Este blog es un espacio para la reflexión, la crítica constructiva y la búsqueda de una educación basada en la evidencia científica y que huye de las modas. Porque educar no es fácil.
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
sábado, 31 de marzo de 2018
Más escuela y menos aula. XII Foro IbAm Ed
Etiquetas:
conferencia,
educación,
escuela,
Videoteca del pedablog
sábado, 19 de noviembre de 2016
Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.
Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos.
Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos.
La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa.
A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.
De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.
Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos.
La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa.
A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.
De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.
Etiquetas:
actualidad,
educación,
educación ambiental,
educación en valores,
escuela,
familia,
proyecto acuario
jueves, 17 de noviembre de 2016
Lalo, el príncipe rosa.
Esta semana vamos a ver un vídeo cuento educativo que se titula Lalo, el príncipe rosa. De la autora Gema Otero e ilustrado por Juan A. Muñoz.
En el blog de La Señora Malilla, que puedes visitar aquí. Se explica el valor educativo de este cuento. En la web del CEIP La almohada de Belicena que puedes visitar aquí. Encontramos diferentes materiales para trabajarlo en clase.
El tema principal de este vídeo cuento trata de los estereotipos de género que hay en la sociedad.
Considero que es importante trabajar el valor de la igualdad y romper con estos estereotipos que vuelven a estar muy presentes en el ideario social actual. Por ejemplo, el otro día uno de mis alumnos de 1º de ESO le gritaba a otro:
- ¡MARICÓN! que llevas unos pantalones rosa.
- Llevar unos pantalones rosa no tiene porque significar que sea gay. - Le contesté.
- No ni poco. - Me dijo.
- Pues no, además ser gay no es un insulto. No hay nada malo en serlo.
Y ahí quedó la cosa.
Así que este cuento puede ayudar a romper esas barreras, y a reflexionar acerca de este tipo de temas. Por eso os dejo ya con él.
No olvides comentar el cuento en los comentarios o en el grupo de lectura on-line de La Hora del Cuento de Facebook.
Etiquetas:
actividad,
cuentos,
educación,
educación en valores,
escuela,
familia,
la hora del cuento,
vídeo
domingo, 23 de octubre de 2016
El bullying en España. Investigación de la evolución del acoso escolar.
Este artículo sobre acoso
escolar, es el resultado de una investigación bibliográfica que tiene como
principal objetivo recoger toda la
información fiable disponible para ponerla al alcance del público general.
Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta. ¿Ha habido un aumento real de casos de
acoso en las escuelas españolas en los últimos años? Esta pregunta surge de
mi percepción personal sobre el tema, a partir de la creciente proliferación de noticias relacionadas con casos de
bullying en los medios de comunicación. Pero si algo me enseñó la
universidad fue que muchas veces, nuestra percepción personal, no siempre se
corresponde con la realidad de los datos. Ya que, muchas veces, estamos
influenciados por falsas creencias e informaciones intencionadamente
manipuladas por los medios de comunicación. El drama vende, y muchas veces el
amarillismo periodístico se impone en el imaginario social. Una de las noticias
más repetidas, últimamente en los medios de comunicación, es el suicidio de
adolescentes a causa del acoso escolar. Motivo por el cual me planteo la
siguiente hipótesis: Si se ha aumentado
los casos de bullying, también se ha aumentado la tasa de suicidio juvenil.
Que es el bullying
En el año 2000 se elabora
un informe
sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2000) ; en el cual se hace
un buen análisis de la situación pero no se puede extraer una tasa estatal de
acoso. En el año 2005 el Instituto de Innovación
Educativa y Desarrollo Directivo elaboró el primer informe sobre acoso escolar
en España, del que puede extraerse una tasa estatal llamado Informe Cisneros VII. En él se define el acoso escolar como “un continuado y deliberado maltrato verbal y
modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él
cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo asustarlo, amenazarlo y que
atentan contra la dignidad del niño” (Piñuel & Oñate,
Informe Cisneros VII, 2005)
![]() |
Ilustración 1. Concepto AVE (Acoso y Violencia Escolar) (Piñuel & Oñate, 2006) |
Un año después se
presenta el Estudio Cisneros X en el que se presenta el concepto AVE para
referirse al bullying y se describe las diferentes formas en las que se produce
el acoso escolar, de la manera en que se puede ver en la ilustración 1. A
continuación en 2007 se elabora un nuevo informe
sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2007) en el que se actualiza
los datos expuestos en el informe del año 2000. Pero que nuevamente impide
extraer una tasa estatal.
Análisis de la tasa total de acoso en
España.
Una vez definido el tema,
pasemos a mirar las estadísticas sobre acoso de los últimos años. A pesar de
que existen muchísimos informes, artículos y páginas web dedicadas al acoso
escolar, en el INE (Instituto Nacional
de Estadística) no se ha realizado ningún estudio al respecto. Por tanto,
no disponemos de datos estadísticos oficiales. Así que los datos más fiables que
he encontrado y que pueden ser comparables son los del Estudio Cisneros X de
2006 y el estudio de Save the Children de 2016. En el primero, como puede verse
en la ilustración 2, se estima un porcentaje del 23,3 de acoso total en España.
![]() |
Ilustración 2. Tasa de acoso y violencia escolar por CCAA. (Piñuel & Oñate, 2006) |
Hay que destacar que estos datos responden a una muestra de 24.990 alumnos
y alumnas pertenecientes a colegios públicos y privados concertados de 14
Comunidades Autónomas. La amplitud de la muestra es representativa, pero no es
una muestra real como la que podríamos obtener del INE si realizaran este mismo
estudio.
Por otra parte, tenemos el
estudio realizado por Save the Children publicado en el periódico El País en
2016, como podemos ver en la ilustración 3. En este estudio se estima un
porcentaje de 9,3 de acoso total en España. Por lo que podemos concluir que en estos 10 años se ha reducido la tasa de acoso
escolar en más de 10 puntos, según la tendencia de los datos de estos dos
estudios.
Debemos ser conscientes
de que estas estadísticas han sido
realizadas por dos instituciones independientes y diferentes entre sí. Por
lo que son representativos, aunque puede existir un margen de error. Así pues,
podemos observar que en 2006 las CCAA que estaban por encima del promedio son
Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria y Madrid. Mientras que en
2015 son Región de Murcia, Andalucía, Melilla e Islas Baleares. Es una lástima
que el primer informe no se incluyan todas las Comunidades Autónomas, porque no
podemos saber la evolución que ha habido en la Comunidad Valenciana, Baleares,
La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Lo que sí podemos
observar es la evolución positiva de las Comunidades de Madrid, Cantabria, País
Vasco y Navarra que en 2006 se
encontraban por encima de la tasa estatal mientras que en 2015 son las que
menos porcentaje tienen. Por otra parte, Andalucía
se encuentra por encima de la media estatal en ambos estudios, a pesar de que
han reducido considerablemente la tasa de acoso que ha pasado de un 27,7% a un
12,2%. Finalmente la Región de Murcia que se encontraba por debajo de la
media en 2006, en el último estudio se sitúa a la cabeza con un 13,8 % de tasa
de acoso escolar. Aunque cabe decir, que también ha reducido la tasa ya que, en
2006 contaba con un 21,5%.
![]() |
Ilustración 3. Víctimas de acoso según CCAA. (El País, 2016) |
Análisis de la mortalidad por suicidio
juvenil en España.
Observemos ahora la
cantidad de suicidios que se han producido. Pues el Instituto Nacional de
Estadística publica estos datos de manera anual desde 1980. Todavía no están disponibles
los datos del año 2015 por lo que tendremos que observar la última publicación
perteneciente al 2014.
Mientras que en el año
2006 el total de defunciones por suicidio juvenil fue de 374, en 2014 se
produjeron para este mismo sesgo de población, un total de 319. De lo que se
puede deducir que ha habido una ligera disminución. Por lo que, atendiendo a esta tendencia, podríamos confirmar
la hipótesis de que existe una relación entre las variables de tasa de acoso
escolar y cantidad de defunciones por suicidio juvenil.
Ahora bien, debemos ser
conscientes de que existen otros
factores de riesgo que influyen en la mortalidad juvenil por suicidio. Como
indica el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de la Comunidad Autónoma de Cataluña) en su informe
anual de 2014 los trastornos mentales
son uno de los principales factores de riesgo de suicidio en los países
occidentales. (Síndic de Greuges, 2014) Por lo tanto, aunque
a priori podemos observar una correlación entre nuestras variables, debemos ser
conscientes que existen otras variables que influyen en la tasa de suicidios
juvenil.
Por otra parte, cuando
observamos las ilustraciones 4 y 5 podemos ver que las CCAA que presentan mayor
mortandad por esta causa en el año 2014 son Andalucía, Cataluña y Comunidad de
Madrid; mientras que en 2006 Andalucía lidera con gran diferencia al resto de
CCAA. Es destacable, que estas tres regiones tienen unas tasas de acoso escolar
cercanas a la media estatal y que en el
caso andaluz, se encuentra por encima de la media en las tendencias de acoso tanto
en 2006 como en 2015. Por lo que nuevamente podemos concluir cierta
correspondencia con los datos. Pero como el propio Síndic denuncia, no
existe ningún registro ni estudio completo que informe sobre el alcance real de
las tentativas de suicidio en Cataluña entre la población adolescente que
permita asociar los datos de mortalidad de suicidio existentes al análisis de
la causa, de los factores de riesgo o de los desencadenantes. (Síndic de Greuges, 2014)
![]() |
Ilustración 4. Estadística del INE de suicidios 2014. |
![]() |
Ilustración 5. Estadística del INE de suicidios 2006
|
Conclusiones.
Antes de iniciar esta
investigación, estaba convencida de que encontraría gran cantidad de datos
fiables y oficiales; debido a la importancia del tema que nos ocupa. Pero mi
sorpresa fue la falta de ellos. Lo que si encontré fue multitud de artículos
que hablan de cifras estadísticas sobre acoso escolar en los medios de
comunicación generalistas. El denominador común de la mayoría de ellos es la
ausencia de referencias a fuentes fiables, bien referenciadas y por tanto
consultables; motivo por el cual, han sido descartados para esta investigación.
Así pues, la elaboración
de este artículo ha resultado ser de una gran dificultad inesperada. Los motivos
principales son: la falta de estadísticas
oficiales en el INE sobre acoso escolar, la multitud de artículos
sensacionalistas con información no fiable sobre el tema y la falta de estudios
periódicos anuales por parte de las organizaciones independientes. En referencia
a esta última dificultad los resultados de este estudio, solo pueden ofrecer
una tendencia, mediante la comparación de dos estudios realizados en dos
momentos concretos. Pero no podemos ver
la evolución anual de los datos, que confirmen dicha tendencia.
Por otra parte, el mismo Instituto
Nacional de Estadística ha hecho un excelente trabajo en referencia a los datos
de mortandad juvenil a causa del suicido. Pero es necesario introducir una nueva variable en el seguimiento de este
tipo de muerte. Como denuncia el Síndic, es importante para los
investigadores educativos acceder no solo a la tipología de los medios
utilizados para tal fin (que si son recogidos en los estudios estadísticos)
sino la causalidad que lleva al
suicidio. Es un dato mucho más revelador para que los profesionales educativos,
psiquiátricos y psicológicos podamos diseñar actuaciones efectivas para
combatir y prevenir este tipo de sucesos.
Por consiguiente, a pesar
de que se han reducido las tasas de violencia escolar, es necesario seguir
trabajando en esta misma línea, mejorando aún
más la actuación en prevención y tratamiento de la misma. Puesto que,
todavía son tasas elevadas ya que 1 de
cada 10 alumnos y alumnas de nuestros centros educativos son víctimas de este
tipo de violencia. Lo que supone, la existencia de 5 casos por cada curso, en una escuela estándar de dos líneas con
50 alumnos por curso. Eso supone que en la etapa de ESO, con 4 niveles, exista
un promedio estimado de 20 casos. Asimismo, me gustaría destacar que el
Defensor del Pueblo en su informe de 2014 expone lo siguiente:
Medidas ante denuncias de
situaciones de acoso escolar
En este ejercicio se han formulado un cierto número de quejas cuyos autores, padres de
los alumnos afectados, han hecho referencia a situaciones de acoso
padecidas por sus hijos en los centros docentes en los que están escolarizados, señalando que sus denuncias ante los
órganos de gobierno del centro y ante la administración educativa no habían
dado lugar, a su juicio, a actuaciones eficaces para poner fin a la
situación, corregir las conductas en su caso sancionables y evitar la
reproducción de episodios sucesivos.
(…)
La relativa frecuencia de quejas en la materia y
la constatación posterior de que, en la mayoría de las ocasiones, la forma en
que se abordan estas situaciones por los centros y la administración educativa
es correcta, llevan a concluir que quizás
sea insuficiente o inadecuada la participación que se da a los padres
denunciantes, o la información que se les proporciona respecto del desarrollo
del proceso de investigación, o en relación con la adopción de medidas que
garanticen entre tanto la seguridad de sus hijos. Es posible que haya
también que avanzar más en lo que
respecta a la prevención de estos comportamientos. (Defensor del Pueblo, 2015)
Bibliografía
Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar:
El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid:
Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2007). Violencia
escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria
1999 - 2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2015). Inofme anual
2014 y debates en las Cortes Generales / Defensor del Pueblo. Madrid:
Cortes Generales.
El País. (18 de Febrero de 2016). Las cifras
del acoso escolar en España. El País.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2005). Informe
Cisneros VII. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo
Directivo.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). Estudio
Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Insituto de Innovación
Educativa y Desarrollo Directivo.
Síndic de Greuges. (2014). Informe sobre
los derechos del niño. Barcelona: Síndic de Greuges de Catalunya.
Etiquetas:
acoso escolar,
AVE,
bullying,
Defensor del Pueblo,
escuela,
estadística de suicido juvenil,
informe Cisneros,
investigación,
mortalidad juvenil,
Síndic,
Síndic de Greuges,
violencia escolar
sábado, 8 de octubre de 2016
En qué estaban pensando los responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida.
En una escuela pasan incidentes,
caídas, chichones, rascones y peleas ¿Cuántas veces se habrá producido un
esguince en una clase de gimnasia? Lo normal en esos casos es trasladar al
menor a un centro de salud y avisar a sus padres. ¿En qué estaban pensando los
responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida? ¿Por qué no avisaron?
¿Por qué no la trasladaron a un centro de asistencia primaria de salud?
Hoy no
entraré en el debate de lo que las familias deben o no hacer, pero sí quiero
dejar claro que para mí, la escuela pública es (o mejor dicho) debería ser, ese
lugar en el que tanto los que tienen una buena familia como los que no (porqué
los hay que no y ellos no tienen la culpa), puedan tener igualdad de
oportunidades para desarrollarse en la vida. En las escuelas los profesionales
deben ser capaces de trabajar con esta realidad y de brindar a su alumnado las
herramientas necesarias para crecer como personas. Pero muchos maestros y
maestras creen que ellos no tienen que educar a sus alumnos. Muchas personas
que se llaman a sí mismos profesionales, cuando se encuentran delante de un
caso difícil, no saben actuar. Y es precisamente en esas situaciones, en las
que se demuestra la calidad profesional de los maestros y maestras. Este puede
que sea el caso que nos ocupa. Una serie de profesionales que se han encontrado
de repente con un caso difícil, en el que han cometido una cadena de errores
que les ha llevado a la fatalidad.
Una pelea tiene que ver
con sentimientos, es una forma de expresión primitiva innata del ser
humano. Es simplemente una manera de
comunicarse. Este rasgo lo compartimos con muchas otras especies animales. La ventaja
del ser humano es que somos capaces de comunicar esos sentimientos de otras
formas. En el caso de los niños, su lenguaje todavía es limitado y sus otras
formas de expresión también, porque las están desarrollando. Por este motivo,
entre los niños hay más posibilidad de que un pequeño desacuerdo acabe en una
pelea.
En todos los colegios se
produce alguna pelea y normalmente tanto los propios compañeros como los
profesores y profesoras intervienen para pararla. Después se hace una gestión
del conflicto con diferentes metodologías que pueden variar dependiendo del
centro. Por ejemplo se suelen hacer mediaciones, charlas, debates de clase,
etc. El hecho en sí de que se produzca una pelea no es el problema. Sino la
gestión que se hace. El intento de esconder el suceso, la falta de asistencia
médica, la falta de comunicación con las familias… son indicadores de una mala
gestión intencionada.
Creo que en esta escuela
no se cumple con el personal mínimo que tiene que haber vigilado el patio.
Porqué si solo había una profesora que estaba atendiendo otro incidente. Está claro
que no están cumpliendo el personal mínimo. Nunca en mi vida he visto un patio
escolar vigilado por una única persona. Esta irregularidad, creo que ha sido la
que ha desencadenado el resto de errores y negligencias que se han cometido
después, intentando encubrir este hecho. Por eso no llevaron a la menor al
centro médico y por eso no avisaron a la familia.
¿Qué crees tú?
domingo, 18 de septiembre de 2016
La realidad de la escuela inclusiva.
Son muchos los beneficios de la escuela inclusiva, no solo para las personas que tienen unas necesidades educativas especiales, también para el resto de la clase. Aprender valores como el respeto, la tolerancia, la empatia, etc se palpa en el día a día de un aula en el que se convive con personas diferentes.
Hasta aquí todo correcto pero, para que la inclusión pueda llevarse a cabo es muy importante tener acceso a una serie de recursos humanos y materiales. La manera en la que se está llevando en nuestras aulas la inclusión es un peligro para todos, ya que en las escuelas tienen muy buena voluntad pero no tienen la formación adecuada para atender a según que casos, no tienen los espacios necesarios para según que casos y por tanto, es un peligro elevado en casos de alumnado con problemas mentales que les llevan a tener conductas agresivas. En las escuelas no hay técnicos que saben cómo actuar,,no hay salas preparadas con paredes y suelos acolchados en los que no haya ningún objeto potencialmente peligroso. Por tanto las escuelas no estan preparadas para acoger este tipo de personas cuando tienen un brote, ya que pueden herirse a si mismas o a las personas que estan a su alrededor.
No solo son víctimas de esta situación las personas que tienen problemas mentales, también lo son el resto maestros y maestras que se sienten impotentes con la situación, compañeros y compañeras (niños y niñas) que presencian y sufren escenas de violencia. Familias preocupadas por la seguridad de sus hijos. Y la familia afectada que ve como su hijo o hija no esta teniendo la atención que necesita, que sufren y que encima ven como son rechazados por los demás a causa del miedo.
Esta es la realidad de la escuela inclusiva hoy. Esto es lo que veo cuando voy a las escuelas. Personas con mucha voluntad, sin recursos ni formación que sufren agresiones físicas y verbales por parte de pacientes que necesitan una atención profesional diferente y que sufren porque no le tratan de manera adecuada y niños y niñas que conviven en esta situación. Todos aguantando.
¿Hasta cuando podremos aguantar?
Necesitamos que otros profesionales entren en la escuela. Necesitamos una serie de recursos materiales y unos espacios adecuados. Si queremos inclusión, tenemos que hacerlo bien, porqué si no se producen situaciones de riesgo muy peligrosas y sin los medios adecuados es mejor para todos que las personas con problemas mentales, estén en centros especiales donde sí tienen los espacios, los recursos y los profesionales que pueden atenderles como necesitan.
Hasta aquí todo correcto pero, para que la inclusión pueda llevarse a cabo es muy importante tener acceso a una serie de recursos humanos y materiales. La manera en la que se está llevando en nuestras aulas la inclusión es un peligro para todos, ya que en las escuelas tienen muy buena voluntad pero no tienen la formación adecuada para atender a según que casos, no tienen los espacios necesarios para según que casos y por tanto, es un peligro elevado en casos de alumnado con problemas mentales que les llevan a tener conductas agresivas. En las escuelas no hay técnicos que saben cómo actuar,,no hay salas preparadas con paredes y suelos acolchados en los que no haya ningún objeto potencialmente peligroso. Por tanto las escuelas no estan preparadas para acoger este tipo de personas cuando tienen un brote, ya que pueden herirse a si mismas o a las personas que estan a su alrededor.
![]() |
Para más info sobre la educación inclusiva pincha la imagen |
No solo son víctimas de esta situación las personas que tienen problemas mentales, también lo son el resto maestros y maestras que se sienten impotentes con la situación, compañeros y compañeras (niños y niñas) que presencian y sufren escenas de violencia. Familias preocupadas por la seguridad de sus hijos. Y la familia afectada que ve como su hijo o hija no esta teniendo la atención que necesita, que sufren y que encima ven como son rechazados por los demás a causa del miedo.
Esta es la realidad de la escuela inclusiva hoy. Esto es lo que veo cuando voy a las escuelas. Personas con mucha voluntad, sin recursos ni formación que sufren agresiones físicas y verbales por parte de pacientes que necesitan una atención profesional diferente y que sufren porque no le tratan de manera adecuada y niños y niñas que conviven en esta situación. Todos aguantando.
¿Hasta cuando podremos aguantar?
Necesitamos que otros profesionales entren en la escuela. Necesitamos una serie de recursos materiales y unos espacios adecuados. Si queremos inclusión, tenemos que hacerlo bien, porqué si no se producen situaciones de riesgo muy peligrosas y sin los medios adecuados es mejor para todos que las personas con problemas mentales, estén en centros especiales donde sí tienen los espacios, los recursos y los profesionales que pueden atenderles como necesitan.
Etiquetas:
escuela,
escuela inclusiva,
Inclusion
Suscribirse a:
Entradas (Atom)