan a una secta. No digo que lo sea. Solo que me recuerda. El hecho de utilizar simbolismos para crear un metarelato parecido a una religión ya fue utilizado por Hitler. Ese tipo, supo utilizar los descubrimientos en psicología para montar todo un entramado pedagógico. Supo crear una nueva religión, pero sus valores morales y su ideología era deleznable. Sin embargo, hay que reconocer que supo utilizar la mente humana para convencerla de sus pensamientos y lograr que un montón de gente se sumara voluntariamente a su causa. A pesar de ser horrorosa y propia de un enfermo mental. Y lo consiguió utilizando la propaganda (el marketing), entre otros métodos,para educar a su sociedad.

Por lo tanto, mis sistemas de alarma se despiertan. Y me surgen un montón de preguntas.


¿Verdaderamente a Jürgen le mueven los valores que dice promover o lo que verdaderamente le motiva es ganar dinero a costa del sistema educativo?

¿Por qué tiene tanto protagonismo Jürgen en BiiaLab? ¿Es el nuevo Jesucristo? ¿Porque su discurso es tan, tan, tan personal y aporta poca información científica? Si supuestamente se apoya en la ciencia para justificar su discurso. ¿Por qué los demás componentes del equipo de investigación (psicólogos, sociologos,..) no tienen tanto protagonismo? ¿Por qué en su equipo no hay pedagogos, psicopedagógicos y maestros? Y si los hay ¿por qué no los nombra y les da protagonismo? Esto es lo que más me preocupa. Sólo los pedagogos y psicopedagogos dedican su vida a estudiar y investigar la educación y los sistemas educativos. Y solo los maestros lo viven desde dentro. Por lo tanto, no pueden quedar fuera de un equipo proactivo de un cambio de sistema educativo.

¿Porqué los resultados de sus investigaciones, no están publicadas o no se encuentran tan fácilmente? ¿Dónde están? ¿Dónde puedo leerlas? ¿Por qué no pone a mi alcance lo que necesito para aprender como pedagoga? ¿Porqué ofrece conferencias de más de una hora en las que da muy poco contenido pero muchas palabras? ¿Por qué tengo la sensación de haber perdido mi tiempo al haber visto sus conferencias porque me han parecido repetitivas, con la misma información y que no aportan cosas nuevas unas respecto a las otras? Mi tiempo es valioso, no quiero escuchar todo el rato lo mismo. Supongo que eso responde a una campaña de marketing.

Seguramente la mayoría de la población no se hace estas preguntas. Por eso a mi nunca me ha convencido ninguna religión, mientras que a la mayoría de gente sí. Las personas como yo que se hacen tantas preguntas podemos ser filósofos pero no religiosos.


Mi crítica


He explicado cosas buenas y cosas que no me parecen tan buenas o que me generan dudas sobre Jürgen Klaric y su idea de cambio de sistema educativo que promueve a través de BiiaLab. La capacidad de responder a mis preguntas en un sentido o en otro de este movimiento liderado por Jürgen, será lo que finalmente haga que me decida por participar en él o no. Su capacidad de reacción a esta crítica, no es una respuesta a este escrito. No espero eso, para nada. Pero si espero ver acciones que despejen mis dudas. Estoy segura que las hará. Aunque nunca lea este post. Espero que sean positivas y que finalmente sí sea solo un padre preocupado por la educación de sus hijos, y no solo un experto en ventas y neuromárketing que sabe vender muy bien un producto y ha visto en esto una manera de ganar dinero. Ya veremos.







sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos. 


Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos. 


La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa. 

A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.

De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.