Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Volver al cole en tiempos de pandemia.

Hoy en Twitter es trending topic  la #vueltaalcole. Lo cual es indicador de que la población está preocupada por este tema. Y no es para menos.

Durante todo este tiempo de pandemia he estado algo desaparecida en los medios. No he querido pronunciarme sobre el tema hasta tener claro qué está pasando y cómo nos afecta a la educación de cara al curso que viene.

De entrada me voy a centrar en la experiencia de estos últimos meses de curso en el que hemos estado en confinamiento. Las clases on-line en general y salvo excepciones, no han funcionado bien. Podemos analizar los motivos.

Debemos tener claro, quienes trabajamos en educación, que somos un servicio público cuyo objetivo es alfabetizar y formar a la población, nuestro trabajo está orientado a ayudar a las familias. Y en está ocasión desde los departamentos de educación pertinentes han tomado decisiones segregadoras y en algunos casos excluyentes para cierto alumnado, especialmente el de NEE y NESE así como aquel en riesgo de exclusión social y también aquel que vive en zonas rurales. Los primeros por perder practicamente en su totalidad su derecho a una atención profesional que garantice la adaptación de los contenidos a sus dificultades, la paralización de las evaluaciones diagnósticas y por tanto la pérdida de su derecho a una educación inclusiva. En el caso de los segundos, por no tener en muchos casos acceso a conexión y en el tercero por el mismo motivo. Ahora bien, más allá de todo esto, también el alumnado ordinario ha tenido problemas como: el solapamiento de horarios en familias con varios hijos, el solapamiento con el horario de teletrabajo en familias con un único dispositivo en el hogar, el mal funcionamiento de las redes de conexión, etc. 

Resaltaré a continuación 4 puntos clave que debemos tener en cuenta ante una posible situación similar en el futuro:

1. La flexibilidad: ya hace mucho tiempo que desde la pedagogía, la psicopedagogía y la neurociencia educativa se lucha por cambiar la tradicional pretensión de que toda la clase aprenda lo mismo de la misma manera en el mismo momento. Esto es un problema habitual en la educación que se ha visto agravado en la modalidad on-line. Se ha pretendido que todo el grupo se conecte a una hora determinada para trabajar un contenido determinado. No entiendo muy bien el motivo. Ya que eso es lo que provoca una sobrecarga del servidor de red y fallos de conexión, además del solapamiento de horarios entre hermanos y con el horario de teletrabajo. Y hablemos claro, no es necesario. En mi caso he cursado formación on-line tanto universitaria como de formación profesional continua y la ventaja de ese tipo de modalidad formativa, precisamente es la flexibilidad horaria que permite. Puede ser interesante celebrar algunas sesiones de streaming en directo para debates, pero no es estrictamente necesario ya que es posible hacer debates mediante foros. El contenido en forma de vídeo o pdf puede estar colgado y a partir de ahi trabajar con actividades que tengan una fecha límite de entrega. Hay muchas maneras para conseguir flexibilizar el horario y de fomentar la participación.

2. La metodología: clase magistral + ficha. Esa es la metodologia utilizada de manera general. Por tanto se ha digitalizado la educación tradicional sin implementar ningún tipo de innovación metodologica. Este es el principal motivo del fracaso de la educación on-line durante el confinamiento. En algunos casos nisiquiera se ha celebrado la clase magistral en streaming y directamente se han enviado dosieres de fichas que el alumnado debía cumplimentar y entregar. A pesar de que la segunda modalidad es más flexible en cuanto a horario, es totalmente insuficiente, pues el alumnado no tenía ningun soporte de contenido por parte de su profesorado. En ese caso, la familia se ha visto obligada a adoptar un rol para la que en muchos casos no está pereparada. Evidentemente, aquí estamos ante un caso de desigualdad evidente pues aquel alumnado con una familia con mejor preparación académica tiene una palpable ventaja ante aquel alumnado con una familia con menos recursos académicos. Esto es a lo que me refería antes cuando decía que algunas decisiones han resultado ser segregadoras y excluyentes. Si no tienes conexión te envío unas fotocopias y ya te apañarás. Si tus padres no tienen un nivel de estudios X pues mira mala suerte. Eso no puede ser. Y para que eso no sea así la metodología debe ser diferente. Debe incorporar contenido on line con documentos, videos, webmixes y entornos de aprendizaje en los que el alumnado pueda consultar la información y participar. Además debe aplicar dinámicas de grupo on-line como los debates en foros que ya hemos mencionado, trabajo a través de herramientas como google drive en las cuales pueden trabajar en un mismo documento un equipo de estudiantes, etc. Pero también se debe incorporar actividad individual digitalizada en la cual introducir técnicas de gamificación con ayuda de apps como Lesson Plans de Symbaloo Edu. Estos Lesson plans junto otros recursos de classroom pueden ayudar, además de para trabajar el contenido, como herramienta para evaluar.

3. Las tutorias: Para complementar los entornos digitales de aprendizaje en el que se seleccionan, organizan y publican los contenidos y las actividades, tanto de grupo como individual. Es totalmente necesaria una comunicación constante y un plan de tutorías tanto grupales como individuales. Las tutorias grupales, normalmente se celebran una vez a la semana y en este caso el streaming, el webinar o la videollamada grupal es una buena manera. No es muy problemático tener una cita semanal programada en la agenda familiar. No es lo mismo que tener una videoconferencia cada hora desde las 8 o las 9 (dependiendo de primaria o secundaria), hasta la tarde, todos los dias de la semana. Por otra parte, se pueden realizar tutorias personalizadas con el alumnado con un plan de tutorias similar al que utilizamos para realizar las tutorias con las familias. Y también es importante dar la posibilidad de realizar tutorias bajo demanda, tanto al alumnado como a las familias ante cualquier eventualidad. La comunicación docente-alumno y docente-familia debe ser constante y fluida. Para lo cual, los grupos que gestiona cada docente deben ser lo más reducidos posibles. Este hecho hace necesario un nuevo concepto de docencia que muchos profesionales de la pedagogía demandamos desde hace tiempo que es la docencia compartida. Es decir, que cada grupo tenga más de un docente trabajando al mismo tiempo. De esta manera, en la modalidad presencial se puede atender mejor a la diversidad en el aula. Y en la modalidad on-line, se puede repartir entre ambos docentes la distribución de las tutorias personalizadas.

4. La evaluación: A cualquier docente que le preguntes sobre cual es la mejor manera de evaluar, te contestará que lo mejor es la evaluación continua. Pero en la práctica, la mayoría de docentes evalúa a partir de un examen. Puede que varios parciales y un final. Y a eso le van a llamar continua, porque se ha dividido en varios parciales y producido durante varios momentos. Puede que alguien además incluya algun trabajo de grupo o que evalúe la libreta del alumno, valorando su buena letra, si es organizado, etc. Evidentemente a mayor cantidad de instrumentos de recogida de información, mejor será la evalución, pero incluso estos últimos le van a dar un peso bastante elevado a la realización de exámenes. En la modalidad on-line, muchos pierden ese instrumento básico que supone la ceremonia de examen. Ese ritual en el cual el alumno se enfrenta a una selección de preguntas sobre el temario dado, al que tienen que responder de manera individual. Pero claro, quien le garantiza al docente que en casa realmente ha realizado el examen el alumno o la alumna. Quien le garantiza que no ha copiado. Quien le garantiza que no ha hecho trampas. Se queda sin herramientas evaluadoras ese docente que no confía en el examen casero. Pero en realidad las herramientas digitales proporcionan información evaluable muy interesante ya que se queda registrada. Por ejemplo en un trabajo de grupo en drive, el docente puede observar la participación de cada miembro del grupo en el trabajo y a partir de ahí hacer una valoración individual de lo que ha aportado cada participante. En los ejercicios crados en Lesson plans, se puede ver la progresión, los intentos y seleccionar el modo autocorrección de las actividades, para calificar. De manera que tenemos una información interesante de evaluación sobre todas las tareas realizadas. En clasroom podemos crear examenes con la herramienta Google questionarios los cuales también pueden ser autocorregibles y limitar el número de intentos y el tiempo. De manera que la evaluación puede ser más ágil con este tipo de herramientas y puede componerse de más instrumentos de recogida de información que se aplican de manera constante durante todo el proceso formativo y en definitiva, no tiene por qué ser un problema, más bien puede tratarse de una mejora y una ayuda.

Bien, llegados a este punto, hemos visto aspectos que tienen que ver con la mejora de la modalidad on-line de la educación. Pero que también se pueden  y se deben aplicar en la mejora de la educación presencial. Lo que pasa es que eso es algo que nos importa a nosotros, los profesionales de la educación. Pero, ¿qué les importa a las familias? A las familias les importa el hecho de no saber qué van a hacer con sus hijos si ellos tienen que ir a trabajar y las escuelas están cerradas. A otras familias les importa que en el caso de que abran las escuelas, ¿qué medios de seguridad ante la covid van a aplicar? A nosotros como personal expuesto esto último también nos importa bastante, como es lógico.

De momento sabemos poco de qué medidas se van a tomar. Pero vamos a ver lo poco que sabemos en el siguiente post.

viernes, 24 de enero de 2020

La orda de cursos y masterclass gratis de Facebook.

Chispas de la ciencia, 2013

Últimamente en el Facebook hay una orda de gurús que ofecen su masterclass gratis o sus cursos gratis, con reclamos como: "Eres psicologo o terapeuta, te enseño a captar clientes"

En realidad tendría que decir: "Eres un charlatán pseudocientifico y quieres que te enseñe a timar a gente por Internet? Apúntate a esta masterclass gratis, para que yo pueda captarte a ti, sacarte la pasta, comerte la olla y luego ya tú vas timando a otros"

Lo más alucinante es que muchos colegas de profesión se apuntan y se creen las teorías seudocientíficas tales como PNL, constelaciones, terapias con aceites esenciales y magufadas varias. Y me veo en la obligación de alertar sobre este tema.

También he visto otros colegas que en los comentarios cuestionan y critican lo que se está divulgando en esas charlas, eso me da esperanza. Debemos estar alerta y trabajar por el valor científico de nuestra especialidad. En mi caso de la pedagogía y la psicopedagogía.

Ayer compartí en mi página de Facebook un artículo publicado en El Pais.

Gurús, falsos psicólogos, terapias en entredicho… La dificultad de tratar los problemas de la mente

En los comentarios, una seguidora y amiga me comentaba que a ella en la universidad (estudió derecho) le habían invitado a sesiones de constelaciones, vendiendo esta práctica como un método para resolver divorcios de mutuo acuerdo. Yo le contesté que para resolver ese tipo de conflicto un profesional de la psicologia o de la pedagogía, incluso un educador social, lo que va a utilizar es la mediación. Las constelaciones no tienen ningún fundamento científico y además es peligroso. Mi amiga alucinó. 

Claudio Naranjo fue el principal gurú que ha difundido algunas de las prácticas pseudocientíficas más de moda. Las constelaciones, el eneagrama, etc. Todas sin base científica a pesar de que él era psiquiatra. Pero la realidad es que todas estas técnicas son tan eficaces como el tarot, el horóscopo o la numerología.  Otra de las particularidades de Claudio Naranjo eran sus sesiones de ayaguasca, aquí en Barcelona este señor celebró varias de ellas. La ayaguasca es una potente droga psicoactiva utilizada por los chamanes nativo-americanos. ¿Os imagináis el peligro de administrar una droga de este tipo a una persona patológicamente inestable?

La última invitación que he recibido de este grupo de gurús en mi Facebook es mi favorito. Se titula "Taller de numerología evolutiva", Es increíble como venden este tipo de magufadas añadiendo la palabra evolutiva para que parezca algo cientifico e innovador. Pero de científico nada y de inovador menos pues la numerología es utilizada por culturas como la china y la europea desde hace milenios y milenios. Y como ya he dicho antes, su fundamentación científica es la misma que la de la tierra plana, el horóscopo o el tarot.

Así que compañeros y compañeras ya seas psicólogo/a, pedagogo/a, psicopedagogo/a, educador/a social, maestro/a... no caigas en estas prácticas sin fundamentación científica si quieres formarte hazlo en programas oficiales.

Para finalizar quiero que os fijéis en una cosa, en estos cursos buscan psicólogos o terapeutas y utilizan mucho la palabra coach. Ser terapeuta o coach no garantiza que esa persona haya recibido una formación oficial. Es decir, quien se denomina coach es porqué no se puede denominar psicologo porqué no lo es. Si esa formación la puede realizar cualquiera, ¿qué valor tiene? Si una terapia la realiza un coach sin ninguna titulación, ¿qué valor tiene? Pues el mismo que una sesión de Reiki, es decir ninguno.

No rebajes tu formación científica a la pseudociencia.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Una crítica a Jürgen Klaric.


Esta es una crítica que pretende ser constructiva. En ningún momento quiero atacar, desprestigiar ni destruir a una persona. Todo lo contrario, quiero ayudar a mejorar y aportar nuevas ideas que puedan hacer que algo bueno pueda ser mejor.

El título de este post iba a ser diferente. Se iba a llamar Una crítica constructiva a Jürgen Klaric, pero al final eliminé la palabra constructiva. ¿Por qué? Pues la respuesta es sencilla. Una crítica en sí misma debe ser algo positivo. En nuestra era heater asociamos la crítica a una agresión dialéctica pero no es así. Una crítica es una pequeña evaluación, es observar algo ver sus cosas buenas y sus cosas malas, crearse una opinión al respecto y verbalizarla. Esa verbalización de opinión es una crítica. Pero no tiene que centrarse en los aspectos negativos, tiene que saber ver el ying yang. ¿Por qué relacionamos entonces la palabra crítica con algo negativo? ¿Puede estar esto relacionado con nuestro sistema educativo? Yo estoy convencida de que sí. Y creo que puede ser un buen tema para otro post.



Cual es el papel de Jürgen en el mundo de la educación.


Para mi su papel principal en el mundo de la educación es el de representar a la familia. Él no es pedagogo, no es psicólogo, no es educador, ni maestro. Él es familia. Y por tanto, representa a un pilar fundamental en la educación. Pero cuidado, hay muchos tipos de familias. Desde un paradigma educativo podemos decir que representa de manera concreta a un modelo de familia preocupado por la educación de sus hijos.

Cómo conocí la existencia de este padre preocupado por la educación de sus hijos.


Hace unos días estaba buscando información para un trabajo de la asignatura de tendencias psicoeducativas. (Ya sabéis para mi máster) Después de ver un documental muy interesante que me había propuesto mi profe titulado Probablemente tendrá éxito (que podéis ver clicando en el título si sabéis algo de inglés). Youtube me sugirió una serie de vídeos relacionados entre los cuales, me llamó la atención uno titulado Un crimen llamado educación.

Si en algo estamos de acuerdo todos los profesionales implicados en la educación, es qué el sistema educativo actual, no funciona y debe transformarse. En lo que podemos discrepar es en el cómo debe cambiar y de que manera. Y en eso intentamos trabajar los profesionales de la pedagogía y la psicopedagogia. En pensar cómo y de que manera debería cambiar el sistema educativo.

Así que cada documental sobre el tema (no solo estos dos, cualquiera) tiene un análisis del sistema educativo, una conclusión de ese análisis, coincidente y una propuesta de cambio. Es esa propuesta la que puede variar un poco en cada uno de ellos. Y esas variantes responden a los intereses de quien se esconde detrás de su producción. Así que, cuando analizo una propuesta de cambio educativo, intento averiguar quien ha producido ese documental. Para saberlo, me pregunto ¿quien ha financiado esto? El gobierno, una fundación creada por una empresa, una fundación creada por un banco, una fundación creada por maestros, una escuela privada... ¿Quien?

En el caso del documental Un crimen llamado educación, fue fascinante lo fácil que fue averiguarlo. Jürgen Klaric es la persona que financia y produce este documental. La transparencia de este dato, es un indicador de confianza interesante. Normalmente no es tan fácil averiguar quien está detrás de la producción de estos documentales. Esto captó mi atención inmediatamente, mi cerebro asoció este dato con algo de confianza. Y me invitaba a querer saber más y gastar tiempo en esto. Así que lo gasté. Ese tipo era un crack de las ventas. Es un experto en marketing y sabe muchísimo sobre neuromarketing. Los que seguís mi blog sabéis que yo tb tengo esta idea de utilizar técnicas de marketing en la educación. A los que no me seguís, os cuento que podéis ver mi post sobre este tema titulado Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual que por cierto, es uno de los más populares de este blog. (El tipo captó mi atención con una técnica de marketing. Yo ahora me pregunto si realmente él lo financia o es un actor)

Así que  me encontré con una propuesta que se ajusta a mis ideas iniciales y que viene de un simple padre preocupado por la educación de sus hijos y de los hijos de los demás, lo suficientemente loco y con la suficiente capacidad de generar dinero que financie un equipo de expertos capaces de desarrollar su idea de cambio de sistema educativo y que encima es experto en neuromarketing. Esto me flipó. Así que empece a pensar sobre mis propias propuestas. Yo llevo toda mi vida pensando en cómo puedo cambiar el sistema educativo y 7 haciéndolo de manera profesional. Mis conclusiones a día de hoy son que el sistema educativo tiene que basarse en los siguientes 4 puntos.

- Tener en cuenta las necesidades de desarrollo personal de las personas que se educan.
- Basar la metodología educativa en los descubrimientos de la neurociencia y la psicopedagogía.
- Basar la educación infantil y primaria en el desarrollo emocional y ético.
- Poner al alcance de quien quiere aprender, las herramientas necesarias para que pueda hacerlo.

Así que me sitúo en el paradigma humanista de la educación.


El objetivo de hacerse millonario como modelo de éxito. 


Me parece sencillamente absurdo y no lo puedo compartir. El éxito no puede medirse por la cantidad de dinero que tienes. Para mi tiene que ver con el grado de satisfacción y el cumplimiento de una meta. Si haces algo y obtienes un buen grado de satisfacción has tenido éxito. Si el grado de cumplimiento de una meta es bueno, has tenido éxito. Si por el contrario te ha producido un malestar, una decepción o no has alcanzado tu meta. Lo siento no has tenido éxito. Para mi, el dinero es una cosa secundaria que puede llegar del éxito. En esto puedo estar de acuerdo. Además entiendo que en la sociedad actual es necesario el dinero. Y que para tener éxito tienes que tener la capacidad de poder utilizarlo para alcanzar tus metas. Para mi el dinero es un medio y no una meta.

El fallo de nuestra sociedad, bajo mi punto de vista, es que tenemos en nuestro imaginario social asociado el dinero a una meta en sí mismo. Con lo cual surge la necesidad de tenerlo a toda costa en grandes cantidades y almacenar la mayor cantidad posible. De esta manera surge la corrupción dedicando todo el esfuerzo y los medios posibles para conseguirlo.

Piensa por un momento, ¿si tuvieras  10 millones de euros que te pudieras gastar ahora, en qué lo gastarías?

El hecho de tener dinero limita tu libertad en la sociedad actual. A la pregunta anterior puedes haber contestado cualquier cosa. Cada persona que lea esto, habrá pensado una diferente. Pero párate a pensar eso en qué te gastarías los millones de euros, montar un restaurante, un hospital, una escuela, un medio de transporte, un equipo de investigación espacial, una peluquería... Eso en lo que lo gastarías es tu objetivo de vida, es tu misión. Es lo que estabas buscando. Es simplemente, a lo que te dedicarías si no existiera el dinero. Y es paradójico pero precisamente es lo que te va a dar dinero. Así que no te preocupes tanto por el dinero, solo tienes que preocuparte de descubrir cual es tu motivación en la vida.

Pero qué pasa con la gente que no gana lo suficiente como para mantener sus necesidades básicas. Su objetivo en la vida, su motivación es sobrevivir. No pueden aportar nada a la sociedad, porqué no tienen nada, bastante tienen con sobrevivir. Y yo me pregunto ¿en serio nos interesa que exista este tipo de gente? ¿En serio nos interesa que hayan millonarios que acumulan dinero que hacen que exista este tipo de gente que no puede sobrevivir? ¿En serio los países ricos, necesitamos que hayan países pobres, para que nosotros nos desarrollemos económicamente? La acumulación de dinero da poder y en nuestra sociedad actual, da derecho a esclavizar a quienes no lo tienen.

¿Estamos dispuestos a seguir perpetuando una sociedad esclava del dinero? Eso no le puede interesar a nadie. Y si a alguien le interesa es que no es muy inteligente. Está cegado por el egoísmo y bajo mi punto de vista es un enfermo mental. Por lo tanto creo que los gobiernos como el de España, por ejemplo, corrupto y enfermo de acumulación de dinero y de esclavismo económico esta dirigido por enfermos mentales que no quieren que la educación cambie porque no les interesa. Eso se refleja en su  modelo educativo público y en su legislación educativa. Ellos quieren seguir perpetuando las clases sociales para obligar a una parte de la población a trabajar en sus empresas como mano de obra explotada. No quieren gente con ideas propias quieren que tengan la formación mínima para que ellos puedan tener beneficios económicos. Les da igual la humanidad y no tienen valores morales. A pesar de que incluso puede que tengan y practiquen alguna religión no han desarrollado su ética para el beneficio de la humanidad, si no para su propio beneficio económico y de poder. ¿Cómo afecta el egoísmo económico de los millonarios y los gobiernos corruptos en la educación? Parece un buen tema para un próximo post.

Pero volvamos al tema del éxito. Hay personas con poquísimo dinero que han conseguido cumplir sus metas. Para mí, son personas de éxito. Por el contrario hay personas con mucho dinero que no han conseguido cumplir sus metas. Para mi, de manera evidente, son personas sin éxito. Por tanto, medir el éxito no puede estar relacionado con la capacidad de reunir y acumular dinero. Para mí son variables que no tienen que estar necesariamente relacionadas. Así que me decepcionó ver algunas de las conferencias de Jürgen que se basaban en este aspecto sobre el dinero. Y me decepcionó también todos los vídeos del tipo ¿Cómo hacer dinero? que hay en el canal de BiiaLab.

Me decepcionó el modelo religioso que parece tener la organización. ¿Están creando una religión? Realmente cuando analizo en conjunto todas las conferencias que he visto suyas, me recuerdan a una secta. No digo que lo sea. Solo que me recuerda. El hecho de utilizar simbolismos para crear un metarelato parecido a una religión ya fue utilizado por Hitler. Ese tipo, supo utilizar los descubrimientos en psicología para montar todo un entramado pedagógico. Supo crear una nueva religión, pero sus valores morales y su ideología era deleznable. Sin embargo, hay que reconocer que supo utilizar la mente humana para convencerla de sus pensamientos y lograr que un montón de gente se sumara voluntariamente a su causa. A pesar de ser horrorosa y propia de un enfermo mental. Y lo consiguió utilizando la propaganda (el marketing), entre otros métodos,para educar a su sociedad.

Por lo tanto, mis sistemas de alarma se despiertan. Y me surgen un montón de preguntas.


¿Verdaderamente a Jürgen le mueven los valores que dice promover o lo que verdaderamente le motiva es ganar dinero a costa del sistema educativo?

¿Por qué tiene tanto protagonismo Jürgen en BiiaLab? ¿Es el nuevo Jesucristo? ¿Porque su discurso es tan, tan, tan personal y aporta poca información científica? Si supuestamente se apoya en la ciencia para justificar su discurso. ¿Por qué los demás componentes del equipo de investigación (psicólogos, sociologos,..) no tienen tanto protagonismo? ¿Por qué en su equipo no hay pedagogos, psicopedagógicos y maestros? Y si los hay ¿por qué no los nombra y les da protagonismo? Esto es lo que más me preocupa. Sólo los pedagogos y psicopedagogos dedican su vida a estudiar y investigar la educación y los sistemas educativos. Y solo los maestros lo viven desde dentro. Por lo tanto, no pueden quedar fuera de un equipo proactivo de un cambio de sistema educativo.

¿Porqué los resultados de sus investigaciones, no están publicadas o no se encuentran tan fácilmente? ¿Dónde están? ¿Dónde puedo leerlas? ¿Por qué no pone a mi alcance lo que necesito para aprender como pedagoga? ¿Porqué ofrece conferencias de más de una hora en las que da muy poco contenido pero muchas palabras? ¿Por qué tengo la sensación de haber perdido mi tiempo al haber visto sus conferencias porque me han parecido repetitivas, con la misma información y que no aportan cosas nuevas unas respecto a las otras? Mi tiempo es valioso, no quiero escuchar todo el rato lo mismo. Supongo que eso responde a una campaña de marketing.

Seguramente la mayoría de la población no se hace estas preguntas. Por eso a mi nunca me ha convencido ninguna religión, mientras que a la mayoría de gente sí. Las personas como yo que se hacen tantas preguntas podemos ser filósofos pero no religiosos.


Mi crítica


He explicado cosas buenas y cosas que no me parecen tan buenas o que me generan dudas sobre Jürgen Klaric y su idea de cambio de sistema educativo que promueve a través de BiiaLab. La capacidad de responder a mis preguntas en un sentido o en otro de este movimiento liderado por Jürgen, será lo que finalmente haga que me decida por participar en él o no. Su capacidad de reacción a esta crítica, no es una respuesta a este escrito. No espero eso, para nada. Pero si espero ver acciones que despejen mis dudas. Estoy segura que las hará. Aunque nunca lea este post. Espero que sean positivas y que finalmente sí sea solo un padre preocupado por la educación de sus hijos, y no solo un experto en ventas y neuromárketing que sabe vender muy bien un producto y ha visto en esto una manera de ganar dinero. Ya veremos.







jueves, 13 de octubre de 2016

Carta abierta al Youtuber Wismichu.

Reconozco abiertamente que soy consumidora de contenidos de entretenimiento en la plataforma YouTube. Me parece una forma alternativa de entretenimiento, y simplemente me divierte. Pues bien hace unos días YouTube me recomendaba ver un video de Wismichu a pesar de que no soy suscriptora de su canal. Y ayer, finalmente me decidí a verlo. Ya que me aburría y hacía días que ese video rondaba por las recomendaciones. El video en sí se llama “El psicólogo loco”. Hasta ahí todo correcto.

Al iniciar el video descubrí que de quien trataba era sobre el psicólogo Rafael Santandreu. Del cual he leído alguno de sus libros sobre psicología cognitiva. El tema en cuestión es que dicho psicólogo había hecho una colaboración en un programa televisivo en la 2. Y este chico decidió comentar la entrevista desde su absoluta ignorancia. Y es que como  dice el dicho popular “la ignorancia es lo más atrevido que hay”.

Lógicamente este chico no tiene ni idea de psicología. Pero se atreve a comentar sobre el tema. Sin entender para nada el verdadero mensaje del psicólogo, este chico se dedica a tergiversar, sacar de contexto sus frases y manipular completamente el contenido.

Con el permiso de Rafael quisiera compartir un extracto de su libro titulado Las gafas de la felicidad.


El indigente faltón: 

-        Imagina que ahora salimos de aquí para irnos a casa y cuando estamos en la calle, en la acera de enfrente, vemos a un indigente alcohólico tirado en el suelo. Está en muy malas condiciones: va sucio y sostiene un cartón de vino barato. Imagina que cuando nos ve pasar por el otro lado de la calle, grita desde la distancia: << ¡Vosotros dos: maricones! ¡Sois unos pedazos de pijos maricones!>>. ¿Tú qué crees que haremos nosotros?

-        Pues irnos al metro y punto – me suelen contestar.

-        No nos afectan las locuras de ese hombre, ¿verdad? – insisto.

-        No, no. Está claro.

-        Pues por esa misma razón no tienen por qué afectarnos los insultos de nadie: se trata siempre de <sus> locuras que, además, no tienen ningún sentido – aclaro.

-        ¡Pero ese ejemplo está muy claro! Es evidente para todo el mundo – suelen replicar.

-        No te creas. Yo he conocido gente (chicos violentos sin educación) que me dicen que ellos le callarían la boca al borracho porque ¡les ha insultado! Además, suelen  argumentar que << si dejas que te pisen una vez, te pisará siempre todo el mundo>>. Pero se equivocan: ¿Quién es más maduro: nosotros o los jóvenes peleones?

-        Pues nosotros, claro – responden.

-        Pues esa misma madurez es la que tenemos que adquirir ante cualquier insulto. Proceda de quien proceda: hermanos, compañeros de trabajo, amigos… porque cualquier maltrato procede de la locura y como tal hay que tratarlo.

Y es que el tema de los insultos, de los maltratos verbales, del respeto… no lo llevamos nada bien y hay mucha confusión al respecto, incluso por parte de muchos psicólogos. ¿Cuántas veces no nos ha amargado el día, el insulto de alguna persona? Hay que evitar que eso nos afecte tanto.

Ahora mismo puedo recordar algunos de mis propios episodios de malestar por haber sido insultado: en una cena donde un bocazas me ofendió con alguna tontería; alguien que se pasa de la raya en las reuniones familiares; un compañero de trabajo especialmente desagradable, etc.

Y también me doy cuenta de que, en todas y cada una de esas ocasiones, me podía haber ahorrado el cabreo.

Las estrategias mentales para conseguirlo son:

-        Comprender la locura del otro.
Imagen original de La Vida Lúcida.
  -        Construirse una autoestima muy sólida.
-        Crear canales de comunicación sencillos y fluidos para influir en los demás.
-        Y, a veces, aprender a apartarse del loco con racionalidad.
 (Santandreu, 2014)

A esto precisamente se refiere el psicólogo cuando dice que hay que perdonar a las personas que nos intentan ofender. Cuando Rafael, de manera muy provocadora, dice en su intervención televisiva que incluso a Hitler hay que perdonarle. Se refiere a esto, a que todo lo que aquel monstruo hizo, fue fruto de su locura. Y por lo tanto no podemos juzgarlo desde la racionalidad de una mente sana como la nuestra. Si no como lo que es, un simple loco. Que sí, que hizo mucho daño porque otras muchas personas se dejaron influenciar y se contagiaron de su locura. Protagonizando así, uno de los capítulos más oscuros y deleznables de la historia humana.

El perdón pues, tal y como lo presenta Rafael, es un mecanismo mental de defensa ante los ataques externos. Que si bien no debemos olvidar y , obviamente, debemos aprender de ellos. Tenemos que “perdonar” para que no nos afecte emocionalmente. Para que no nos convirtamos en otro loco. En palabras llanas, para no ponernos a su altura.


¡Mal Wismichu, mal! Si no sabes, no hables sobre temas serios. Si tu canal es de humor, dedícate a ello, pero, por favor, no hables de lo que no sabes. Más que nada porque haces el ridículo pero sobre todo porque tienes un montón de seguidores, su mayoría adolescentes influenciables, que van a creer a pies juntillas todo lo que digas. Y lo van a hacer simplemente porque eres su ídolo. Así que lo quieras o no tienes una responsabilidad social educativa. (Fíjate, exactamente igual que Hitler) Por lo tanto, si vas a hablar sobre temas serios primero infórmate un poco. O mejor, dedícate a tu humor y deja los temas serios para los que sí saben del tema.