Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Pedagoga y psicopedagoga

sábado, 10 de diciembre de 2016

Aceptar imprevistos.

Estas últimas semanas, me han surgido una serie de imprevistos. Por eso no he podido actualizar el Pedablog ni el Proyecto Acuario.

El principal motivo ha sido que mi ordenador se estropeó. Ha estado en el servicio técnico. Ayer, me lo dieron arreglado. Desde aquí, me gustaría dar las gracias a los chicos de Pista Cero de Vilanova i la Geltrú, por arreglármelo tan rápido y tan bien. Si eres de la zona te lo recomiendo.

Pista Cero (Vilanova i la Geltrú)

Bien, esto ha hecho que en el Proyecto Acuario vayamos muy retrasados. La idea era ver el curso de Acuariofilia Básica para Novatos de Acuarios BCN durante este mes; para introducir un acuario en el hogar estas navidades, y aprovechar la magia de Papa Noel y de los Reyes Magos. Pero ya iba la cosa muy justa y ahora ya no llegamos ni de broma. A ver como solucionamos este tema. Eso sí, tengo muchas cosas preparadas para la llegada del acuario y puede ser que acabemos la serie después de las fiestas.

También tengo artículos sobre pedagogía preparados para los martes y algunos cuentos para los jueves. Pero estas semanas vamos a centrarnos en el acuario ya que la llegada de Santa Claus esta muy cerca.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos. 


Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos. 


La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa. 

A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.

De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.




jueves, 17 de noviembre de 2016

Lalo, el príncipe rosa.

Esta semana vamos a ver un vídeo cuento educativo que se titula Lalo, el príncipe rosa. De la autora Gema Otero e ilustrado por Juan A. Muñoz.

En el blog de La Señora Malilla, que puedes visitar aquí. Se explica el valor educativo de este cuento. En la web del CEIP La almohada de Belicena que puedes visitar aquí. Encontramos diferentes materiales para trabajarlo en clase.

El tema principal de este vídeo cuento trata de los estereotipos de género que hay en la sociedad. 

Considero que es importante trabajar el valor de la igualdad y romper con estos estereotipos que vuelven a estar muy presentes en el ideario social actual. Por ejemplo, el otro día uno de mis alumnos de 1º de ESO le gritaba a otro:

- ¡MARICÓN! que llevas unos pantalones rosa.
- Llevar unos pantalones rosa no tiene porque significar que sea gay. - Le contesté.
- No ni poco. - Me dijo.
- Pues no, además ser gay no es un insulto. No hay nada malo en serlo. 
Y ahí quedó la cosa. 

Así que este cuento puede ayudar a romper esas barreras, y a reflexionar acerca de este tipo de temas. Por eso os dejo ya con él.

 


No olvides comentar el cuento en los comentarios o en el grupo de lectura on-line de La Hora del Cuento de Facebook.

martes, 15 de noviembre de 2016

Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual.

Desarrollar la memoria visual es importante, porque nuestro cerebro está específicamente diseñado para captar estímulos visuales. El sentido de la vista es uno de los más desarrollados en el ser humano y, por tanto, me parece que hay que prestarle una mayor atención de la que se ha estado prestando, tradicionalmente en la educación, a este aspecto de la inteligencia humana.


lóbulo occipital del cerebro
Actividad del lóbulo occipital.
El potencial de la inteligencia y la memoria visual es enorme. Hay muchos estudios que demuestran que los estímulos visuales generan gran cantidad de conexiones neuronales y activan ciertas zonas  del cerebro, como el lóbulo occipital.

Podemos distinguir entre procesos de memoria a corto y largo plazo.


La memoria fotográfica:

Cuando hablamos de capacidad de memoria fotográfica, nos referimos a procesos de memoria a corto plazo. 

La memoria visual:

Pero la capacidad de procesar información visual a largo plazo en la memoria. Es tan potente en el ser humano, que es utilizada constantemente en la publicidad, para condicionar nuestro cerebro continuamente a estímulos visuales, que nos impulsan a consumir.

No se trata de memorizar una serie de detalles de una imagen y recordarlo unos segundos. Se trata, de procesar información valiosa en la memoria de largo plazo y ser capaz de recuperarla mediante esquemas mentales.


¿Por qué no utilizamos esas mismas técnicas de la publicidad en educación? ¿Por qué no exponemos a nuestros chicos y chicas constantemente a estímulos visuales que les impulsen a aprender?


Por ejemplo en casa la decoración del espacio en el que el niño o niña suele estudiar y pasar el rato, su habitación, debe estar plagada de murales educativos, listas de palabras en ingles, las tablas de multiplicar, fechas históricas importantes, nombres de figuras históricas importantes, etc. Es decir, todo tipo de póster y murales que tengan que ver con los contenidos que se tienen que memorizar. 

Es interesante pensar en tener una zona en la que puedan poner todo este tipo de cosas.

En estas fotos podemos ver ejemplos de habitaciones en las que se incorporan pizarras o se pinta un trozo de pared de la habitación con pintura de pizarra magnética. De esta manera el espacio del niño invita a crear y a aprender. En la medida que vaya creciendo y teniendo que memorizar más cosas, podrá explotar al máximo la versatilidad de un espacio como este, lo que le ayudará a organizarse y a adquirir hábitos y técnicas de estudio.

Imaginemos que dentro de poco será el examen de historia, y nos cuesta mucho memorizar las fechas y los nombres importantes. Podemos dibujar en la pizarra un time-line y dejarlo escrito durante varios días o semanas. De esta manera, el estimulo visual estará presente permanentemente durante esas semanas, y nuestro cerebro procesará esa información en la memoria a largo plazo. De esta manera el día del examen, recordaremos fácilmente esas fechas.


Para que este método funcione es necesario que este tipo esquemas en las pizarras, murales, póster, calendarios y otros recordatorios o estímulos visuales que queremos recordar, estén en un lugar visible, en un cuarto en el que se pasen bastantes horas al día.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La hora del cuento. La cenicienta que no quería comer perdices.


Son muchos los beneficios de contar cuentos a los niños, como explica este artículo en el portal de educapeques. Pero los cuentos no solo son entretenidos, sino que a través de sus historias invitan a la reflexión y a la construcción de valores morales. Por lo que los podemos considerar una herramienta educativa.


Existen muchos tipos de cuentos, los más conocidos son los cuentos infantiles clásicos. Diseny basa su producción de animación cinematográfica en adaptaciones de algunos de esos cuentos clásicos. Pero los valores morales que promueven las historias de Disney fomenta la perpetuación de estereotipos. Sobre todo de carácter sexista y clasista. Existen diversos estudios sobre el tema como por ejemplo el trabajo de Marina Escandell para la Universidad de Vic (2013) que podéis leer aquí.

Pero los cuentos no son solo para niños, existen cuentos para todas las edades. Y por supuesto hay montones de cuentos que promueven otros valores y que sí constituyen un buen elemento educativo.

La hora del cuento ayuda a pasar de la excitación del día, a un momento de relajación. Si acompañamos a los niños en esa transición, estamos ayudando a crear una estrategia de relajación además de fomentar el placer de la lectura. Lo bueno de los cuentos es que son historias cortas y por eso son excelentes para esos momentos.

Cuando los niños se van haciendo más autónomos, aunque no les acompañemos, es bueno seguir promoviendo la lectura de historias, como estrategia de relajación y por puro placer. Para lo cual, les podemos proponer otro tipo de cuentos, más indicados para su edad. Menos fantasiosos que muestran de manera realista aspectos de nuestra sociedad. Son historias que invitan a la reflexión y que muestran una serie de valores y enseñanzas destinadas a personas de todas las edades. Algunas de esas historias se han convertido en cortos que podemos ver en plataformas de Internet como YouTube o Facebook.


Propongo preparar café, manta y sofá para pasar las tardes de otoño leyendo un cuento. Por eso, he decidido crear una sección de cuentos alternativos llamado La hora del cuento. Puedes dejar en la sección de comentarios tu opinión y proponer nuevas historias.  

De manera que si todo va bien, os gusta y participáis en los comentarios, espero que podamos crear una biblioteca de cuentos alternativos interesante.

Esta semana empezaremos , con uno de mis cuentos favoritos, La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra. Este cuento está en versión pdf y tiene una versión en video realizada por el IES Poeta Díaz Castro.


Puedes descargar el cuento gratis clicando aquí.


Espero que os guste tanto como a mi.

Únete al grupo del club de lectura en Facebook y no olvides comentar.







martes, 8 de noviembre de 2016

Superar la dislexia con un blog literario. Entrevista con Cami Black autora de Mar de talco y Hoy me mojo.

Hace no mucho tiempo, un gran amigo, (somos como hermanos) empezó a escribir una novela por WhatsApp. Cada semana escribía un capítulo y nos lo enviaba al grupo de la familia. Estaba realmente enganchada a su novela y esperaba con ansias el siguiente capítulo. Era como seguir una serie de la tele. Cada capítulo te dejaba con las ganas de saber más. Me pareció algo muy original y muy interesante.


Me decidí entonces a indagar más acerca de este tipo de lecturas y descubrí el mundo de los blogs literarios. Existen muchos autores que utilizan esta técnica y se pueden seguir sus historias, capítulo a capítulo,a lo largo de las semanas. En plena investigación del tema, una vieja amiga me explicó que ella tenía un blog de estas características. Así que me decidí a hacerle una entrevista que hoy os presento aquí.

Entrevista a Cami Black.



- Quiero publicar algo sobre blogs literarios desde un enfoque pedagógico. ¿Cómo te surgió la idea de escribir uno?

- Bueno yo empece con mi blog Hoy me mojo, porque tenía muy mala redacción y además muy mala letra y no sabía muy bien lo de los acentos porque, mira, me costó mucho aceptar que era disléxica.

- Me parece muy interesante. ¿El blog te ayuda con esto no?


- Siempre me he negado a ir al psicólogo o a una pedagoga cuando era pequeña. Nunca admití que era disléxica, porque era un tema que me hacía sentir muy mal además algunos docentes me hacían sentirme un poco tonta, como si yo jamás pudiera entender el lenguaje escrito. Otros me trataron de fraude, estos llegaron a preguntarme ¿no se que estas haciendo aquí?. Me callaba y a veces incluso lloré, porque en esa época el conocimiento no me importaba si no el título.


http://hoymmojo.blogspot.com.es/
http://hoymmojo.blogspot.com.es 

- ¿Desde que escribes el blog literario has notado algo positivo?


- Desde que hago el blog, he cambiado la letra y en redacción he mejorado 360 grados.

- ¿Más o menos como lo haces escribes un capítulo cada x tiempo?


- Pues empece con Hoy me mojo, con dos entradas al mes. Ahora en teoría escribo una entrada cada fin de semana en Hoy me mojo y en Mar de talco.

- Entonces, ¿Tienes varias historias?


- Sí. Pero Mar de talco me entretiene mucho porque es una novela y no sabía que tenías que escribir tanto.

- Entonces, ¿Hoy me mojo no es novela?

- No, Hoy me mojo, son temas de actualidad o de como me siento, también hago entradas especiales en la que la gente opina como la del incesto o la última del microchip.

- Entiendo,Hoy me mojo es en plan diario. ¿Cuántos capítulos llevas en Mar de talco?

- Ninguno, empecé a escribir en junio. Es una historia que tiene dos partes. Trata sobre una persona que se llama Clarens y en una parte es una femme fatale y en otra pues ya no es malvada. Se llama mar de talco, porque hace alusión a la palabra maltrato. Porque al fin y al cabo, aunque cambie de perspectiva de ver el mundo, al final la que se deteriora o "maltrata" de alguna forma es ella.

- Me parece muy interesante todo lo que me has contado. ¿Te importa si explico tu experiencia con el blog literario en mi blog?

- Por supuesto. Puedes compartirlo.

- Muchas gracias por todo.



La experiencia de la autora de Mar de talco y de Hoy me mojo me hace llegar a la conclusión de que esta actividad, ayuda a mejorar la autoestima y a superar dificultades relacionadas con la expresión escrita. La voluntad de saltar estas barreras es lo que le motiva a seguir con este proyecto personal. Ha conseguido encontrar la manera de afrontar de manera resiliente esa situación.

Todo esto me llevó a pensar en la escuela moderna de Freinet. En los textos libres y el uso de la imprenta para la correspondencia ínterescolar. Realmente, si conozco un poco a este pedagogo, gracias a sus libros y los de su esposa. Estoy convencida de que si hoy viviera, utilizaría el potencial de comunicación de los blogs para sus textos libres. El potencial de Twitter o del email para la correspondencia interescolar. Y el potencial de las web y las wikipedia para sus revistas escolares y sus bibliotecas de trabajo.



Quien haya tenido la oportunidad de leer algunos de los textos libres que escribían los alumnos de su escuela moderna. Sabe que eran pequeñas frases que trataban sobre temas cotidianos. Esos textos ayudaban a reflexionar sobre las vivencias del día a día y a expresar, todo aquello que llamaba su atención. Eso mismo se puede hacer mediante un blog literario, en el que lo importante es expresarse y pasa a un segundo plano la ortografía y la sintaxis. Un segundo plano, no olvidado. Pero sí, visto desde un punto de vista, no centrado exclusivamente en ello; y que lo aborda desde la posibilidad de mejorar. Y no desde la posibilidad de penalizar. Después de todo a caminar se aprende caminando y a escribir escribiendo. Si cuando aprendemos a caminar es normal caernos y tropezarnos forma parte del proceso. Cuando aprendemos a escribir, es normal caernos (tener faltas de ortografía) y tropezarnos (cometer algún error de sintaxis) pues también forma parte del proceso.

Por otra parte, escribir un blog requiere el desarrollo de otras capacidades además de la lingüística. Como puede ser la responsabilidad de tener que hacer publicaciones periódicas. O saber observar su entorno y reflexionar sobre lo que sucede a su alrededor. 

Finalmente me gustaría invitar a las compañeras y los compañeros, maestras y maestros, sobre todo de infantil y de primaria. Cuando detectamos una dislexia en un alumno o alumna. Es importante respetar su diferencia y trabajarla para ayudar a desarrollar esta competencia. En lugar de humillar delante de toda la clase ridiculizando sus errores. He visto alzar la voz a más de una compañera para enseñar una palabra escrita en modo espejo por una niña y ridiculizarla. En lugar de observar la palabra y preguntarse si posiblemente la niña es disléxica.  Sé que la mayoría no sois así, pero todos sabemos que "haylos" y "haylas".

Me gustaría agradecer la colaboración de Cami Black por su disposición colaboradora en todo momento. Es una persona a la que admiro porque siempre me demuestra una fuerza interior y una capacidad de resiliencia impresionante. Le tengo mucho aprecio y le deseo mucha suerte en sus proyectos literarios y en la vida en general.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Una actividad relajante y creativa para todas las edades.

Colorear dibujos o mandalas es una actividad que ayuda a liberar estrés, de manera que tiene un efecto relajante. Por otra parte el hecho de elegir colores y combinarlos despierta la creatividad. El trazo y la combinación de la composición, son una forma de expresar sentimientos, a veces inconscientes, y de liberar, preocupaciones u otros pensamientos.











Puede que por ello, últimamente, se ha puesto de moda los cuadernos de dibujos para colorear destinados a adultos. Y distintas marcas ofrecen estos productos en los quioscos de manera económica.


La pintura es, junto a la música, posiblemente una de las expresiones humanas más reprimidas por el sistema educativo tradicional. Qué las considera formas de expresión secundaria e incluso prescindible. Pero, ¿podrías entender el mundo sin música y sin arte? 

Todas las personas tenemos la capacidad de poder desarrollar este tipo de expresión, aunque algunas con mayor facilidad. Pero no ser buen dibujante, no es motivo para no explorar tu capacidad expresiva a través de la pintura. 

Como se puede ver en el video hay cuadernos de dibujo de distintos niveles de dificultad que se pueden comprar, de manera económica en los quioscos o descargarlos de internet.



Experimentar con la acuarela, los colores de madera, las ceras duras, las ceras blandas, mezclar colores, rotular, mezclar materiales, descubrir técnicas y mezclaras. Siéntete libre, sin juicios externos, con el único propósito de disfrutar del proceso y sin presión por el resultado. A tu ritmo, sin prisas. Siempre que tú quieras, siempre que notes que necesitas liberarte. Pinta y exprésate.

Si alguien es un verdadero artista y tiene un blog, donde comparte sus obras o quiere crear uno. Quiero colaborar contigo. Comenta o escríbeme.

martes, 1 de noviembre de 2016

La evaluación. Ese delicado momento.

La evaluación es un problema que preocupa a la mayoría de maestros y maestras. Muchas veces es un momento temido, incluso odiado. Es más, existe todo un movimiento de profesores y profesoras apoyados por algunas familias que se manifiestan totalmente en contra de la evaluación.

La verdad es que es un tema del que seguramente hablaremos en este blog. Pero otro día entraremos de manera más profunda en este tema. Hoy simplemente vamos a realizar un ejercicio de autoevaluación.

Valoración de estos dos primeros meses.


El 9 de septiembre escribí este post en la página de Facebook del Pedablog. En el que explico los objetivos que me planteaba al inicio de este proyecto. Que son los siguientes:

- Mejorar mis competencias TIC, aprendiendo con las herramientas de Google.

- Iniciar un proyecto de rutas pedagógicas.

- Mejorar mi estilo de escritura para que sea más directo.

- Usar una manera clara y transparente de opinar sobre pedagogía y educación.


Este es un proyecto de larga duración, pero ya hay objetivos que de momento van a ser descartados o postpuestos; como el de las rutas pedagógicas. Es un reto para el que todavía no estoy preparada para desarrollarlo, así que de momento va a quedar suspendido. 


Sobre las competencias TIC creo que tengo un nivel aceptable pero que puedo mejorar mucho en diseño. Hacer las letras más grandes, introducir más y mejores ilustraciones, e introducir videos.

En lo que se refiere a mi estilo de escritura, todavía es bastante mejorable. Todavía no tiene un buen ritmo ni es lo bastante claro y directo.

Por último, en lo que se refiere a compartir mi opinión sobre temas de  pedagogía y educación, hasta ahora lo he ido haciendo de manera aleatoria, casi improvisada. Eso ha hecho que haya escrito sobre diferentes temas de manera un poco desordenada y descontextualizada. Esto es un aspecto que no me gusta nada y que quiero empezar a mejorar. Para lo cual he diseñado una propuesta de mejora con una serie de acciones especificas, encaminadas a organizar los temas que se tratan en el Pedablog.


Propuestas de mejora


- Crear secciones para temas específicos.

-- De momento se ha creado la sección del Proyecto Acuario, en la que trataremos aspectos relacionados con los beneficios pedagógicos de la compañía de animales. Cómo crear proyectos para escuelas de estas características, cómo hacer actividades en casa que incluyan a toda la familia, las mascotas también. Etc.

- Crear un calendario de publicaciones.

-- De momento he decidido hacer una publicación semanal los fines de semana (preferiblemente los sábados) relacionada con el Proyecto Acuario. Y dos publicaciones semanales en el Pedablog (que es el blog principal). Una será los martes y tratará sobre actualidad educativa (noticias, investigaciones bibligraficas, teorias educativas, etc). Y otra los jueves relacionada con ocio educativo (recomendación de actividades, salidas, excursiones, etc).

- Crear un canal de Youtube. Este canal servirá de soporte y tiene el objetivo darle al blog más ritmo, claridad y aportarle a las entradas una versión más directa de los contenidos del blog. 

- Mejorar la estética general del entorno web incluyendo el Pedablog, la página de seguidores de Facebook, el canal de YouTube y las páginas secundarias como la del Proyecto Acuario. 

De momento vamos a fuego lento aprendiendo día a día de esta experiencia.

El jueves hablaremos sobre una actividad relajante y creativa para todas las edades. Y os comentaré algunas cosas que estoy preparando para el lanzamiento del Proyecto Acuario este Sábado.



jueves, 27 de octubre de 2016

8 Indicadores que pueden hacer sospechar que tu hijo/a está padeciendo bullying.

Existen muchas iniciativas que tienen como objetivo combatir el bullying en las aulas. La compañera Elvira Fernández recoge, muchas de ellas, en un artículo muy completo que puedes consultar aquí. También se han publicado libros y guías como esta que puedes descargar aquí. Pero la mayor parte de ellas están dirigidas a las escuelas. Por eso, he creído conveniente escribir un artículo dirigido especialmente a la familia, que dé herramientas para identificar desde el hogar, los indicadores de que posiblemente nuestro hijo o hija está padeciendo acoso escolar.

Visibilidad de la violencia en la escuela. (Piñuel & Oñate, 2006)
Muchas veces, con la mejor de las intenciones, intentamos tratar de eliminar estas actitudes de manera directa, sin entender que son manifestaciones indirectas de otro problema mayor. La psicología humana suele manifestarse de manera indirecta, por lo que si queremos abordar estos problemas, es importante identificar qué las produce y trabajar a partir de un diagnóstico correcto. Por eso he elaborado esta lista de actitudes que pueden hacernos sospechar que nuestro hijo/a está siendo víctima de una situación de bullying, para que una vez identificado en el hogar, tengamos la capacidad de poder actuar, pidiendo la colaboración del centro escolar y de otros profesionales (pediatras, educadores sociales, psicólogos, etc.)

En el caso de las agresiones físicas, es muy fácil el diagnostico; pero ese solo es la punta del iceberg, como podemos observar en la ilustración.

Comportamientos que pueden indicar que está siendo víctima de acoso psicológico.


-        La ley del silencio. Negación y sentimiento de culpa: la figura del chivato está mal vista en nuestra sociedad. Esta ley no escrita impera a todos los niveles y por supuesto también en la escuela. Por eso, muy pocas veces un niño o niña denunciará a sus compañeros; incluso negará haber sido amenazado, intimidado o agredido. Pongamos un ejemplo.
o   Un niño o niña que siempre pierde cosas o las rompe. Puede que no sea un problema de que es una persona despistada. Es posible que sean sus compañeros los que le rompen o roban las cosas. Pero  por vergüenza o por miedo, intentará cargar con las culpas. Así que debemos estar atentos a esto. Si se produce de forma continuada puede ser un indicador de acoso.

-        Somatización: si el/la niño/a presenta dolores continuos de cabeza o de barriga, y estos síntomas desaparecen como por arte de magia en vacaciones y los fines de semana, puede ser un indicador claro de que está sufriendo acoso. Es importante en este caso acudir al pediatra y/o al oculista en el caso de los dolores de cabeza, para descartar algún problema visual. Si además sufre  pesadillas, insomnio, estrés, nerviosismo; son indicadores tipificados consecuentes del acoso. Es importante ponerse en contacto con el pediatra ante estas situaciones.

-        Negarse a ir a la escuela: este punto esta íntimamente relacionado con el anterior. Responde a una conducta de evitación o huida del problema.

-        Aislamiento: en la infancia y la adolescencia las relaciones de amistad son muy importantes. En estas etapas se desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo. Esto les proporciona seguridad y felicidad. En las reuniones con el/la tutor/a pueden informarnos de que el niño o niña no se relaciona con sus compañeros, no juega con ellos en el patio y se aísla. Pero nosotros podemos detectar este problema, a través de un indicador clave como son las invitaciones a fiestas de cumpleaños, para saber si nuestro hijo/a está integrado en el grupo. Si detectas que nunca invitan a estas fiestas a tu hijo/a, puedes estar en la seguridad de que algo anda mal en su entorno social entre iguales.

-        Ideas o actos autolíticos: los actos o ideas autolíticas tiene que ver con las autolesiones. Este punto es muy importante, ya que puede desencadenar en ideas suicidas.  

-        Fobias o hipersensibilidad: miedo a estar solo/a, miedo a la oscuridad, miedo a salir a la calle, llantos desproporcionados, ataques de ansiedad. Todos estos comportamientos pueden indicar que estamos ante un caso grave de acoso escolar.

-        Rendimiento escolar: una bajada repentina e inexplicable en las calificaciones.

-        Actitudes agresivas: respuestas agresivas contra los hermanos, insultos o agresiones físicas. Es consecuencia de un comportamiento aprendido. Es un mecanismo de defensa, se comporta así porque en la escuela ha aprendido que para evitar ser víctima lo mejor es ser agresor.

Consecuencias a corto, medio y largo plazo

Las consecuencias de padecer este tipo de situación pueden ser:

-        Inseguridad: el sentimiento de culpa del que hemos hablado puede provocar una serie de inseguridades que se arrastrarán durante toda la vida. Esto, es un problema que tienen muchos adultos que les incapacita a la hora de encontrar trabajo, pareja y/o relacionarse socialmente.

-        Convertirse en agresor: como ya hemos comentado anteriormente, se puede desarrollar un mecanismo de defensa a raíz de un comportamiento aprendido que les impulsa a ser agresores para evitar ser víctimas. Esto puede llevar en la adultez a ser personas maltratadoras de sus parejas o de sus propios hijos.

-        Exclusión social: la estigmatización desde la infancia se puede traducir en un riesgo de exclusión social. Ya que como hemos comentado en el primer punto de este apartado, el hecho de no  ser capaces de encontrar trabajo es un problema grave. Por otra parte, la incapacidad para relacionarse socialmente puede llevar a una situación  de soledad, que puede resultar en una falta de apoyo social y a menor apoyo, mayor riesgo de exclusión.

-        Adicción: como resultado de todo lo anterior, estas personas pueden ser más propensas a caer en conductas adictivas de todo tipo; ludopatía, drogadicción, etc. Aumentando así el riesgo de exclusión social. Pero también provocando un riesgo para la salud física y mental.

-        Depresión: asimismo, como consecuencia del sufrimiento padecido por el bullying, se puede desarrollar cuadros depresivos que, como hemos comentado anteriormente, pueden resultar en conductas autolíticas llegando al suicidio.

Cómo actuar desde la familia

En el momento en que desde la familia se observan algunos o todos los indicadores que se han descrito en este artículo, es importante que pidamos ayuda. Para lo cual tendremos que ponernos en contacto con la escuela, el servicio local de pediatría y los servicios sociales. No basta con denunciarlo únicamente en la escuela, debes también acudir al resto de instituciones. Además existe multitud de ONG que pueden ayudarte. Así mismo, deberás participar en las reuniones del AMPA y colaborar en las acciones disciplinarias y educativas para los agresores.

Qué hacer si mi hijo/a es agresor u observador pasivo.

En el momento en el que detectamos que nuestro hijo/a participa en este tipo de agresiones físicas o psicológicas hacia un compañero o compañera. Ante todo debemos apoyar a la familia de la víctima y promover su protección. Además, será importante colaborar en las reuniones del AMPA y en las acciones disciplinarias y educativas de los agresores.

En el caso de las familias de observadores pasivos, es importante promover en ellos valores como la empatía y la solidaridad. De manera que se sientan responsables de la protección de su compañero y capaces de denunciar a los agresores.

Es importante esto porque la protección de los agresores únicamente agravará la situación, ya que si estos se sienten impunes, cada vez realizarán actos más graves; tal y como nos explica Trixia Valle, en el siguiente video.  Esta escritora es experta en bullying y se dedica a impartir conferencias sobre este tema.


martes, 25 de octubre de 2016

Quien soy y porque escribo este blog.

Siempre me ha gustado escribir; de pequeña escribía poemas y canciones. Me inspiraban grandes cantautores como Joaquín Sabina o Manolo García.  Era algo muy íntimo que me ayudaba a expresar mis sentimientos y que no solía compartir con nadie.

Más tarde, surgieron las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). De manera que fui una de las personas pioneras en crear una web de autoescuela que pretendía ser un lugar de referencia en contenidos de seguridad vial. Y lo fue. Ahora casi todas las autoescuelas tienen una web que fomenta esos contenidos y se están creando comunidades de aprendizaje sobre ese tema. Es un orgullo para mi saber que fui una de las primeras personas en hacerlo y en contribuir a que surgiera ese movimiento. Aún formo parte de muchas de esas comunidades a pesar de que ya no trabajo en ese sector. En ningún momento estoy diciendo que todo esto es gracias a mí, ni que yo fuese la que lo inventó. Simplemente puse mi pequeño granito de arena a algo que había iniciado la propia DGT y grandes profesionales como Paco Costas muchos años antes. Es verdad que ya existían páginas como todotest.com, la diferencia fue que mi web por primera vez no se limitaba a ser un aula virtual para aprobar un examen, ni estaba solo orientada a mis propios alumnos. Sino que estaba abierta al público general, ofreciendo información a cualquiera que estuviera interesado en la seguridad vial.

Mi experiencia en la autoescuela me abrió las puertas a mi verdadera vocación. Así que con 30 años me matriculé en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona con el deseo de mejorar profesionalmente y poner ese conocimiento al servicio de la mejora de la formación en seguridad vial de los conductores y conductoras. Pero la universidad abrió mi mente hacia nuevas inquietudes y me ofreció una visión más general de la educación.

Echaba mucho de menos el hecho de tener un lugar donde poder expresarme. Una pequeña ventanita al mundo desde la que poder influir en él, poniendo mi pequeño granito de arena, otra vez. Pero ahora desde un blog sobre educación y pedagogía. Esta nueva aventura se plantea más difícil ya que en mi experiencia anterior estaba todo por hacer y por tanto, había un gran margen de mejora. De hecho casi todas las web que existen hoy han mejorado con creces el trabajo que yo hice. Pero ahora me introduzco en un mundo en el que ya existe mucho hecho, muy bueno y difícil de mejorar.

En el momento en que cree este blog pensaba que posiblemente nadie leería lo que escribo, no me importaba, simplemente quería hacer algo que me gusta. De hecho en estos dos meses solo he recibido 2761 visitas al blog. Pero aun así son más de lo que yo esperaba y agradezco mucho a las personas que han visitado el blog desde España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Irlanda, México, India, Alemania y otros muchos países. Aunque me entristece el hecho de que nadie participa con comentarios. 

Me encantaría que se produjesen debates en los comentarios, que me criticaran y me dijeran lo que les parece bien o mal de lo que escribo; porque creo que gracias a las críticas, sobre todo las malas, puedo aprender y mejorar. Y eso me motivaría todavía más a seguir con el Blog. Así que os animo a hacerlo.
  


domingo, 23 de octubre de 2016

El bullying en España. Investigación de la evolución del acoso escolar.

Este artículo sobre acoso escolar, es el resultado de una investigación bibliográfica que tiene como principal objetivo recoger toda la información fiable disponible para ponerla al alcance del público general. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta. ¿Ha habido un aumento real de casos de acoso en las escuelas españolas en los últimos años? Esta pregunta surge de mi percepción personal sobre el tema, a partir de la creciente proliferación de noticias relacionadas con casos de bullying en los medios de comunicación. Pero si algo me enseñó la universidad fue que muchas veces, nuestra percepción personal, no siempre se corresponde con la realidad de los datos. Ya que, muchas veces, estamos influenciados por falsas creencias e informaciones intencionadamente manipuladas por los medios de comunicación. El drama vende, y muchas veces el amarillismo periodístico se impone en el imaginario social. Una de las noticias más repetidas, últimamente en los medios de comunicación, es el suicidio de adolescentes a causa del acoso escolar. Motivo por el cual me planteo la siguiente hipótesis: Si se ha aumentado los casos de bullying, también se ha aumentado la tasa de suicidio juvenil.   

Que es el bullying

En el año 2000 se elabora un informe sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2000); en el cual se hace un buen análisis de la situación pero no se puede extraer una tasa estatal de acoso.  En el año 2005 el Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo elaboró el primer informe sobre acoso escolar en España, del que puede extraerse una tasa estatal llamado Informe Cisneros VII. En él se define el acoso escolar como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño (Piñuel & Oñate, Informe Cisneros VII, 2005)

Ilustración 1. Concepto AVE (Acoso y Violencia Escolar) (Piñuel & Oñate, 2006)
Un año después se presenta el Estudio Cisneros X en el que se presenta el concepto AVE para referirse al bullying y se describe las diferentes formas en las que se produce el acoso escolar, de la manera en que se puede ver en la ilustración 1. A continuación en 2007 se elabora un nuevo informe sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2007) en el que se actualiza los datos expuestos en el informe del año 2000. Pero que nuevamente impide extraer una tasa estatal.


Análisis de la tasa total de acoso en España.

Una vez definido el tema, pasemos a mirar las estadísticas sobre acoso de los últimos años. A pesar de que existen muchísimos informes, artículos y páginas web dedicadas al acoso escolar, en el INE (Instituto Nacional de Estadística) no se ha realizado ningún estudio al respecto. Por tanto, no disponemos de datos estadísticos oficiales. Así que los datos más fiables que he encontrado y que pueden ser comparables son los del Estudio Cisneros X de 2006 y el estudio de Save the Children de 2016. En el primero, como puede verse en la ilustración 2, se estima un porcentaje del 23,3 de acoso total en España.

Ilustración 2. Tasa de acoso y violencia escolar por CCAA. (Piñuel & Oñate, 2006)
Hay que destacar que estos datos responden a una muestra de 24.990 alumnos y alumnas pertenecientes a colegios públicos y privados concertados de 14 Comunidades Autónomas. La amplitud de la muestra es representativa, pero no es una muestra real como la que podríamos obtener del INE si realizaran este mismo estudio.
Por otra parte, tenemos el estudio realizado por Save the Children publicado en el periódico El País en 2016, como podemos ver en la ilustración 3. En este estudio se estima un porcentaje de 9,3 de acoso total en España. Por lo que podemos concluir que en estos 10 años se ha reducido la tasa de acoso escolar en más de 10 puntos, según la tendencia de los datos de estos dos estudios.
Debemos ser conscientes de que estas estadísticas han sido realizadas por dos instituciones independientes y diferentes entre sí. Por lo que son representativos, aunque puede existir un margen de error. Así pues, podemos observar que en 2006 las CCAA que estaban por encima del promedio son Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria y Madrid. Mientras que en 2015 son Región de Murcia, Andalucía, Melilla e Islas Baleares. Es una lástima que el primer informe no se incluyan todas las Comunidades Autónomas, porque no podemos saber la evolución que ha habido en la Comunidad Valenciana, Baleares, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Lo que sí podemos observar es la evolución positiva de las Comunidades de Madrid, Cantabria, País Vasco y Navarra  que en 2006 se encontraban por encima de la tasa estatal mientras que en 2015 son las que menos porcentaje tienen. Por otra parte, Andalucía se encuentra por encima de la media estatal en ambos estudios, a pesar de que han reducido considerablemente la tasa de acoso que ha pasado de un 27,7% a un 12,2%. Finalmente la Región de Murcia que se encontraba por debajo de la media en 2006, en el último estudio se sitúa a la cabeza con un 13,8 % de tasa de acoso escolar. Aunque cabe decir, que también ha reducido la tasa ya que, en 2006 contaba con un 21,5%.
Ilustración 3. Víctimas de acoso según CCAA. (El País, 2016)

Análisis de la mortalidad por suicidio juvenil en España.

Observemos ahora la cantidad de suicidios que se han producido. Pues el Instituto Nacional de Estadística publica estos datos de manera anual desde 1980. Todavía no están disponibles los datos del año 2015 por lo que tendremos que observar la última publicación perteneciente al 2014.
Mientras que en el año 2006 el total de defunciones por suicidio juvenil fue de 374, en 2014 se produjeron para este mismo sesgo de población, un total de 319. De lo que se puede deducir que ha habido una ligera disminución. Por lo que, atendiendo a esta tendencia, podríamos confirmar la hipótesis de que existe una relación entre las variables de tasa de acoso escolar y cantidad de defunciones por suicidio juvenil.
Ahora bien, debemos ser conscientes de que existen otros factores de riesgo que influyen en la mortalidad juvenil por suicidio. Como indica el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de la Comunidad Autónoma de Cataluña) en su informe anual de 2014 los trastornos mentales son uno de los principales factores de riesgo de suicidio en los países occidentales. (Síndic de Greuges, 2014) Por lo tanto, aunque a priori podemos observar una correlación entre nuestras variables, debemos ser conscientes que existen otras variables que influyen en la tasa de suicidios juvenil.
Por otra parte, cuando observamos las ilustraciones 4 y 5 podemos ver que las CCAA que presentan mayor mortandad por esta causa en el año 2014 son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid; mientras que en 2006 Andalucía lidera con gran diferencia al resto de CCAA. Es destacable, que estas tres regiones tienen unas tasas de acoso escolar cercanas a la media estatal y que en el caso andaluz, se encuentra por encima de la media en las tendencias de acoso tanto en 2006 como en 2015. Por lo que nuevamente podemos concluir cierta correspondencia con los datos. Pero como el propio Síndic denuncia, no existe ningún registro ni estudio completo que informe sobre el alcance real de las tentativas de suicidio en Cataluña entre la población adolescente que permita asociar los datos de mortalidad de suicidio existentes al análisis de la causa, de los factores de riesgo o de los desencadenantes. (Síndic de Greuges, 2014)
  
Ilustración 4. Estadística del INE de suicidios 2014.

Ilustración 5. Estadística del INE de suicidios 2006


Conclusiones.

Antes de iniciar esta investigación, estaba convencida de que encontraría gran cantidad de datos fiables y oficiales; debido a la importancia del tema que nos ocupa. Pero mi sorpresa fue la falta de ellos. Lo que si encontré fue multitud de artículos que hablan de cifras estadísticas sobre acoso escolar en los medios de comunicación generalistas. El denominador común de la mayoría de ellos es la ausencia de referencias a fuentes fiables, bien referenciadas y por tanto consultables; motivo por el cual, han sido descartados para esta investigación.
Así pues, la elaboración de este artículo ha resultado ser de una gran dificultad inesperada. Los motivos principales son: la falta de estadísticas oficiales en el INE sobre acoso escolar, la multitud de artículos sensacionalistas con información no fiable sobre el tema y la falta de estudios periódicos anuales por parte de las organizaciones independientes. En referencia a esta última dificultad los resultados de este estudio, solo pueden ofrecer una tendencia, mediante la comparación de dos estudios realizados en dos momentos concretos. Pero no podemos ver la evolución anual de los datos, que confirmen dicha tendencia.
Por otra parte, el mismo Instituto Nacional de Estadística ha hecho un excelente trabajo en referencia a los datos de mortandad juvenil a causa del suicido. Pero es necesario introducir una nueva variable en el seguimiento de este tipo de muerte. Como denuncia el Síndic, es importante para los investigadores educativos acceder no solo a la tipología de los medios utilizados para tal fin (que si son recogidos en los estudios estadísticos) sino la causalidad que lleva al suicidio. Es un dato mucho más revelador para que los profesionales educativos, psiquiátricos y psicológicos podamos diseñar actuaciones efectivas para combatir y prevenir este tipo de sucesos.
Por consiguiente, a pesar de que se han reducido las tasas de violencia escolar, es necesario seguir trabajando en esta misma línea, mejorando aún  más la actuación en prevención y tratamiento de la misma. Puesto que, todavía son tasas elevadas ya que 1 de cada 10 alumnos y alumnas de nuestros centros educativos son víctimas de este tipo de violencia. Lo que supone, la existencia de 5 casos por cada curso, en una escuela estándar de dos líneas con 50 alumnos por curso. Eso supone que en la etapa de ESO, con 4 niveles, exista un promedio estimado de 20 casos. Asimismo, me gustaría destacar que el Defensor del Pueblo en su informe de 2014 expone lo siguiente:
Medidas ante denuncias de situaciones de acoso escolar
En este ejercicio se han formulado un cierto número de quejas cuyos autores, padres de los alumnos afectados, han hecho referencia a situaciones de acoso padecidas por sus hijos en los centros docentes en los que están escolarizados, señalando que sus denuncias ante los órganos de gobierno del centro y ante la administración educativa no habían dado lugar, a su juicio, a actuaciones eficaces para poner fin a la situación, corregir las conductas en su caso sancionables y evitar la reproducción de episodios sucesivos.
(…)
La relativa frecuencia de quejas en la materia y la constatación posterior de que, en la mayoría de las ocasiones, la forma en que se abordan estas situaciones por los centros y la administración educativa es correcta, llevan a concluir que quizás sea insuficiente o inadecuada la participación que se da a los padres denunciantes, o la información que se les proporciona respecto del desarrollo del proceso de investigación, o en relación con la adopción de medidas que garanticen entre tanto la seguridad de sus hijos. Es posible que haya también que avanzar más en lo que respecta a la prevención de estos comportamientos.  (Defensor del Pueblo, 2015)

Bibliografía

Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999 - 2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2015). Inofme anual 2014 y debates en las Cortes Generales / Defensor del Pueblo. Madrid: Cortes Generales.
El País. (18 de Febrero de 2016). Las cifras del acoso escolar en España. El País.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2005). Informe Cisneros VII. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Insituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Síndic de Greuges. (2014). Informe sobre los derechos del niño. Barcelona: Síndic de Greuges de Catalunya.



martes, 18 de octubre de 2016

Beneficios de la presencia de animales de compañía en el desarrollo infantil.

El contacto con los animales es beneficioso para el desarrollo y la educación infantil, ya que su efecto relajante y tranquilizador puede ayudar a crear un ambiente de trabajo y estudio facilitador de experiencias y aprendizajes. El vínculo que se crea con el animal, tiene efectos positivos en el nivel de confianza del individuo. 

La autoconfianza puede desarrollarse, ya que el alumno no se siente sometido a un constante juicio como ocurre con los educadores tradicionales, que suelen basar el proceso de enseñanza-aprendizaje atendiendo a la detección de errores y su corrección inmediata. La interacción con el animal, permite centrar el proceso en la oportunidad de aprendizajes dejando de tener tanta importancia el error y dando mayores oportunidades de experimentación para llegar a descubrir lo correcto, sin presiones frustrantes innecesarias. 

Por ejemplo, un 42% de persones encuestadas en un estudio (Melson, 2000, pág. 377) contestaron que cuando necesitan expresar tristeza o confesar un secreto lo hacen con su mascota, lo que hace que esto sea así es la proporción de seguridad que las mascotas ofrecen. Esta sensación de seguridad es muy necesaria para el correcto desarrollo infantil, por lo que este aspecto supone una nueva ventaja al uso de animales en programas educativos. Pero no solo es beneficioso para los niños, sino que también lo es para personas de cualquier edad.

Es destacable, que algunos estudios sobre el desarrollo semántico infantil demuestran, que entre las 50 primeras palabras se encuentran nombres comunes referidos a animales como perro, gato, pato, caballo, oso, pájaro etc. (Melson, 2000, pág. 379) Lo que invita a pensar en la importancia que parece tener en el infante su relación con el mundo y en particular con el mundo animal. Teniendo en cuenta que las primeras palabras suelen estar vinculadas a los padres, es evidente que el hecho de que se realice el esfuerzo por repetir y recordar los sonidos que se refieren a animales, a una edad tan temprana, indica el nivel de interés e importancia que esto tiene para el ser humano. 


Cueva de los perros. Zarza-Capilla (Badajoz)
Históricamente, la relación humana con otras especies animales ha jugado un papel importante. De hecho hace más de 12.000 años la humanidad empezó a domesticarlos. En las primeras expresiones pictóricas de la humanidad se pueden encontrar una cantidad parecida de figuras antropomórficas y zoomórficas con lo cual se entiende la estrecha relación existente entre el ser humano y las especies animales de su entorno (Collado Giraldo, 1995, págs. 187-188). En el ejemplo de la imagen podemos observar una pintura rupestre esquemática del neolítico en la que aparece una fila de figuras que se pueden considerar perros, de lo que se pueden deducir, prácticas de domesticación.


En la naturaleza existen 6 tipos principales de relaciones entre especies que se resumen en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Tipos de relaciones entre especies[1]

tipos de relaciones entre especiesEntendiendo que el ser humano es capaz de participar en los seis tipos de relaciones, es razonable pensar la necesidad de desarrollar habilidades y competencias relacionadas con la capacidad de interactuar con el resto de especies del planeta. 






[1] Elaboración propia a partir de (Bermejo, 2005, pág. 49)