Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Pedagoga y psicopedagoga

domingo, 11 de octubre de 2020

Una crítica sobre Hit. La serie que sí pero no.

Después de ver los 3 primeros capítulos me gustaría hacer una pequeña crítica sobre la serie. Sin mucho spoiler, pero analizando algunos aspectos. Algunos que me parecen acertados y otros que no.

Cosas que sí:
La serie muestra los tres agentes educativos, familia, escuela y grupo. También da una pincelada a la influencia social, sobre todo de los medios. Y en ese sentido me parece un acierto.

Otro aspecto positivo de la serie es que muestra la casuística de perfiles psicológicos en todos los agentes implicados. Cosa que también me parce un gran acierto. Ya que muchas veces cuando hablamos de un colectivo tendemos a generalizar y a observar dicho colectivo como una masa homogénea olvidando que dentro de ese grupo social (padres, docentes, adolescentes) se dan particularidades. Y la serie sabe mostrar muy bien dichas particularidades.

Cosas que no:
En primer lugar (y esto es más una critica a RTVE que a la propia serie) se muestra un colegio privado. Me parece un error garrafal que desde la televisión pública se fomente la educación privada. 

En segundo lugar (y ahora ya si me meto con la serie) en un colegio privado no existen esas problemáticas. Me da la sensación de que han metido problemáticas propias de los institutos públicos dentro de un entorno de educación privada y eso me parece también un error garrafal.

En tercer lugar la escalada del conflicto es muy artificial. Jamás unos alumnos se revelan tan rápido a un profesor nuevo llegando a la agresión en el primer momento. Siempre hay un periodo en el que el alumnado (consciente o inconscientemente) tantea al profesor, es decir, estudia los límites de ese profesor. Y es entonces, cuando consideran que un profesor o profesora no tiene la autoridad suficiente o no se gana el respeto del alumnado, cuando puede iniciarse un conflicto con un profesor en particular.

La técnica basada en el enfrentamiento directo tanto con las familias como con el alumnado. Puede ser muy cinematográfica. Pero es la peor técnica pedagógica para gestionar un conflicto. Nadie va a implicarse en solucionar algo, si se siente insultado o humillado. No me parece que las técnicas que utiliza este pedagogo sean un modelo a seguir. Es más tendría que usar una técnica totalmente opuesta con las familias. En primer lugar teniendo en cuenta la gravedad del conflicto, las entrevistas con las familias deberian ser individuales y no en grupo. Es verdad que en educación se hacen ese tipo de entrevistas grupales, pero para tratar temas generales. Nunca para tratar temas tan delicados. En segundo lugar, la familia tiene que percibir que estamos ahí para ayudarles y apoyarles, no para juzgarles, recriminarles y humillarles.

Así pues, como pedagoga considero que la imagen que de nosotros se da en la serie no se corresponde en absoluto a nuestra labor. No se representan técnicas y estrategias adecuadas y además fomenta un modelo de intervención equivocado.

¿Qué opinas tú sobre la serie?


jueves, 17 de septiembre de 2020

Live Podcast de la Educación prohibida

Quienes me seguís en la página de Facebook sabéis que hace unos dias compartí un podcast del canal La Educación Prohibida que tenía como título Orígenes de la escuela + actualidad. Hoy quiero explicaros mi opinión al respecto del podcast. Os adelanto que no me gustó y ahora os explico por qué.

Para empezar se desprende del podcast un posicionamiento en contra de la escuela. Para los ponentes,  la escuela es mala y todos sus argumentos están dirigidos a denostarla y a atacarla. Es cierto que la escuela puede mejorar muchas cosas, pero de ahí a denostarla como institución educativa ... Personalmente creo que destruir la escuela no es la solución y es una postura individualista propia de burgueses y clases privilegiadas. La escuela hay que revolucionarla, hay que mejorarla, hay que actualizarla pero no destruirla. Porque la escuela es un instrumento social que garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades.

En el podcast se habla sobre el origen etimológico de la palabra escuela. Pero se le atribuye a esa forma arcaica las mismas conotaciones de la escuela actual y se pretende valorar la escuela griega y romana con el concepto actual desde la perspectiva contemporánea y eso es, perdón por la expresión, una tontería.

La escuela en la Grecia y la Roma clásicas, nada tenía que ver con la infancia, ni con un lugar concreto. La escuela era una corriente filosófica. Si pertenecias a la Escuela de Atenas, por ejemplo, significaba que te reunías asiduamente con otros filosofos a debatir temas. Era un lugar de debate y de construcción de ideas. No era un bar, como han dicho en el podcast, era un foro. Se parece más a una sinagoga que a un bar. Y me parece una falta de respeto decir que era como un bar.

Pero estas escuelas filosóficas no son el origen de las escuelas tal y como las conocemos hoy en día. Como ya hemos dicho, no eran lugares destinados a la educación infantil. Era un lugar para adultos. Y su única relación con la escuela es etimológica. 

¿Cómo era la educación en el mundo clásico?

La educación no era institucional. El estado no se ocupaba de la educación de los niños. Éstos recibian la educación en su familia. Inicialmente los niños permanecían con la madre, en el caso de los barones aproximadamete hasta los 8 años. En el caso de las mujeres hasta su casamiento. En el hogar, aprendían a colaborar en las tareas. A los 8 años, los barones pasaban a ser educados por sus padres o por algún siervo o esclavo llamado pedagogo, el cual les enseñaba las artes de la guerra, las artes artesanales y del cuidado del campo entre otras cosas dependiendo de la familia a la que perteneciese. En aquel momento era impensable que el estado se ocupase de ese asunto, y mucho menos que hubiera una institución encargada de la educación. Eso no pasará hasta la revolución industrial. Y es que en la edad clásica y también durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la alfabetización y el conocimiento estaba reservado para los príncipes y las clases más privilegiadas. Y se llevaba a cabo de manera privada por savios.

¿Está mal dar una opinión subjetiva sobre el tema?

En principio no. Es bueno dar una opinión subjetiva sobre cualquier tema, pero dejando claro que se trata de eso, de una opinión personal, de una reflexión propia con la que puedes estar de acuerdo o no. Pero vender tu opinión propia como LA VERDAD, como algo objetivo e indiscutible, sí está mal. Y a mi entender eso es lo que hacen en este podcast. Y ese es el motivo principal por el que se ganaron mi dislike.

Temas de actualidad tratados en el podcast.

Se trató el tema de las AACC. Y de nuevo se dieron datos erróneos, atribuyendo a España datos falsos. En España no se fundó MENSA después de la guerra mundial. Para empezar España ni tan solo participó en la segunda guerra mundial porque estaba totalmente devastada por la guerra civil y se encontraba en plena postguerra y en el momento más duro del Franquismo. Por tanto, pocas iniciativas educativas podían haber ya que el franquismo fusiló a la mayoría de maestros y pedagogos y los que no fueron fusilados fue porque consiguieron escapar al exilio. MENSA es una fundación creada en Reino Unido que en 1984, ya en plena democrácia, abrió una delegación en España. Bien MENSA existe, como fundación privada pero no es la institución que se encarga de manera oficial del tratamiento de las AACC. Es el estado a través del MEC y de Séneca quienes se encargan de eso. Y son los orientadores de los EAP los encargados de diagnosticar y de realizar las adaptaciones curriculares pertinentes en cada caso. Ahora bien, las familias tienen derecho de acudir a asociaciones y otras instituciones de manera privada. Pero el estado es el encargado de garantizar que estos estudiantes reciban la atención que necesitan. Podemos discutir si se hace bien o mal, si falta personal si es mejorable pero no se puede atribuir a una empresa privada esa competencia ya que es del Estado.

Además es interesante el desconocimiento del funcionamiento de la educación en España por parte de los ponentes, lo entiendo porque son latinoamericanos pero creo que un profesional antes de hablar sobre el sistema de un país extranjero debería informarse bien de cómo funciona ese país. España es un país de países. Es la unión de diferentes pueblos y está configurada por Comunidades Autónomas. Cada Comunidad Autónoma tiene sus competencias en educación y por tanto, cuándo hablamos sobre educación en España hay algunos aspectos generales que se recogen en la Ley de Educación, pero luego cada región tiene sus particularidades recogidas en sus propios decretos y en el caso de las AACC nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma las gestiona de manera diferente. Me parece muy poco profesional hablar de oídas, de lo que me contó una amiga de un amigo, o la sobrina de mi cuñado.

Así que llegados a este punto fue cuando definitivamente pulsé el dislike.

¿Existen las pedagogías alternativas?

Absolutamente no. La pedagogía es una ciencia social que tiene corrientes de penamiento, distintas metodologias y teorias, distintos paradigmas; pero todos ellos componen LA PEDAGOGÍA. Hablar de pedagogías diferentes o de pedagogías alternativas es un error, por otro lado muy común, que se está extendiendo cómo la pólvora pero que es un mal uso del concepto. Podemos hablar de corrientes o tendéncias pedagógicas, podemos hablar de metodologías alternativas. Pero no de pedagogías alternativas. Y si hablasemos sobre pedagogías alternativas tenemos que ser conscientes de que nos estamos saliendo de la ciencia y adentrandonos en la pseudociencia. Del mismo modo que cuando se habla de medicina alternativa.

Conclusión

Me ha decepcionado mucho el podcast por su subjetividad disfrazada, por su falta de profesionalidad y por su ataque a la escuela como institución.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Sobre las señales machistas y racistas.

La ignorancia y la incompetencia van unidas de la mano. Un panadero que no sabe hacer pan es un incompetente así como un fiscal que desconoce la ley, su fundamento y no sabe interpretarla, es un incompetente.

Normalmente no escribo tan seguido en el blog y a pesar de que la seguridad vial ha sido una parte importante en mi vida, la verdad es que nunca he tratado el tema aquí. Pero quien conozca mi currículum o me conozca personalmente sabe que durante diez años de mi vida he coadministrado una autoescuela y me he encargado de la formación teórica del centro. Por tanto, creo que tengo la experiencia y el conocimiento como para que mi opinión se considere como una opinión experta y no una mera opinión de cuñado de bar.

Las señales verticales de señalización vial, son dispositivos de seguridad que se recogen en el catálogo internacional sobre señalización vial pactado en el Convenio de Viena en 1968 y en el Acuerdo Europeo de 1971. España publica su catálogo de acuerdo a estos acuerdos a través de La Dirección General de Carreteras en 1985, tal y como se recoge en el Reglamento General de Circulación. 

Así pues, las señales tienen un objetivo principal: Aportar seguridad en la vía pública. 
Y para cumplir ese objetivo principal, es fundamental que la señalización sea comprensible por todos los usuarios de la vía. Motivo por el cual las señales se rigen por un lenguaje a partir del cual adquieren su forma, su color y su código a partir de pictogramas.

Las señales verticales se agrupan en 5 grandes grupos o familias según su finalidad.

1. Prohibición 
2. Obligación 
3. Prioridad.
4. Peligro
5. Indicación y/o información.

Aunque las tres primeras pertenecen  a un mismo gran grupo que conocemos como señales de reglamentación. Pero aún así insisto en hablar de cada una de ellas por separado.

1. Señales de Prohibición 
Todas las señales de prohibición deben tener forma circular, fondo blanco y borde rojo con pictograma negro.

¿Es por racismo que los pictogramas de las señales que prohiben sean negros?
Noooooo. Es por visibilidad. Ya que la señalización debe ser visible e interpretable a gran distancia por lo que con fondo blanco el pictograma negro es el más visible, además deben cumplir con los niveles establecidos de reflectancia.

2. Señales de Obligación 
Todas las señales de obligación deben tener forma circular con fondo azul y pictograma blanco.

3. Señales de prioridad 
Recapitulemos redonda roja con fondo blanco prohibe, redonda con fondo azul obliga. Ahora bien las señalas que reglamentan la prioridad no pueden ser confundidas ya que la mala interpretación en ese sentido es muy peligroso. Por eso estas señales adoptan su propia forma.

En este grupo tenemos la señal de stop. Que evidentemente tiene una forma totalmente exclusiva. Y la de Ceda el paso, que también tiene una forma exclusiva ya que es la única señale triangular cuyo vértice se situa en la parte inferior.

4. Señales de peligro 
Todas las señales de peligro deben tener forma triangular con fondo blanco, borde rojo y pictograma negro.

5. Señales de indicación y/ o información 
En general deben tener forma cuadrada o rectangular con fondo azul. Aunque deberiamos matizar que dentro de este grupo hay bastantes subgrupos. Podemos destacar las señales que indican el tipo de vía en el que podemos encontrar el color blanco para indicar una via convencional y el azul para una autopista o autovía. 

En cuanto a los pictogramas en los que salen personas. Asumir que el pictograma indica alguna cosa relacionada con el género es absolutamente absurdo. Ya que la característica del pictograma es indicar la presencia de una persona independiente de sus características individuales. 

En relación a la señal P-21.
¿Qué queréis que os diga? Interpretar machismo en esta señal es un poco retorcido. No sé que clase de intoxicación mental puede tener alguien para interpretar que el niño lleva a la niña a ningún lugar. Cualquier persona capaz de superar el test de Rorschach ve dos niños que van corriendo uno al lado del otro. Puede ser frecuente interpretar que uno es un niño y el otro una niña. Pero seamos realistas no es el objetivo de la señal. La señal quiere que tengas cuidado porque existe el peligro de que unos niños (independientemente de su sexo, género, gusto musical, etc) pueden irrumpir en la calzada de manera inesperada, ya que estas cerca de un lugar frecuentado por niños tal como escuelas, parques infantiles, polideportivos, etc.

En conclusión, mientras la clase obrera está trabajando, exponiendose al virus. Y sus hijos en las escuelas en condiciones lamentables. Mientras se cierran fabricas como Bosch, enviando al paro a cientos de trabajadores. Mientras las oficinas de desempleo están cerradas y miles de personas con derecho a prestación no pueden obtenerla por la saturación de sus oficinas. Mientras España se hunde. La fiscalia de estado se dedica a hacer el ridículo de manera internacional con el tema del machismo y el racismo en las señales de seguridad vial. Este es el nivel.

martes, 8 de septiembre de 2020

La vuelta al cole 2020


El otro día estuvimos comentando cómo ha afectado la pandemía a la educación, desde una perspectiva pedagógica.

Hoy mi intención era ver cómo se presenta el inicio de curso desde una perspectiva de seguridad y prevención de contagio del virus, después de que los ministerios de Salud, de Política Territorial y de Educación, junto a las Consejerias de Educación de las CCAA, han llegado a un pacto que se recoge en la Declaración de actuaciones coordinadas en Salud Pública frente a la COVID19 para los centros educativos durante el curso 2020-21, publicada en la Orden Ministerial de 27 de agosto de 2020. Dejo el doumento para descargar aquí.

No voy a comentar la insuficiencia de dichas medidas. Voy a explicar como me siento en estos días previos al inicio de curso.

Antes que pedagoga, psicopedagoga, profe, monitora, orientadora ... antes que todo eso, soy una persona. Me dedico a la educación, especialmente del más desfavorecido porqué tengo una ideologia y un compromiso social muy determinado. Creo en la transformación de la sociedad a través de la educación y creo que es el mejor camino hacia una sociedad más justa y mejor. Es más no solo lo creo, no es cuestión de fe, es una cuestión de ciéncia y como psicopedagoga sé ciertamente que la educación es un instrumento eficaz que permite a quien tiene su control, la construcción y consolidación de unas bases ideológicas, sociales, políticas, económicas y culturales. Por lo tanto, quien tiene el dominio de la educación tiene el dominio del pueblo.

¿En manos de quien está la educación?
No nos engañemos. La educación está en manos de los intereses ecónomicos del modelo capitalista. Es decir, la educación está en manos de organismos como la OCDE. Actualmente toda la politica educativa en el mundo se rige a partir del informe PISA. Y por tanto, se rige a partir de los criterios de desarrollo económico que las naciones unidas consideran oportunas y deseables. Pero no se rige por lo que los expertos en educación consideran. Hoy la educación no está en manos de los pedagogos y los docentes. Es más a los pedagogos no nos ponen las cosas muy fáciles en España para acceder a la educación de manera profesional. Parece ser que los pedagogos somos una molestia para quienes pretenden controlar la educación en nuestro país. (Sin importar su color político)

Es por eso que los expertos en educación estamos mayoritariamente silenciados. Nadie quiere escuchar la realidad que tienen que contar los que cada día nos enfrentamos a las aulas. A aquellos que dedicamos nuestra vida a la educación. 

La población general no conoce el nombre de ningún pedagogo. Ningún colega mío ha sido ministro de educación en este país. Nadie absolutamente, conoce nada acerca de nosotros porqué lo que tenemos que decir no es agradable para los políticos en general. Sólo aquellos que estan al servicio de los intereses dominantes y de los intereses del partido pueden resultarles útiles a los políticos de hoy. Así que solo los estudios sobre educación que sean favorables a los intereses políticos serán los que se promuevan y en muchos casos esos estudios no serán realizados ni por pedagogos ni por docentes, ni por sociólogos o psicólogos especialistas en educación. Serán los estudios PISA los que tengan luz y relevancia. 

¿Quien educa?
Todo educa. La vida educa. Todo lo que ocurre en tu entorno te afecta y te hace tomar una posición determinada ante cada acontecimiento. Cada una de las vivencias que experimentas en la vida, te educa. Las personas de nuestro entorno son las que más influyen en el desarrollo de nuestro crecimiento personal y por tanto de nuestra educación. Así pues, todo el mundo sabe que la familia (especialmente su núcleo) tiene un papel muy importante en este aspecto. Y por el mismo motivo, la escuela también tiene un papel fundamental, pues en la vida infantil el cole es nuestra segunda casa. Pero también educa el cine, la tele, la radio, youtube, facebook, instagram, la música, la cultura en general.
Podriamos decir que de alguna manera intencional o no todos educamos en algun momento y que al mismo tiempo todos nos educan. Pero fuera de esta visión general de la educación. Quien se encarga de manera intencionada a educar debe hacer una reflexión sobre algunos aspectos importantes. Qué tipo de sociedad quieres promover? Qué tipo de hábitos quieres fomentar?  qué necesidades educativas presentan las personas a la que pretendes educar? y qué medios tienes para poder hacerlo?

El gobierno sabe muy bien que tipo de sociedad quiere promover: una sociedad basada en el consumo de bienes y servicios de modelo capitalista. Luego cada color matizará hacia sus movidas propias unos querrán imponer su religión y su modelo moral y otros están un poco más perdidos en ese sentido y se mueven a base de modas, lobbies y tendencias. Pero siempre unos y otros quieren una sociedad con la cultura justa para producir y consumir sin pensar demasiado. Lo explica Bauman de manera excelente en su libro Maldad Líquida cuando le explica a Donskis su experiencia en el Aeropuerto de Schiphol. Su descripción de las pantallas gigantes retransmitiendo de manera simultanea información desconectada que te impulsa a no cuestionar nada y consumir la publicidad mezclada con información descontextualizada y videoclips, es sencillamente una imágen del modelo de sociedad actual sublime y totalmente acertada. Hoy en nuestro bolsillo tenemos un aeropuerto de Schiphol. Nuestro móvil nos ofrece cantidades ingentes de publicidad a cambio de información descontextualizada y videoclips.

El gobierno sabe muy bien también el tipo de hábitos que quiere fomentar: siguiendo al mismo autor podemos hablar sobre lo que él llama la sociedad de la inmediatez. En su libro Amor Líquido, Bauman nos explica de manera bastante acertada que nuestra sociedad está totalmente dominada por la inmediatez y el consumo de productos de un solo uso. Incluso en las relaciones románticas. De ahí el éxito de las apps de citas. La idea es crear la necesidad de tener algo, conseguirlo de la manera más rápida posible, consumirlo y volver a crear la necesidad de tener uno nuevo. En educación eso es visible, se crea la necesidad de tratar un tema, se intenta conseguir a partir de un montón de ejercicios y actividades se consumen esas actividades y seguidamente, sin pensarlo más se crea la necesidad de un tema nuevo y olvidamos completamente el anterior, prácticamente desechando el viejo. Sin un hilo conductor. Se consumen temas descontextualizados sin cuestinonarse nada como en las pantallas del aeropuerto de Amsterdam. Así pues, lo nuevo siempre es lo mejor y lo que necesitamos. Y debemos hacer todo lo posible por tener siempre cosas nuevas, novio nuevo, ropa nueva, amigos nuevos, música nueva, películas nuevas... Así mismo rechazamos todo lo viejo, lo viejo es visto como algo malo, pasado. Pero si echamos un vistazo por ejemplo al cine. Nos damos cuenta de que en realidad no hay nada nuevo. La industria del cine está produciendo remasterizaciones de películas antiguas. 

En educación también nos pasa un poco lo mismo que en el cine. Queremos implantar innovaciones, nuevas metodologias, nuevas teorías pedagógicas pero en realidad si nos damos cuenta, nada es nuevo. Todas esas metodologias nuevas y teorías nuevas tienen un siglo de historia y responden a un modelo de sociedad determinado con unas necesidades educativas determinadas como son las condiciones de la sociedad industral del siglo XX.

Y aquí viene el principal problema de nuestros gobiernos y de nuestra sociedad en general el modelo de sociedad industrial que caracteriza al siglo XX ya no es el modelo de sociedad actual. Somos consecuencia de ese modelo pero la revolución tecnológica ha dado como resultado unas necesidades sociales diferentes a las del siglo anterior y que no están siendo atendidas de manera adecuada ya que seguimos reproduciendo el modelo educativo del siglo pasado. Que a su vez ya estaba obsoleto porqué en su mayoría reproducía el modelo anterior y así sucesivamente. Así pues las innovaciones llegan tarde, dando respuesta a necesidades que ya no corresponden con la realidad actual.

Pero lo que sí sabe muy  bien el gobierno son los medios que tienen para educar a la sociedad. Y esos son principalmente los medios de comunicación, la cultura audiovisual y la escuela, pero la escuela va ser para el gobierno más un instrumento de conciliación familiar del obrero que  un instrumento educativo en sí ya que no se puede confiar en los pedaogos y en los docentes así que los políticos marcan el currículum y así los hijos de los obreros tendán los conocimientos que el gobierno necesita que la población obtenga para seguir fomentando la cultura de la inmediatez y sostener el modelo de sociedad de consumo.

Y aquí llegamos al tema de hoy. La escuela es para el gobierno un instrumento de conciliacion laboral. Sin escuelas, los obreros no pueden ir a trabajar. Sin escuelas los hijos de los obreros no tienen cabida en nuestra sociedad. Hemos convertido a la infancia en reenes y los encerramos en centros hasta que puedan ser productivos. Así que, el gobierno ha decidido que las escuelas se abren, porqué es el derecho de los niños. Pero la realidad es que se abren porqué es una necesidad social de conciliación laboral de las famílias. 

Pronto estaré en primera línea de batalla, espero que  el virus no pueda conmigo.  

 







jueves, 6 de agosto de 2020

Volver al cole en tiempos de pandemia.

Hoy en Twitter es trending topic  la #vueltaalcole. Lo cual es indicador de que la población está preocupada por este tema. Y no es para menos.

Durante todo este tiempo de pandemia he estado algo desaparecida en los medios. No he querido pronunciarme sobre el tema hasta tener claro qué está pasando y cómo nos afecta a la educación de cara al curso que viene.

De entrada me voy a centrar en la experiencia de estos últimos meses de curso en el que hemos estado en confinamiento. Las clases on-line en general y salvo excepciones, no han funcionado bien. Podemos analizar los motivos.

Debemos tener claro, quienes trabajamos en educación, que somos un servicio público cuyo objetivo es alfabetizar y formar a la población, nuestro trabajo está orientado a ayudar a las familias. Y en está ocasión desde los departamentos de educación pertinentes han tomado decisiones segregadoras y en algunos casos excluyentes para cierto alumnado, especialmente el de NEE y NESE así como aquel en riesgo de exclusión social y también aquel que vive en zonas rurales. Los primeros por perder practicamente en su totalidad su derecho a una atención profesional que garantice la adaptación de los contenidos a sus dificultades, la paralización de las evaluaciones diagnósticas y por tanto la pérdida de su derecho a una educación inclusiva. En el caso de los segundos, por no tener en muchos casos acceso a conexión y en el tercero por el mismo motivo. Ahora bien, más allá de todo esto, también el alumnado ordinario ha tenido problemas como: el solapamiento de horarios en familias con varios hijos, el solapamiento con el horario de teletrabajo en familias con un único dispositivo en el hogar, el mal funcionamiento de las redes de conexión, etc. 

Resaltaré a continuación 4 puntos clave que debemos tener en cuenta ante una posible situación similar en el futuro:

1. La flexibilidad: ya hace mucho tiempo que desde la pedagogía, la psicopedagogía y la neurociencia educativa se lucha por cambiar la tradicional pretensión de que toda la clase aprenda lo mismo de la misma manera en el mismo momento. Esto es un problema habitual en la educación que se ha visto agravado en la modalidad on-line. Se ha pretendido que todo el grupo se conecte a una hora determinada para trabajar un contenido determinado. No entiendo muy bien el motivo. Ya que eso es lo que provoca una sobrecarga del servidor de red y fallos de conexión, además del solapamiento de horarios entre hermanos y con el horario de teletrabajo. Y hablemos claro, no es necesario. En mi caso he cursado formación on-line tanto universitaria como de formación profesional continua y la ventaja de ese tipo de modalidad formativa, precisamente es la flexibilidad horaria que permite. Puede ser interesante celebrar algunas sesiones de streaming en directo para debates, pero no es estrictamente necesario ya que es posible hacer debates mediante foros. El contenido en forma de vídeo o pdf puede estar colgado y a partir de ahi trabajar con actividades que tengan una fecha límite de entrega. Hay muchas maneras para conseguir flexibilizar el horario y de fomentar la participación.

2. La metodología: clase magistral + ficha. Esa es la metodologia utilizada de manera general. Por tanto se ha digitalizado la educación tradicional sin implementar ningún tipo de innovación metodologica. Este es el principal motivo del fracaso de la educación on-line durante el confinamiento. En algunos casos nisiquiera se ha celebrado la clase magistral en streaming y directamente se han enviado dosieres de fichas que el alumnado debía cumplimentar y entregar. A pesar de que la segunda modalidad es más flexible en cuanto a horario, es totalmente insuficiente, pues el alumnado no tenía ningun soporte de contenido por parte de su profesorado. En ese caso, la familia se ha visto obligada a adoptar un rol para la que en muchos casos no está pereparada. Evidentemente, aquí estamos ante un caso de desigualdad evidente pues aquel alumnado con una familia con mejor preparación académica tiene una palpable ventaja ante aquel alumnado con una familia con menos recursos académicos. Esto es a lo que me refería antes cuando decía que algunas decisiones han resultado ser segregadoras y excluyentes. Si no tienes conexión te envío unas fotocopias y ya te apañarás. Si tus padres no tienen un nivel de estudios X pues mira mala suerte. Eso no puede ser. Y para que eso no sea así la metodología debe ser diferente. Debe incorporar contenido on line con documentos, videos, webmixes y entornos de aprendizaje en los que el alumnado pueda consultar la información y participar. Además debe aplicar dinámicas de grupo on-line como los debates en foros que ya hemos mencionado, trabajo a través de herramientas como google drive en las cuales pueden trabajar en un mismo documento un equipo de estudiantes, etc. Pero también se debe incorporar actividad individual digitalizada en la cual introducir técnicas de gamificación con ayuda de apps como Lesson Plans de Symbaloo Edu. Estos Lesson plans junto otros recursos de classroom pueden ayudar, además de para trabajar el contenido, como herramienta para evaluar.

3. Las tutorias: Para complementar los entornos digitales de aprendizaje en el que se seleccionan, organizan y publican los contenidos y las actividades, tanto de grupo como individual. Es totalmente necesaria una comunicación constante y un plan de tutorías tanto grupales como individuales. Las tutorias grupales, normalmente se celebran una vez a la semana y en este caso el streaming, el webinar o la videollamada grupal es una buena manera. No es muy problemático tener una cita semanal programada en la agenda familiar. No es lo mismo que tener una videoconferencia cada hora desde las 8 o las 9 (dependiendo de primaria o secundaria), hasta la tarde, todos los dias de la semana. Por otra parte, se pueden realizar tutorias personalizadas con el alumnado con un plan de tutorias similar al que utilizamos para realizar las tutorias con las familias. Y también es importante dar la posibilidad de realizar tutorias bajo demanda, tanto al alumnado como a las familias ante cualquier eventualidad. La comunicación docente-alumno y docente-familia debe ser constante y fluida. Para lo cual, los grupos que gestiona cada docente deben ser lo más reducidos posibles. Este hecho hace necesario un nuevo concepto de docencia que muchos profesionales de la pedagogía demandamos desde hace tiempo que es la docencia compartida. Es decir, que cada grupo tenga más de un docente trabajando al mismo tiempo. De esta manera, en la modalidad presencial se puede atender mejor a la diversidad en el aula. Y en la modalidad on-line, se puede repartir entre ambos docentes la distribución de las tutorias personalizadas.

4. La evaluación: A cualquier docente que le preguntes sobre cual es la mejor manera de evaluar, te contestará que lo mejor es la evaluación continua. Pero en la práctica, la mayoría de docentes evalúa a partir de un examen. Puede que varios parciales y un final. Y a eso le van a llamar continua, porque se ha dividido en varios parciales y producido durante varios momentos. Puede que alguien además incluya algun trabajo de grupo o que evalúe la libreta del alumno, valorando su buena letra, si es organizado, etc. Evidentemente a mayor cantidad de instrumentos de recogida de información, mejor será la evalución, pero incluso estos últimos le van a dar un peso bastante elevado a la realización de exámenes. En la modalidad on-line, muchos pierden ese instrumento básico que supone la ceremonia de examen. Ese ritual en el cual el alumno se enfrenta a una selección de preguntas sobre el temario dado, al que tienen que responder de manera individual. Pero claro, quien le garantiza al docente que en casa realmente ha realizado el examen el alumno o la alumna. Quien le garantiza que no ha copiado. Quien le garantiza que no ha hecho trampas. Se queda sin herramientas evaluadoras ese docente que no confía en el examen casero. Pero en realidad las herramientas digitales proporcionan información evaluable muy interesante ya que se queda registrada. Por ejemplo en un trabajo de grupo en drive, el docente puede observar la participación de cada miembro del grupo en el trabajo y a partir de ahí hacer una valoración individual de lo que ha aportado cada participante. En los ejercicios crados en Lesson plans, se puede ver la progresión, los intentos y seleccionar el modo autocorrección de las actividades, para calificar. De manera que tenemos una información interesante de evaluación sobre todas las tareas realizadas. En clasroom podemos crear examenes con la herramienta Google questionarios los cuales también pueden ser autocorregibles y limitar el número de intentos y el tiempo. De manera que la evaluación puede ser más ágil con este tipo de herramientas y puede componerse de más instrumentos de recogida de información que se aplican de manera constante durante todo el proceso formativo y en definitiva, no tiene por qué ser un problema, más bien puede tratarse de una mejora y una ayuda.

Bien, llegados a este punto, hemos visto aspectos que tienen que ver con la mejora de la modalidad on-line de la educación. Pero que también se pueden  y se deben aplicar en la mejora de la educación presencial. Lo que pasa es que eso es algo que nos importa a nosotros, los profesionales de la educación. Pero, ¿qué les importa a las familias? A las familias les importa el hecho de no saber qué van a hacer con sus hijos si ellos tienen que ir a trabajar y las escuelas están cerradas. A otras familias les importa que en el caso de que abran las escuelas, ¿qué medios de seguridad ante la covid van a aplicar? A nosotros como personal expuesto esto último también nos importa bastante, como es lógico.

De momento sabemos poco de qué medidas se van a tomar. Pero vamos a ver lo poco que sabemos en el siguiente post.

jueves, 27 de febrero de 2020

Revista per al grup d'estudi. Cas 3: Desenvolupament del llenguatge a P3


Ja teniu la revista sobre el cas pràctic 3 del grup d'estudi per les oposicions d'orientació. Com molta gent ja sabeu al final no em puc presentar, però continuaré pujant casos.

De moment no he fet ni video ni podcast, només la revista. Perquè he tingut un problema técnic, vaig estar com una hora explicant el cas mentre pensava que estava gravant i quan vaig anar a editar el vídeo només s'havien gravat 9 minuts. Jajaja així que com he vist que el que més visites té és la revista la comparteixo ja. Si puc faré també el vídeo comentant el cas i el podcast però ja de cara al cap de setmana.

Deixo també al grup el nou cas en el que treballaré aquesta setmana de cara a que pugui publicar la seva resolució la setmana que bé. El nou cas tractarà sobre una demanda d'intervenció en un cas de bullying a segon de la ESO.

Recordeu que a l'apartat revistes d'aquest blog teniu penjats totes les revistes publicades fins ara.

Moltres gràcies pel vostre suport i molts ànims a tots i totes les que us presenteu.

viernes, 21 de febrero de 2020

Hasta nunca UOC

Ahora que ya he acabado el máster y ya tengo todas las notas, voy a explicar mi experiencia en la UOC. 

Antes de todo quiero aclarar que no soy una alumna despechada que ha sacado malas notas, de hecho tengo media de notable y nunca he suspendido, pero aún así mi experiencia en esta universidad ha sido malísima.

Puedo decir que no he aprendido casi nada en este máster. A excepción de un par de asignaturas en las que sí he descubierto herramientas y estrategias nuevas, en el resto nada. Los trabajos en grupo están mal planteados y mal planificados, además las herramientas de comunicación son bastante malas, de manera que raramente los grupos funcionan, lo que hace que la carga de trabajo acabe en una o dos personas del grupo, que son las que sacan el trabajo adelante. Pero luego la nota es para todos. Eso me provocaba muchísimo estrés y malestar. Me ha sido imposible hacer contactos duraderos y crear grupos estables para acompañarnos durante el máster. .

No han creado nada de material, no hay vídeos explicativos, ni nada. Lo único que han dado en alguna asignatura son manuales en pdf y en una un libro. Pero te cobran un pastón en concepto de materiales didácticos en cada asignatura. Me he sentido estafada en ese sentido.

Los profes no contentos con no dar nada o casi nada de material, en la mayoría de los casos no han sabido crear dinámicas de grupo on-line. Exceptuando un par de casos, como siempre. 

Mi tutora de TFM me ha hecho sugerencias y orientaciones que me han perjudicado, en lugar de enriquecer mi trabajo. Me fastidió bastante que me dijera que quitara una cosa de los objetivos del trabajo y que luego el tribunal me preguntase que por qué eso no salía. Cuando en principio yo sí lo había puesto y fue ella la que me dijo que lo quitara. Le pedí materiales para enriquecer mi trabajo y me envió algunos artículos que no tenían nada que ver con el tema, ella misma cuando me los envió me lo dijo que lo que me enviaba no estaba en la linea de mi trabajo. Entonces, ¿para qué me los envía? Empecé el TFM con muchísimas ganas, escogí un tema que domino mucho y que  me apasiona, pero esta profesora lo único que ha conseguido es frustrarme, quitarme la motivación y desorientarme. Lo que iba a ser una cosa apasionante acabó siendo un suplicio.

Así que si buscas aprender, que te den materiales valiosos que luego puedas utilizar en tu vida profesional, hacer buenos contactos con gente del sector y disfrutar aprendiendo; mejor busca otra universidad.

viernes, 24 de enero de 2020

Día Internacional de la educación



En mitad de tanta polémica, celebramos el Día Internacional de la Educación. 

El 3 de diciembre de 2018, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación con el fin de celebrar el papel desempeñado por la educación en favor de la paz y del desarrollo.  (Delegación permanente del gobierno de España de la UNESCO, 2019)
La primera celebración del Día Internacional de la Educación tuvo lugar en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, el 24 de enero de 2019. Por lo tanto este año celebramos su segunda edición de este día tan señalado. Motivo por el cual os dejo algunos documentos importantes aquí abajo.

Convención de los Derechos del niño (pdf) descarga
Declaración Universal de los Derechos Humanos (pdf) descarga
Constitución Española (pdf) descarga
LOE + LOMCE texto consolidado (2018) (pdf) descarga
Agenda 2030 (España) (pdf) descarga

La orda de cursos y masterclass gratis de Facebook.

Chispas de la ciencia, 2013

Últimamente en el Facebook hay una orda de gurús que ofecen su masterclass gratis o sus cursos gratis, con reclamos como: "Eres psicologo o terapeuta, te enseño a captar clientes"

En realidad tendría que decir: "Eres un charlatán pseudocientifico y quieres que te enseñe a timar a gente por Internet? Apúntate a esta masterclass gratis, para que yo pueda captarte a ti, sacarte la pasta, comerte la olla y luego ya tú vas timando a otros"

Lo más alucinante es que muchos colegas de profesión se apuntan y se creen las teorías seudocientíficas tales como PNL, constelaciones, terapias con aceites esenciales y magufadas varias. Y me veo en la obligación de alertar sobre este tema.

También he visto otros colegas que en los comentarios cuestionan y critican lo que se está divulgando en esas charlas, eso me da esperanza. Debemos estar alerta y trabajar por el valor científico de nuestra especialidad. En mi caso de la pedagogía y la psicopedagogía.

Ayer compartí en mi página de Facebook un artículo publicado en El Pais.

Gurús, falsos psicólogos, terapias en entredicho… La dificultad de tratar los problemas de la mente

En los comentarios, una seguidora y amiga me comentaba que a ella en la universidad (estudió derecho) le habían invitado a sesiones de constelaciones, vendiendo esta práctica como un método para resolver divorcios de mutuo acuerdo. Yo le contesté que para resolver ese tipo de conflicto un profesional de la psicologia o de la pedagogía, incluso un educador social, lo que va a utilizar es la mediación. Las constelaciones no tienen ningún fundamento científico y además es peligroso. Mi amiga alucinó. 

Claudio Naranjo fue el principal gurú que ha difundido algunas de las prácticas pseudocientíficas más de moda. Las constelaciones, el eneagrama, etc. Todas sin base científica a pesar de que él era psiquiatra. Pero la realidad es que todas estas técnicas son tan eficaces como el tarot, el horóscopo o la numerología.  Otra de las particularidades de Claudio Naranjo eran sus sesiones de ayaguasca, aquí en Barcelona este señor celebró varias de ellas. La ayaguasca es una potente droga psicoactiva utilizada por los chamanes nativo-americanos. ¿Os imagináis el peligro de administrar una droga de este tipo a una persona patológicamente inestable?

La última invitación que he recibido de este grupo de gurús en mi Facebook es mi favorito. Se titula "Taller de numerología evolutiva", Es increíble como venden este tipo de magufadas añadiendo la palabra evolutiva para que parezca algo cientifico e innovador. Pero de científico nada y de inovador menos pues la numerología es utilizada por culturas como la china y la europea desde hace milenios y milenios. Y como ya he dicho antes, su fundamentación científica es la misma que la de la tierra plana, el horóscopo o el tarot.

Así que compañeros y compañeras ya seas psicólogo/a, pedagogo/a, psicopedagogo/a, educador/a social, maestro/a... no caigas en estas prácticas sin fundamentación científica si quieres formarte hazlo en programas oficiales.

Para finalizar quiero que os fijéis en una cosa, en estos cursos buscan psicólogos o terapeutas y utilizan mucho la palabra coach. Ser terapeuta o coach no garantiza que esa persona haya recibido una formación oficial. Es decir, quien se denomina coach es porqué no se puede denominar psicologo porqué no lo es. Si esa formación la puede realizar cualquiera, ¿qué valor tiene? Si una terapia la realiza un coach sin ninguna titulación, ¿qué valor tiene? Pues el mismo que una sesión de Reiki, es decir ninguno.

No rebajes tu formación científica a la pseudociencia.