Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

lunes, 10 de octubre de 2016

La Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner


Según Gardner los seres humanos tienen inteligencias particulares en virtud de los contenidos de información que existen en el mundo: información numérica, información espacial, información acerca de otras personas. (Gardner, 1993, pág. 11) Por tanto, la creencia tradicional de que ciertas capacidades humanas sean consideradas inteligencia mientras otras no, en la que se basa el sistema educativo occidental, no tiene en cuenta el desarrollo de algunas capacidades humanas que son difíciles de evaluar. Por ejemplo, en una prueba de inteligencia se puede predecir la capacidad personal para manejar cuestiones escolares, aunque poco predice acerca del éxito en la vida futura. (Gardner, 1993, pág. 20) Por lo que es razonable pensar que el sistema educativo, únicamente se ha preocupado en desarrollar aquellas áreas fácilmente evaluables mediante pruebas cuantitativas. Nuestro autor cree que debido a que los psicólogos y los biólogos habitan en distintos ámbitos, la tarea de ordenar la biología para explicar la inteligencia humana apenas ha empezado. (Gardner, 1993, pág. 39) En las últimas décadas, se han realizado muchos avances en el conocimiento del cerebro humano y de qué partes están implicadas en el desarrollo de las capacidades intelectuales.


Pizza de las Inteligencias Múltiples (Armstrong, 2012, pág. 73)
Un proyecto educativo que tenga en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples debe hacer posible una identificación del perfil intelectual a una edad temprana, para poder hacer uso de esta información y ofrecer las condiciones necesarias para su educación. Debe ser flexible atendiendo a los puntos críticos en los cuales las intervenciones educativas pueden ser más efectivas, para que puedan ser oportunas al momento adecuado, y lograr el pleno potencial intelectual del alumnado. Además se debe tener consciencia de que aquellas personas que tengan dañada una parte determinada del cerebro, probablemente pueden tener problemas en algunas áreas, pero no en todas. La información acerca de qué capacidades si pueden desarrollar los individuos afectados, es determinante a la hora de poder establecer retos asumibles que fomenten el desarrollo de sus habilidades intelectuales.

Desde finales del Siglo XX y a comienzos del presente siglo, se está produciendo una revolución paradigmática a cerca del concepto de inteligencia. Gardner atribuye este cambio a la influencia de especialistas que no pertenecen a la psicología como los antropólogos, que han denunciado la estrecha visión que tiene Occidente de la inteligencia. (Gardner, 2011, pág. 24) Los neurocientíficos han demostrado que el cerebro es un órgano con partes muy diferenciadas, en el que existen una serie de capacidades específicas, que están vinculadas con una serie de redes neuronales concretas. El propio Gardner revisó su teoría y añadió a las inteligencias que él mismo ya había descrito anteriormente, una nueva, llamada inteligencia naturalista, descrita como aquella facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes y montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos. (Armstrong, 2012, pág. 13)

Como puede verse en la tabla, las etapas de desarrollo de cada tipo de inteligencia se produce de manera flexible entre los individuos, así es posible que se esté exigiendo demasiado a alumnos que todavía no han alcanzado el momento madurativo o demasiado poco a aquellos que pudieran ser más precoces. También es posible que un individuo haya madurado más un tipo de inteligencia que otro y que por lo tanto, en un área se le exija demasiado y en otra demasiado poco. Así pues, es importante, tener en cuenta las experiencias cristalizadoras y las paralizantes que pueden influir en los niños. Estos momentos son cruciales y se producen generalmente durante la primera infancia, pero también se pueden dar en otras etapas de la vida. Es importante fomentar vivencias cristalizadoras, es decir aquellas que “abren inteligencias” y que facilitan su desarrollo. Por otra parte, se deben evitar al máximo las experiencias paralizantes, ya que perjudican el crecimiento intelectual. Por ejemplo cuando castigamos a un niño o niña a realizar una tarea cotidiana como sacar a pasear al perro, el hecho de que la tarea suponga un castigo, puede desarrollar un sentimiento negativo hacia la actividad del paseo. Esto sería una experiencia paralizante, ya que el paseo con la mascota no debe ser un castigo si no algo agradable. Un modelo educativo basado en las IM abre la puerta a una amplia gama de actividades que pueden ayudarnos a desarrollar inteligencias descuidadas, activar las inteligencias poco desarrolladas o paralizadas y a mejorar el rendimiento en las inteligencias ya desarrolladas. (Armstrong, 2012, pág. 45)

Lo realmente interesante de la aplicación de esta teoría es que permite acercar un contenido concreto desde el máximo de inteligencias posibles. Por ejemplo, para trabajar un contenido concreto en el que predomina una inteligencia determinada, como la suma, en el que la inteligencia lógico-matemática es la predominante. Se puede utilizar además del código numérico, otros códigos pertenecientes a otras inteligencias, como por ejemplo asignar colores a las partes de la suma (inteligencia espacial) y utilizar los dedos para sumar (inteligencia corporal). De esta manera acercamos mediante tres códigos diferentes un contenido específico, para aumentar la posibilidad de que pueda ser comprendido por el alumnado y ayudar a desarrollar la inteligencia matemática a través de otras inteligencias que puedan estar más asumidas por los sujetos. 

Se ha elaborado una tabla con el objetivo de exponer de forma general, breve y comprensible las etapas de maduración de cada tipo de inteligencia, las partes cerebrales que intervienen y sus símbolos o códigos en base a la teoría de Gardner, para que los profesionales de la educación puedan diseñar sus propias actividades, en base a la teoría de las IM. Gracias a este cuadro podemos diseñar actividades adecuadas a los momentos de maduración del niño y también tener en cuenta si hemos introducido realmente en la actividad, elementos que trabajen distintas inteligencias; es decir, si hemos utilizado diferentes sistemas de símbolos pertenecientes a diferentes tipos de inteligencia; pues ahí radica la clave de la aplicación didáctica de esta teoría educativa.


Tabla-Resumen de la teoría de las IM [1]









[1] Tabla de elaboración propia en base a (Gardner, 1993) y (Armstrong, 2012)

sábado, 8 de octubre de 2016

En qué estaban pensando los responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida.

En una escuela pasan incidentes, caídas, chichones, rascones y peleas ¿Cuántas veces se habrá producido un esguince en una clase de gimnasia? Lo normal en esos casos es trasladar al menor a un centro de salud y avisar a sus padres. ¿En qué estaban pensando los responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida? ¿Por qué no avisaron? ¿Por qué no la trasladaron a un centro de asistencia primaria de salud?

Hoy no entraré en el debate de lo que las familias deben o no hacer, pero sí quiero dejar claro que para mí, la escuela pública es (o mejor dicho) debería ser, ese lugar en el que tanto los que tienen una buena familia como los que no (porqué los hay que no y ellos no tienen la culpa), puedan tener igualdad de oportunidades para desarrollarse en la vida. En las escuelas los profesionales deben ser capaces de trabajar con esta realidad y de brindar a su alumnado las herramientas necesarias para crecer como personas. Pero muchos maestros y maestras creen que ellos no tienen que educar a sus alumnos. Muchas personas que se llaman a sí mismos profesionales, cuando se encuentran delante de un caso difícil, no saben actuar. Y es precisamente en esas situaciones, en las que se demuestra la calidad profesional de los maestros y maestras. Este puede que sea el caso que nos ocupa. Una serie de profesionales que se han encontrado de repente con un caso difícil, en el que han cometido una cadena de errores que les ha llevado a la fatalidad.
Una pelea tiene que ver con sentimientos, es una forma de expresión primitiva innata del ser humano.  Es simplemente una manera de comunicarse. Este rasgo lo compartimos con muchas otras especies animales. La ventaja del ser humano es que somos capaces de comunicar esos sentimientos de otras formas. En el caso de los niños, su lenguaje todavía es limitado y sus otras formas de expresión también, porque las están desarrollando. Por este motivo, entre los niños hay más posibilidad de que un pequeño desacuerdo acabe en una pelea.
En todos los colegios se produce alguna pelea y normalmente tanto los propios compañeros como los profesores y profesoras intervienen para pararla. Después se hace una gestión del conflicto con diferentes metodologías que pueden variar dependiendo del centro. Por ejemplo se suelen hacer mediaciones, charlas, debates de clase, etc. El hecho en sí de que se produzca una pelea no es el problema. Sino la gestión que se hace. El intento de esconder el suceso, la falta de asistencia médica, la falta de comunicación con las familias… son indicadores de una mala gestión intencionada.
Creo que en esta escuela no se cumple con el personal mínimo que tiene que haber vigilado el patio. Porqué si solo había una profesora que estaba atendiendo otro incidente. Está claro que no están cumpliendo el personal mínimo. Nunca en mi vida he visto un patio escolar vigilado por una única persona. Esta irregularidad, creo que ha sido la que ha desencadenado el resto de errores y negligencias que se han cometido después, intentando encubrir este hecho. Por eso no llevaron a la menor al centro médico y por eso no avisaron a la familia.

¿Qué crees tú?

sábado, 1 de octubre de 2016

PROYECTO DE CREACIÓN DE UN BLOG Y/O CANAL DE COCINA.

Este proyecto está pensado para trabajar los contenidos curriculares de la asignatura de ciencias naturales de 2º de ESO pero inevitablemente trabajará de manera transversal contenidos de otras materias. 
Por tanto, aunque el idioma vehicular será la lengua autonómica, este proyecto tiene un carácter multilingüe, de manera que se manejaran textos y otros documentos que puedan estar en distintos idiomas. Los productos evaluables resultado de las diferentes actividades podrán ser elaborados también en idiomas variados. De esta manera podremos reforzar aspectos relacionados con la comprensión oral y lectora además de la expresión oral y escrita. Por otra parte al introducir herramientas TIC se desarrollarán conocimientos y habilidades sobre tecnología y alfabetización digital.


d
Metodología:
Aprendizaje invisible mediante la creación de un blog y/o canal de cocina para que el alumno trabaje los contenidos de la asignatura de física y química.
Planificación:
Este método de trabajo tiene una planificación flexible que se irá construyendo mientras se vaya llevando a cabo. No obstante, sí posee una estructura estable. Así pues, las actividades constarán de 5 fases que se ejemplifican a continuación:
Actividad 1. Primera receta.
Calendario estimado
Sesión 1
Fase 1 
50  min.
decisiones y planificación
Sesión 2
Fase 2
50 min.
recogida y proceso de información
Sesión 3
Fase 3
50 min.
taller
Sesión 4
Fase 4 y 5
50 min.
entrega y evaluación

Fase 1. Propuesta de la actividad.
Se hace partícipe al alumno para que decida de qué manera quiere desarrollar la actividad. Mediante un blog un canal de YouTube, etc. Durante esta fase deberá decidir el nombre del blog, su diseño, su privacidad,  etc.
Luego el alumno debe decidir qué receta va a querer elaborar. Atendiendo a los medios que tengamos a nuestro alcance. Los alimentos del huerto pueden ser una gran ayuda.
Materiales.
Ordenador con conexión a internet.

Objetivos específicos:
-         Participar en el proceso de toma de decisiones.
-         Tomar responsabilidad del propio aprendizaje.
-         Aprender a aprender.
-         Utilizar herramientas digitales para favorecer el aprendizaje.


Fase 2. Mi primera receta
A partir de esta información recogida en la primera sesión, la idea es plantear una caza del tesoro para permitirle buscar la información necesaria y la relación que tiene con los contenidos curriculares. Las fuentes de información podrán estar en diferentes idiomas. (Inglés, lengua autonómica, español)
En esta fase debemos elaborar el material necesario para facilitar el acceso a la información necesaria para desarrollar los temas curriculares dentro de la actividad. Por ejemplo si la receta que van a preparar fuese una mayonesa, introduciríamos la composición química de los ingredientes, ejercicios sobre medidas, información técnica sobre las batidoras, historia sobre la invención de la receta, variantes maneras de realizarla, aspectos sobre las mezclas y las emulsiones, foro de debate, etc. Esta documentación que puede estar en forma de videos, documentales, documentos escritos, actividad o ejercicio, etc. Debe estar accesible, por ejemplo en el moodle para que se puedan consultar cuando el alumnado lo considere oportuno. Es aconsejable poner mini actividades con una fecha máxima de entrega. Por ejemplo, realizar un comentario en el foro sobre el tema. Entregar algun ejercicio sobre el tema, etc. 
Materiales.
Ordenador con conexión a internet.
Objetivos específicos:
-         Conocer diferentes unidades de medida. (Sistema internacional)
-         Saber buscar y procesar información.
-         Relacionar los contenidos curriculares con la vida real. (Contextualización de los conocimientos)
-         Elaborar un método científico de trabajo.

Pueden surgir nuevos objetivos a partir de la realización de la actividad 1.

Fase 3. Taller de cocina.
Elaboración de la receta elegida a partir de la información recogida.

Materiales.
Cocina, alimentos, dispositivos digitales para fotografiar y/o grabar vídeos..
Objetivos específicos:
-         Aplicar un método científico de trabajo.
-         Aplicar conversiones de unidades de medidas.
-         Experimentar cambios químicos a partir de la manipulación de alimentos y sustancias. (mezclas, emulsiones, etc.)


Pueden surgir nuevos objetivos a partir de la realización de las actividades anteriores.


Fase 4. Divulgación.
En esta fase se trata de elaborar el video y/o entrada de blog en el que reflejar lo aprendido durante la actividad.

Materiales.
Ordenador con programa de edición de videos y conexión a internet.
Objetivos específicos:
-         Aplicar un método científico de trabajo.
-         Desarrollar la alfabetización digital.
-         Demostrar el conocimiento adquirido.



Pueden surgir nuevos objetivos a partir de la realización de las actividades anteriores.

Fase 5. Evaluación.
En esta fase se trata de reflexionar sobre lo que se ha aprendido durante la actividad mediante una serie de ítems recogidos en forma de encuesta. (Método de autoevaluación)

Materiales.

Encuesta de google. Ordenador con conexión.
Método de evaluación:
Recogida de información evaluable:
- Rúbrica individual (autoevaluación)
- Rúbrica grupal (opinión del grupo clase sobre la exposición de cada grupo)
- Rúbrica individual (del profesor)

El análisis de la triangulación de los resultados de las diferentes rúbricas basarán la valoración del resultado final de la actividad. El resultado final del proyecto, constará de la suma de resultados que se han ido obteniendo durante las diferentes actividades, que han vertebrado su proceso de creación durante el trimestre.