Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta Antidiario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antidiario. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de julio de 2018

Taller de matemáticas manipulativas


Como ya avancé en el Facebook del pedablog, ayer asistí a un taller on-line de matemáticas manipulativas impartido por Malena Martín.


El taller me pareció interesante, a pesar de ser gratuito, porque era muy concreto en los asuntos que se iban a tratar. Y realmente fue una sesión con un contenido de muy alta calidad. Realmente era una promoción de un curso, pero presentaba de manera clara el método y daba propuestas de actividades concretas. Realmente fue un regalo, la mejor manera de presentar un curso, dando una muestra de lo que se va a trabajar y de cómo se va a trabajar. Es una pena que este año no puedo apuntarme a este curso porque estoy con el máster y no me puedo permitir económicamente el coste de otro curso. Pero si el año que viene Malena vuelve a ofrecer este curso u otro parecido allí estaré, seguro.
El taller me aportó seguridad a la hora de valorar mi metodología didáctica y las técnicas que utilizo con mi alumnado. Además, me dio nuevas ideas para crear actividades de matemáticas que ayuden a mis niños y niñas a comprenderlas mejor y por tanto a mejorar sus competencias personales y sus resultados académicos. Esa seguridad, no solo es por ampliar mi catálogo de actividades, sino porque ahora esas actividades tienen un sentido metodológico. Ahora no solo sé que actividades son las que van a ayudar a mis alumnos, ahora además sé cuándo les van a ayudar y cómo. Eso es lo más valioso de ese taller y quiero compartirlo para que todo el mundo pueda saber, no solo qué actividades son buenas, pues actividades y materiales hay un montón que se pueden encontrar por internet, sino que vas a descubrir cuándo es el momento adecuado para usar cada tipo de actividad.

El método

El método se compone de 5 pasos que van de lo más concreto a lo más abstracto.
  1. Familiarización con el concepto: el objetivo es que introducir el concepto mediante la observación, la manipulación y la experimentación.
  2. Desarrollo del razonamiento lógico: una vez familiarizados con el nuevo concepto es el momento de proponer actividades de lógica que inviten a pensar, razonar, imaginar.
  3. Desarrollo del pensamiento abstracto: es el momento de introducir actividades que permitan retomar todo lo trabajado anteriormente y cristalizarlo mediante la representación gráfica.
  4. Verbalización de lo descubierto: de esta manera es posible fomentar el aprendizaje entre iguales, pues en este tipo de actividad el alumno puede exponer sus dudas, explicar sus experiencias, sus descubrimientos, contrastar sus pensamientos con el de los compañeros;  consolidando así lo aprendido. Además de trabajar de forma transversal aspectos relacionados con la ética y la participación ciudadana.
  5. Representación en lenguaje matemático: una vez realizado todo el trabajo anterior el alumnado está ya preparado para comprender el lenguaje matemático que representa los conceptos estudiados adquiriendo así el lenguaje matemático un sentido y un significado conocido por el alumno o la alumna.

Los materiales

Los materiales se clasifican en tres grupos.
  1. Materiales para desarrollar capacidades lógicas. Como bloques, figuras geométricas, tangram, juegos de estrategia, etc.
  2. Materiales para generar nuevos conceptos. Que permiten trabajar conceptos de cantidades y realizar operaciones, como cubos que se conectan, regletas, etc.
  3. Materiales para consolidar conceptos. Permiten trabajar de manera abstracta relacionando conceptos. Series, operaciones abstractas, etc.

Actividades

En el curso se presentaron 6 actividades concretas que no voy a reproducir, ya que me parecería desleal, pero si voy a compartir alguna de las que yo suelo utilizar para aportar una idea concreta.

Collares o pulseras de cuentas para aprender las tablas de multiplicar.

La hamma es un material muy versátil que nos puede ayudar a introducir conceptos de cantidad y a realizar operaciones, además también puede utilizarse para desarrollar el pensamiento lógico y fomentar la creatividad. Además la hamma ayuda a desarrollar la motricidad fina.
Es verdad que la hamma se tiene que comprar, pero para la actividad que te presento se puede sustituir por materiales caseros como pasta para sopa de tipo pistón o macarrones dependiendo de la edad o del grado de desarrollo psicomotor. Para usarlos se pintan de colores con pintura de témpera o incluso pintauñas. Una actividad previa que puede ser muy divertida. Las series con hamma pueden ser tan sencillas como las que te voy a proponer en esta actividad, como tan complicadas para hacer figuras y crear llaveros, imanes y un montón de cosas increíbles como estas. Además de para introducir el cálculo y el razonamiento lógico en edades tempranas, más adelante nos puede permitir introducir conceptos como el pixel, trabajar aspectos relacionados con el diseño gráfico, el bordado, la programación informática, etc. Por lo que a partir de los 3 años hasta la adultez, este material nos puede ser muy útil.

Objetivos:

  •           Desarrollar el pensamiento lógico.
  •           Desarrollar la creatividad
  •           Seguir una serie o patrón lógico.
  •           Hacer cuentas.
  •           Aprender las tablas de multiplicar.

Materiales:

  •           Hamma o pasta

  
  •           Hilo plástico del que se usa para hacer pulseritas o algo similar.


Desarrollo de la actividad

Se trata de introducir los pistones de colores por el hilo plástico siguiendo un patrón para crear collares de cuentas para introducir el concepto de multiplicación.

Ejemplo:

Collar de la tabla del 2:
Introducimos en el collar bolitas de dos colores. Por ejemplo verde y rojo.
Cada dos bolitas o pistones verdes introducimos una roja. De manera que cada dos rojas tenemos 4 verdes, cada 3 rojas tenemos 6 verdes y así sucesivamente.

Collar de la tabla del 3: elegimos nuevamente dos colores por ejemplo amarillo y azul. Procedemos nuevamente a introducir cada tres bolitas azules una amarilla, de manera que cada dos amarillas hay 6 azules, cada 3 amarillas hay 9 azules, y así sucesivamente.

No solo se divertirán creando los collares, sino que más adelante podrán ser una herramienta de apoyo en sí mismos cuando tengan que realizar operaciones.

También se puede usar este material para introducir conceptos como el sistema decimal y el sexagesimal.  

Si os gustan este tipo de entradas, con propuestas de actividades, déjame un like me animará a que prepare nuevas. ¿Cómo trabajas tú las mates? Deja en los comentarios tus propuestas de materiales y de actividades de matemáticas.


domingo, 15 de julio de 2018

Dos notables y un sufí


Ya he llegado al ecuador del máster. Este semestre ha sido duro, la verdad.

La asignatura que más me ha gustado ha sido la de noves mirades de la psicopedagogia, porqué la mayoría de trabajos eran individuales, menos el último. Tuve la suerte de encontrarme con una antigua compañera de la facu de pedagogía de la UB, así que hicimos el trabajo de grupo juntas, y la verdad que muy bien todo.

Las otras dos asignaturas, todo en grupo. Un asco porqué dependes de otra gente y eso te puede perjudicar. Es difícil trabajar con gente que solo conoces de un foro. Pero bueno al final he aprobado. No las tenía todas conmigo en una de ellas, la del sufí, porque me tocó un grupo que mejor ni hablar del tema. Dejémoslo atrás y miremos hacia el futuro. Total ya pasó y al final todo salió bien.
Meme Whyyy - Perooo mama!!! todos tubieron mala nota - 847200

La semana que viene es la matrícula del próximo semestre, voy a hacer dos asignaturas. La optativa de educación formal que vale 10 créditos y la última obligatoria que me queda que es estrategias o algo así xd, que vale 5. Supongo que me costará otros 700 y pico euros, según mis cálculos a ver al final que sale.

He estado pensando mucho en tomarme un descansito del máster, porqué este curso sobre todo el segundo semestre me he agobiado bastante. Pero al final me voy a matricular y voy a seguir porqué entre antes acabe mejor. Además si abren listas o salen opos, que me han dicho que a lo mejor salen para el 19 o el 20, pues mejor tenerlo ya. Porqué eso me da puntos y la verdad, estoy muy a gusto en el cole. Pero mi economía necesita que suba de categoría ya. Así que si quiero trabajar en algo que paguen bien ya puedo esforzarme en sacar el máster este. Y esto es todo de momento.   



lunes, 2 de julio de 2018

Tres meses desaparecida.

Por fin han llegado las vacaciones de verano y con ellas el tiempo libre. Este ha sido un año bastante estresante. Trabajo, estudiar el máster, dar clases particulares al hijo de una amiga. Muchas cosas que han hecho que deje de lado algunos proyectos personales, como el blog.

Sobre todo estos tres últimos meses han sido un no parar, además mi madre este año ha tenido un problema de salud que ha hecho que haya estado dos veces en el hospital. Así que por eso, no he publicado nada en el blog. Ni siguiera he cumplido el reto lector. He leído mucho para el máster, pero por placer casi nada estos meses. No he tenido tiempo ni de jugar un ratito a videojuegos. Menos mal que en mi trabajo juego mucho, en el patio del cole, en la ludoteca con los de infantil, jeje.

Este verano me propongo hacer algo de deporte y dedicarme a actividades que me gustan, así que espero estar más activa en el blog, para seguir con este diario personal público. Me gusta porqué es un ejercicio de expresión intimista que me permite expresar lo que pienso sobre diversos temas. Aunque nació con el propósito de ser un blog sobre educación dirigido a profesionales, pronto eso cambio. Porqué me di cuenta, que ese tipo de blog abunda, hay muchos y muy buenos, por lo que el mío no aportaba nada nuevo y decidí que no tenía sentido y que era mejor hacer un diario de aprendizajes a lo largo de la vida, en el que pudiera expresarme libremente sobre los temas que me van interesando. Sin un objetivo concreto, más que el de seguir aprendiendo siempre.

Ahora que ya ha acabado el semestre, aunque estoy a la espera de las últimas notas, ya puedo compartir aquí uno de los trabajos que he realizado para una de las asignaturas, ya que esa ya la tengo calificada con un 8 de nota media. Se trata de un vídeo que habla sobre la educación corporal a lo largo de la vida. Un tema bastante dejado de lado por la educación formal, que nos hizo reflexionar no solo a mi. Sino a todo el claustro del cole en el que trabajo.

Os invito a entrar en mi cole, y a conocer un poco como viví mi infancia escolar.



Quiero agradecer a mis compañeros y compañeras que me han apoyado durante todo el curso y que me han ayudado a hacer este vídeo. Sois los mejores y se nota. 

jueves, 29 de marzo de 2018

Primer trimestre del año 2018 #nosolodiario

Ya llevamos 3 meses de año. 

Se ha pasado volando. El antidiario tiene estos balances trimestrales que me parecen interesantes.

Desde que empecé este blog podemos decir que han habido muchos cambios, he tenido muchas ideas y empezado muchos proyectos, pero realmente por unas cosas u otras, muchos de ellos no se han realizado y he ido cambiando mucho de idea. Pero este año, los proyectos que he iniciado los estoy cumpliendo todos.

La cosa es que a la hora de elegir los proyectos este año, he sido más realista con el compromiso que conllevan y el tiempo que tengo disponible. También hay que decir que el objetivo principal del blog mejor o peor lo he ido teniendo más o menos vivo durante este tiempo.

Recordemos el objetivo principal del blog era mejorar mi conocimiento de las TIC a través de un blog. Y mejorar mi expresión escrita.

De ahí surgieron ideas de proyectos como el proyecto acuario. Aunque realmente tengo el acuario, no documenté el proceso. Otras personas tienen canales muy buenos sobre el tema y yo no tengo cámaras de fotos ni de vídeo buenas para hacer algo que valga la pena para documentar el acuario. Así que el proyecto de blog sobre el acuario lo dejé. También le he dado muchas vueltas al sentido del blog. Al principio empecé con la intención de publicar cosas puramente de pedagogía, estudios y proyectos educativos. Pero ya hay muchas páginas que se dedican a eso. y creo que no aporto nada nuevo haciendo eso. Lo aportaría si tradujera todo eso al lenguaje de la calle, pero realmente ahora no me apetece hacer eso. Puede que lo haga en el futuro, pero ahora no. Así que el blog se ha ido transformando en una especie de diario de vida pedagógico. Es decir, un lugar  en el que explico mis experiencias de vida con las que creo que he adquirido algún aprendizaje y donde comparto mis proyectos educativos, como mi máster de psicopedagogía, mi portafolio de chino, los libros que leo en el reto lector, mis reflexiones del antidiaro y cosas así.

El libro de este mes, el de Ana Frank me ha cambiado un poco la perspectiva del blog también. Anne explicaba en su diario, las cosas cotidianas que ocurrían a su alrededor, cosas relacionadas con las relaciones personales, los sentimientos, las creencias personales, las reflexiones, las emociones que sentía cada día y que iban formando su mochila de aprendizajes. Es un libro que sin ser de pedagogía, sin pretender hablar de ese asunto, emana pedagogía. Irradia posturas educativas, actitudes y reflexiones que forman parte de eso que llamamos educación invisible o pedagogía invisible.

Así que el pedablog va a seguir con más fuerza esa nueva manera de ser, y se va a convertir más en un diario pedagógíco de pedagogía invisible. Con ojos de Olga iré compartiendo mis expriéncias y mis proyectos de aprendizaje y reflexionando sobre todo ello, puede que a nadie le interese lo que escribo, pero solo por tenerlo aquí ordenado y a mano para mi misma y poder hacer estos balances de vez en cuando para ver como voy cumpliendo objetivos y como voy marcando nuevas metas y como todo va creciendo y tranformándose. Por tanto, he decidido que todas las entradas de cartas al lector se van a incluir en el apartado Antidiario, porqué qué es este blog si no un antidiario digital. XD

domingo, 18 de marzo de 2018

Con ojos de persona #JornadasIntegratek

Ayer asistí a una jornada IntegraTek que me interesaba especialmente por sus ponentes. Francesco Tonucci y Mar Romera. 

A la jornada asistí por streaming ya que las entradas para asistir de manera presencial, estaban agotadas. Y además se celebró en Madrid y yo vivo en un pueblo de Barcelona. La experiencia estuvo muy interesante por los temas que se trataron, por los ponentes que descubrí como mi tocaya Olga Martínez (maravillosa maestra), Alberto López (maestro y director) y Mauro Bólmida (psicólogo); pero también por aprendizajes que solo se podían haber producido a causa de la situación. (Aprendizajes inesperados, líquidos, fenomenológicos o como queramos llamarlos)

Empezaré contando estos aprendizajes líquidos. 


Todo funcionaba bien, hasta después del primer descanso. Entonces empezó a ir mal la conexión. No sabía si era culpa de mi conexión doméstica o del streaming, así que entré a Twitter a ver si había más gente como yo. Encontré que sí había algunas personas que decían que tenían algún problema. Así que me puse nerviosa, porqué me interesaba mucho la ponencia. Envié un mensaje privado a los organizadores y enseguida me llamaron (dato interesante) para preocuparse por mi caso. La chica fue amable y me dijo que ella lo estaba viendo bien y que estaba en Barcelona (igual que yo). Así que comprendí que era "culpa mía". Necesitaba solucionar el problema como fuese. Estuve un rato pensando qué podía hacer. Reinicié el ordenador, reinicié el router, comprobé las conexiones, probé otros dispositivos et voilà, dí con la solución; cambiar de ordenador.

En el cole también pasa que hay ordenadores que conectan bien al wifi y otros que no. Es un misterio para mi el porqué, pero la cuestión es que ante la dificultad tuve una actitud asertiva y resiliente, lo que hizo que pudiese conseguir mi objetivo a pesar de la dificultad. Creo que esta frase podría ser el resumen de toda la ponencia.

Una actitud asertiva y resiliente hará posible que consigas tus objetivos a pesar de la dificultad.

Hay otro rasgo de mi personalidad que quedó patente en esta circunstancia (además de mi actitud asertiva y resiliente que siempre me ha caracterizado a lo largo de la vida) y es lo diferente que soy cuando me expreso de manera escrita y oral. Cuando me expreso de manera escrita, soy muy seria, muy fría y en mi opinión muy aburrida. Muchas veces mis frases parecen muy secas e incluso con un toque antipático. Sin embargo cuando me expreso de manera oral, soy muy simpática, muy empática y muy divertida. ¿Cómo puede ser esta bipolaridad expresiva?

Supongo que lo fácil para mi o lo más adecuado para mi sería un videoblog, y no un blog. Estoy segura que tendría más éxito mi opinión si la contara de manera oral y no escrita aquí. Pero empecé este blog para mejorar mi expresión escrita y por eso voy a seguir adelante. Es un reto de superación personal que no tiene como objetivo tener éxito de difusión, sino compartir mis experiencias de aprendizaje, de compartir mi visión de la vida, desde los ojos de una persona. ¿Por qué no tengo un videoblog? Me encantaría, la verdad. Pero ahora mismo no tengo la intimidad ni los medios técnicos necesarios para poder hacerlo. Es algo que no descarto hacer algún día, como otras muchas cosas que quiero hacer y probar. La vida está llena de oportunidades, no hace falta que lo haga todo ahora mismo. Es uno de esos caminos que algún día puedo recorrer cuando llegue el momento ideal.

Pero la oportunidad que se escondía realmente en esta dificultad fue el hecho de entrar a Twitter. Esto me hizo vivir la experiencia de otra manera. En el #JornadasIntegratek puede ver como otras personas compartían su vivencia en la ponencia, algunos en vivo que colgaban fotos y sus puntos de vista; otros en streaming (como yo) que también compartían sus cositas y eso me animó a mi a compartir también mis cositas. De manera que entré en contacto con algunas personas a las que  les di un me gusta o me dieron un me gusta, incluso empecé a seguir y me empezaron a seguir algunas personas. Fue un encuentro en el que pude conocer gente que tiene mis mismas inquietudes, y mis mismos pensamientos sobre que es la educación y como debería ser la escuela. Algo que a veces, parece resultar difícil en la cotidianidad. En resumen la vivencia estuvo llena de generosidad, de amor, de ganas de compartir, de ganas de mejorar, de ganas de luchar por lo que creemos y sabemos científica y empíricamente que es bueno, con ganas de seguir el camino que empezaron a caminar Freinet, Freire, Ferrer i Guàrdia, Rosa Sensat, Olga Cossettini y su hermana Leticia, entre otros muchos y muchas y que en el futuro, muchos y muchas más recorrerán. 

Los ponentes

Cuando le comenté a mi madre que me había apuntado a una jornada de conferencias por streaming que duraba todo el día que había pagado algo menos de 50€ me dijó: 

- Estás loca todo el día ahí. Y ¿Dónde vas dices?
- No voy a ningún sitio lo veo por Internet.
- ¿Y te vale la pena pagar tanto por una conferencia por Internet? (Pagar es lo de menos, lo que no sabía mi madre, en ese momento, es que ese sábado se celebraba la primera pole de la temporada de MotoGP, momento esperadísimo para mi y a lo que había renunciado para estar en la conferencia, aunque fuese de manera virtual).
- Sí, mama.- yo no llamo a mi madre mamá, le llamo mama - es que la conferencia es en Madrid y me interesa mucho porque van dos que son famosos la Romera y el Tonucci. 
- ¿La Romera? ¿Tú amiga? - Tengo una amiga que se llama Romera también y mi madre pensó que me refería a ella, jajajaja. 
- No, hombre. Una famosa... bueno, famosa en mi mundo.
- Ni idea, pero el Tonucci ese si me suena - dijo mi madre.

No tenía ni idea cuando tuve esta conversación con mi madre, todo lo que iba a vivir, las personas que iba a descubrir y lo valioso de esta experiencia. Pero sabia que iba a valer la pena porque sabía cosas sobre dos de los ponentes. Sabía que me iba a gustar y no me defraudó para nada. 

Con ojos de niña grande. (Mar Romera)

Abrió y cerró la jornada. Así que resumiré aquí algunas frases que lanzó y que me parecieron interesantes. Es una mujer divertida, que cree firmemente en el humor como recurso pedagógico. Estas frases me invitaron a reflexionar espero que a ti también.

"La educación es un mundo de creación y emoción"
Cuando se educa se tiene la posibilidad de "cambiar vidas y dar posibilidades"
"Ninguna ley puede pretender que todos los niños sean iguales"
"El objetivo de la educación no es la de ser feliz, es aprender a buscar la felicidad"
"Cuando no sale el sol, los girasoles se miran entre ellos y se dan la energía que necesitan"
"La verdadera pedagogía se hacer arras de suelo no en despachos"
"Hay que tunear la norma y sonreir"
"Los niños se ocupan, los adultos se preocupan"
"El ser humano necesita la vivencia, la experiencia de todas las emociones"
"La educación tiene que explorar todos los sentidos"
"Tenemos 7 sentidos, la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto, el sentido común y el sentido del humor"

Además de estas frases, destacaría de su intervención la leyenda africana de la araña de la sabiduría, la metáfora del bolso de la seño y el decálogo de emociones. Todas maravillosas y que no voy a reproducir ahora. Porque se haría muy largo pero que si alguien me lo pide puedo hacer alguna entrada sobre estos temas. 

FRATO Los niños y las niñas piensan diferente (Francesco Tonucci) 



Destacaré de la intervención algunas frases:

"Explicar temas que no se dominan porque lo dice el curriculum, en lugar de experimentar. Es peligroso"
"La educación es sensible y emocional" (Se siente y se vive)
"Que leer sea gratis, que no sea una condena" (En referencia a la viñeta)
"Si al niño le gusta leer podrá buscar lo que le interese" 
"Si quien está aquí, un público seleccionado entre los más preocupados por la educación, no conocen lo que dice la convención internacional de los derechos de niño de 1989, eso quiere decir que no la conoce nadie"
"La escuela debe ofrecer un amplio abanico de lenguajes para que los niños puedan elegir lo suyo"
"Tenemos una educación que se basa en un preparatorio que te prepara para pasar a otro preparatorio y así constantemente"
"En la escuela se hacen cosas que interesan a la escuela pero no a los niños"
"Para elegir una escuela para nuestros hijos, lo mejor es escoger la más cercana por tres motivos: 1- favorece la autonomía, porque al estar cerca podrá ir solo a una edad temprana. 2- las escuelas trabajan sobre el entorno cercano (el barrio). 3- la cercanía facilita poder ayudar en la escuela y participar como padre para mejorarla."
"El derecho no es un chantaje. Porque si no alguien puede renunciar a un derecho para no tener que cumplir con los deberes que conlleva"
"Los niños no son futuros ciudadanos, los niños son ciudadanos"
"La escuela ideal es la que no parezca una cárcel"
"El ambiente tiene que ser diferente, más como en una casa, en la que cada habitación es diferente. Con talleres y laboratorios (una escuela) en la que los alumnos se mueven."
"No creo que las ciudades sean inseguras. Las casas son inseguras. Todas las atrocidades ocurren dentro de las casas. La violencia ocurre dentro."
"Todos los buenos maestros son diferentes, todos los malos maestros son iguales."
"La Constitución y la Convención Internacional de los derechos del niño del 89 son leyes que están por encima de la LOMCE y de los programas de centro. Podemos revelarnos e incumplir los programas en amparo a estas leyes."
"El artículo 3 de la convención del 89 dice que se debe garantizar el interés del niño"

Con ojos de director y con ojos de maestra. (Alberto López y Olga Martínez)

Estas dos intervenciones las voy a comentar juntas, porque lamentablemente durante estas dos exposiciones fue cuanto tuve problemas técnicos. Así que de ellas solo pude sacar la esencia de la intervención pero pude sacar pocas frases. Y me perdí bastante de lo que se dijo.

De Alberto me gustó que llamaba a la escuela cole, (yo tb lo hago). Algunas frases suyas que me gustaría destacar son

"Hay profes que no quieren salir de su zona de confort que están siendo obligados a cambiar su metodología"

"El papel de los educadores sociales (TIS) es el de hacer dinámicas de grupo para que los niños se quieran entre ellos. No son mediadores"

"Hay profesores que te dicen: - Tengo más de 25 años de experiencia. Y tú piensas: - Sí, pero la programación la tienes amarilla."

"Los niños de nuestros centros son todos nuestros"
"Decidimos poner pizarras disponibles para los alumnos en las que pueden expresarse"
"Nunca pienses que ya lo sabes todo, siempre hay cosas que aprender y mejorar. Nunca dejes de formarte"

Además durante la intervención explicó la metodología ABP y de Aprendizaje servicio que son las que se trabajan en su cole. 

Por su parte, la intervención de Olga fue increible. Una joya. Algo que recomendaría vivir en primera persona. Si tienes la oportunidad de asistir a una ponencia de Olga Martinez, hazlo porque vas a alucinar. Lo destacaría todo. Pero voy a centrarme en su metafora si la educación fuera una película.
Según mi tocaya, podemos identificar las partes de una peli con los agentes que intervienen en la educación. La sociedad sería el público que reclama géneros (drama, comedia, fantasia, terror...), el currículum seria el guión de la peli, el equipo docente sería la banda sonora y el alumnado sería el prota de la peli. La escuela de los sueños de Olga es aquella que tiene en cuenta a la sociedad. 

En la mesa redonda que se celebró al final de la jornada alguien le preguntó qué hacer si vemos a un compañero gritar o abusar los derechos de un menor, Olga contestó: "Habla con la persona,de manera amable, intenta hacerle ver la situación desde otro punto de vista. Si no surge resultado, ponlo en conocimiento, denuncia. Si mis protagonistas son quienes son no puedo permitir que la bruja gane."

Con ojos de psicólogo (Mauro Bólmida)

De la intervención de Mauro destacaría las siguientes frases:

"La lengua que hablas influye en el pensamiento y en la forma de comunicarse" Yo iría más allá, el medio de expresión también influye (pintura, escultura, símbolos, lengua, fotografía, vídeo, imagen, música...)
"Muchas veces el problema no es lo que se hace, es cuando y donde se hace"
"Tendemos a pensar que nosotros no tenemos el problema que el problema, siempre es de los otros."
"La gente solo cambia si ve que va a ganar. Si quiero que la persona cambie él tiene que ganar"
"El problema no está en el niño, el problema esta en la percepción de los adultos"
"Cuando vas al médico con una pierna rota, este no empieza a preguntar porque te la has roto. Te arregla la pierna. El psicólogo debe dejarse del porque para centrarse en el como, igual que el médico que arregla la pierna"
"Hay que escuchar a los niños. Hablar su idioma, ser uno más."
"La función del psicopedagogo es la de intervenir y medir en función de los resultados de la intervención"
"La cosa consiste en hacer lo mínimo para provocar un cambio"
"El psicólogo ayuda a pensar de otra manera y si piensas diferente, cambias"
"Un niño puede entender todo lo que sabe preguntarte"
"Si hago más de lo mismo, tendré más de lo mismo"
"Lo que no funciona con poco difícilmente funciona con mucho"
"No recuerdas lo que te explican recuerdas lo que te hacen sentir las personas"

Cierro este post con una frase que pronunció Mar Romera pero que todos hemos pronunciado alguna vez, como la mayoría de las frases que se han recogido aquí.

Educar es un acto de amor. 

lunes, 5 de marzo de 2018

Resumen Febrero #nosolodiario




Hoy comparto algunas de las actividades que he hecho este pasado mes de febrero para mi antidiario.


He jugado con tangram, he hecho fichas de pasatiempos que ayudan a entrenar la mente con operaciones de cálculo mental, he alimentado mi creatividad pintando y escribiendo.

Para este mes de marzo tengo una sorpresita muy friki, pero me encanta XD

Estoy deseando enseñarlo.

Os dejo algunas fotos de #nosolodiario y también de otros pasatiempos que he hecho.



 






 




sábado, 3 de marzo de 2018

Expectativa y realidad

Empecé el mes de febrero con mucha fuerza y mucha ilusión. Como siempre que empiezo algo. Pero luego, empiezan a pasar cosas que no dependen de mí, pero que me afectan y que acaban apagando mi ilusión y desgastando mi fuerza.

Me han pasado tantas cosas que no sé ni por donde empezar. Lo peor que me ha pasado es que se ha muerto mi gato. Eso me ha dejado muy triste. 

Por eso quiero dedicarle este pequeño poema a mi maravilloso ser Don Petete.

Me faltan
tus suspiros
tus besos
tu pasión
tus horarios
tus manías
tu voz
tu mirada
tu compañía

Cambiando de tema, os cuento que sigo con el máster de psicopedagogía. El semestre pasado saqué dos notables y un excelente de nota final, así que la cosa va bien. Este semestre me he matriculado de otras 3 asignaturas. También he escrito bastante en el diario y he leído el libro de A 300 per hora. Dos periodistes de Catalunya Ràdio pels circuits de MOTOGP. De los 3 libros del reto de este año, el primero fue en castellano y los dos siguientes en catalán. Espero leer también este año alguno en ingles y así practicar todos los idiomas que conozco. De hecho cuando estuve el otro día en la ABACUS comprando el libro de Anne Frank, estuve mirando unos libros para aprender chino muy interesantes, así que me estoy planteando un nuevo reto, aprender chino. Siempre he querido hacerlo y puede que pronto sea el momento.

domingo, 7 de enero de 2018

Cartas al lector

Hola amigos y amigas del pedablog. 

Como veis el año ha empezado con fuerza y con muchos cambios. Una nueva manera de organizar el blog y nuevas secciones. En definitiva nuevos retos e ilusiones. Espero que muchos se cumplan y compartirlos con vosotros.

Quiero agradecer a la gente que visita este pequeño blog, desde lugares como USA, México, Uruguay, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Francia, Italia, Alemania, y otros países. La verdad es que cuando empecé este blog nunca imaginé que lo fuera a leer nadie. Lo hice para tener un lugar en el que poder expresarme y mejorar mis habilidades TIC y mi creatividad. Pensaba que podía ser que lo leyera algún amigo o familiar pero nunca pensé que alguien de fuera de España lo fuese a ver. Esto me impulsa a querer mejorar aún más así que muchas gracias.

El año que hemos dejado atrás ha sido un año difícil, que personalmente quiero dejar atrás, pero también ha sido la semilla que germinó que reviviera este blog. Ha sido el año que empecé la aventura de estudiar el máster de psicopedagogía y de probar una nueva manera de estudiar en la UOC. Así que, este 2018 seguiremos creciendo, mejorando, aprendiendo y compartiendo.

He pensado que estas reflexiones que hago a veces, estas especies de cartas abiertas en la que os voy contando como va siendo el día a día en el cole y en la UOC, este testimonio de una pedagoga cualquiera; va a formar parte de una nueva sección llamada Cartas al lector. La verdad no soy muy buena poniendo títulos a las cosas. (Nota: Tengo que mejorar en este aspecto) No me gusta el título porque parece machista... no sé. ¿Que título le pondrías vosotros? 


jueves, 4 de enero de 2018

Están de moda los antidiarios..

En el mercado hay ya alguna variedad de libros de este género de distintos autores.

Los antidiarios son una herramienta para despertar la creatividad, pero también son una forma de comunicación introspectiva que ayuda a desarrollar  eso que Gardner describe como inteligencia intrapersonal.
He decidido vivir la experiencia para poder conocer de primera mano de que va esto del antidiario y he empezado Esto no es (solo) un diario de Adam J. Kurtz

Puede que de vez en cuando os comparta algunas reflexiones surgidas a partir de lo que me inspira este antidiario. De momento, en solo dos días ya me ha inspirado bastantes cosas. Os comparto un collage de algunas de ellas. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

Una crítica a Jürgen Klaric.


Esta es una crítica que pretende ser constructiva. En ningún momento quiero atacar, desprestigiar ni destruir a una persona. Todo lo contrario, quiero ayudar a mejorar y aportar nuevas ideas que puedan hacer que algo bueno pueda ser mejor.

El título de este post iba a ser diferente. Se iba a llamar Una crítica constructiva a Jürgen Klaric, pero al final eliminé la palabra constructiva. ¿Por qué? Pues la respuesta es sencilla. Una crítica en sí misma debe ser algo positivo. En nuestra era heater asociamos la crítica a una agresión dialéctica pero no es así. Una crítica es una pequeña evaluación, es observar algo ver sus cosas buenas y sus cosas malas, crearse una opinión al respecto y verbalizarla. Esa verbalización de opinión es una crítica. Pero no tiene que centrarse en los aspectos negativos, tiene que saber ver el ying yang. ¿Por qué relacionamos entonces la palabra crítica con algo negativo? ¿Puede estar esto relacionado con nuestro sistema educativo? Yo estoy convencida de que sí. Y creo que puede ser un buen tema para otro post.



Cual es el papel de Jürgen en el mundo de la educación.


Para mi su papel principal en el mundo de la educación es el de representar a la familia. Él no es pedagogo, no es psicólogo, no es educador, ni maestro. Él es familia. Y por tanto, representa a un pilar fundamental en la educación. Pero cuidado, hay muchos tipos de familias. Desde un paradigma educativo podemos decir que representa de manera concreta a un modelo de familia preocupado por la educación de sus hijos.

Cómo conocí la existencia de este padre preocupado por la educación de sus hijos.


Hace unos días estaba buscando información para un trabajo de la asignatura de tendencias psicoeducativas. (Ya sabéis para mi máster) Después de ver un documental muy interesante que me había propuesto mi profe titulado Probablemente tendrá éxito (que podéis ver clicando en el título si sabéis algo de inglés). Youtube me sugirió una serie de vídeos relacionados entre los cuales, me llamó la atención uno titulado Un crimen llamado educación.

Si en algo estamos de acuerdo todos los profesionales implicados en la educación, es qué el sistema educativo actual, no funciona y debe transformarse. En lo que podemos discrepar es en el cómo debe cambiar y de que manera. Y en eso intentamos trabajar los profesionales de la pedagogía y la psicopedagogia. En pensar cómo y de que manera debería cambiar el sistema educativo.

Así que cada documental sobre el tema (no solo estos dos, cualquiera) tiene un análisis del sistema educativo, una conclusión de ese análisis, coincidente y una propuesta de cambio. Es esa propuesta la que puede variar un poco en cada uno de ellos. Y esas variantes responden a los intereses de quien se esconde detrás de su producción. Así que, cuando analizo una propuesta de cambio educativo, intento averiguar quien ha producido ese documental. Para saberlo, me pregunto ¿quien ha financiado esto? El gobierno, una fundación creada por una empresa, una fundación creada por un banco, una fundación creada por maestros, una escuela privada... ¿Quien?

En el caso del documental Un crimen llamado educación, fue fascinante lo fácil que fue averiguarlo. Jürgen Klaric es la persona que financia y produce este documental. La transparencia de este dato, es un indicador de confianza interesante. Normalmente no es tan fácil averiguar quien está detrás de la producción de estos documentales. Esto captó mi atención inmediatamente, mi cerebro asoció este dato con algo de confianza. Y me invitaba a querer saber más y gastar tiempo en esto. Así que lo gasté. Ese tipo era un crack de las ventas. Es un experto en marketing y sabe muchísimo sobre neuromarketing. Los que seguís mi blog sabéis que yo tb tengo esta idea de utilizar técnicas de marketing en la educación. A los que no me seguís, os cuento que podéis ver mi post sobre este tema titulado Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual que por cierto, es uno de los más populares de este blog. (El tipo captó mi atención con una técnica de marketing. Yo ahora me pregunto si realmente él lo financia o es un actor)

Así que  me encontré con una propuesta que se ajusta a mis ideas iniciales y que viene de un simple padre preocupado por la educación de sus hijos y de los hijos de los demás, lo suficientemente loco y con la suficiente capacidad de generar dinero que financie un equipo de expertos capaces de desarrollar su idea de cambio de sistema educativo y que encima es experto en neuromarketing. Esto me flipó. Así que empece a pensar sobre mis propias propuestas. Yo llevo toda mi vida pensando en cómo puedo cambiar el sistema educativo y 7 haciéndolo de manera profesional. Mis conclusiones a día de hoy son que el sistema educativo tiene que basarse en los siguientes 4 puntos.

- Tener en cuenta las necesidades de desarrollo personal de las personas que se educan.
- Basar la metodología educativa en los descubrimientos de la neurociencia y la psicopedagogía.
- Basar la educación infantil y primaria en el desarrollo emocional y ético.
- Poner al alcance de quien quiere aprender, las herramientas necesarias para que pueda hacerlo.

Así que me sitúo en el paradigma humanista de la educación.


El objetivo de hacerse millonario como modelo de éxito. 


Me parece sencillamente absurdo y no lo puedo compartir. El éxito no puede medirse por la cantidad de dinero que tienes. Para mi tiene que ver con el grado de satisfacción y el cumplimiento de una meta. Si haces algo y obtienes un buen grado de satisfacción has tenido éxito. Si el grado de cumplimiento de una meta es bueno, has tenido éxito. Si por el contrario te ha producido un malestar, una decepción o no has alcanzado tu meta. Lo siento no has tenido éxito. Para mi, el dinero es una cosa secundaria que puede llegar del éxito. En esto puedo estar de acuerdo. Además entiendo que en la sociedad actual es necesario el dinero. Y que para tener éxito tienes que tener la capacidad de poder utilizarlo para alcanzar tus metas. Para mi el dinero es un medio y no una meta.

El fallo de nuestra sociedad, bajo mi punto de vista, es que tenemos en nuestro imaginario social asociado el dinero a una meta en sí mismo. Con lo cual surge la necesidad de tenerlo a toda costa en grandes cantidades y almacenar la mayor cantidad posible. De esta manera surge la corrupción dedicando todo el esfuerzo y los medios posibles para conseguirlo.

Piensa por un momento, ¿si tuvieras  10 millones de euros que te pudieras gastar ahora, en qué lo gastarías?

El hecho de tener dinero limita tu libertad en la sociedad actual. A la pregunta anterior puedes haber contestado cualquier cosa. Cada persona que lea esto, habrá pensado una diferente. Pero párate a pensar eso en qué te gastarías los millones de euros, montar un restaurante, un hospital, una escuela, un medio de transporte, un equipo de investigación espacial, una peluquería... Eso en lo que lo gastarías es tu objetivo de vida, es tu misión. Es lo que estabas buscando. Es simplemente, a lo que te dedicarías si no existiera el dinero. Y es paradójico pero precisamente es lo que te va a dar dinero. Así que no te preocupes tanto por el dinero, solo tienes que preocuparte de descubrir cual es tu motivación en la vida.

Pero qué pasa con la gente que no gana lo suficiente como para mantener sus necesidades básicas. Su objetivo en la vida, su motivación es sobrevivir. No pueden aportar nada a la sociedad, porqué no tienen nada, bastante tienen con sobrevivir. Y yo me pregunto ¿en serio nos interesa que exista este tipo de gente? ¿En serio nos interesa que hayan millonarios que acumulan dinero que hacen que exista este tipo de gente que no puede sobrevivir? ¿En serio los países ricos, necesitamos que hayan países pobres, para que nosotros nos desarrollemos económicamente? La acumulación de dinero da poder y en nuestra sociedad actual, da derecho a esclavizar a quienes no lo tienen.

¿Estamos dispuestos a seguir perpetuando una sociedad esclava del dinero? Eso no le puede interesar a nadie. Y si a alguien le interesa es que no es muy inteligente. Está cegado por el egoísmo y bajo mi punto de vista es un enfermo mental. Por lo tanto creo que los gobiernos como el de España, por ejemplo, corrupto y enfermo de acumulación de dinero y de esclavismo económico esta dirigido por enfermos mentales que no quieren que la educación cambie porque no les interesa. Eso se refleja en su  modelo educativo público y en su legislación educativa. Ellos quieren seguir perpetuando las clases sociales para obligar a una parte de la población a trabajar en sus empresas como mano de obra explotada. No quieren gente con ideas propias quieren que tengan la formación mínima para que ellos puedan tener beneficios económicos. Les da igual la humanidad y no tienen valores morales. A pesar de que incluso puede que tengan y practiquen alguna religión no han desarrollado su ética para el beneficio de la humanidad, si no para su propio beneficio económico y de poder. ¿Cómo afecta el egoísmo económico de los millonarios y los gobiernos corruptos en la educación? Parece un buen tema para un próximo post.

Pero volvamos al tema del éxito. Hay personas con poquísimo dinero que han conseguido cumplir sus metas. Para mí, son personas de éxito. Por el contrario hay personas con mucho dinero que no han conseguido cumplir sus metas. Para mi, de manera evidente, son personas sin éxito. Por tanto, medir el éxito no puede estar relacionado con la capacidad de reunir y acumular dinero. Para mí son variables que no tienen que estar necesariamente relacionadas. Así que me decepcionó ver algunas de las conferencias de Jürgen que se basaban en este aspecto sobre el dinero. Y me decepcionó también todos los vídeos del tipo ¿Cómo hacer dinero? que hay en el canal de BiiaLab.

Me decepcionó el modelo religioso que parece tener la organización. ¿Están creando una religión? Realmente cuando analizo en conjunto todas las conferencias que he visto suyas, me recuerdan a una secta. No digo que lo sea. Solo que me recuerda. El hecho de utilizar simbolismos para crear un metarelato parecido a una religión ya fue utilizado por Hitler. Ese tipo, supo utilizar los descubrimientos en psicología para montar todo un entramado pedagógico. Supo crear una nueva religión, pero sus valores morales y su ideología era deleznable. Sin embargo, hay que reconocer que supo utilizar la mente humana para convencerla de sus pensamientos y lograr que un montón de gente se sumara voluntariamente a su causa. A pesar de ser horrorosa y propia de un enfermo mental. Y lo consiguió utilizando la propaganda (el marketing), entre otros métodos,para educar a su sociedad.

Por lo tanto, mis sistemas de alarma se despiertan. Y me surgen un montón de preguntas.


¿Verdaderamente a Jürgen le mueven los valores que dice promover o lo que verdaderamente le motiva es ganar dinero a costa del sistema educativo?

¿Por qué tiene tanto protagonismo Jürgen en BiiaLab? ¿Es el nuevo Jesucristo? ¿Porque su discurso es tan, tan, tan personal y aporta poca información científica? Si supuestamente se apoya en la ciencia para justificar su discurso. ¿Por qué los demás componentes del equipo de investigación (psicólogos, sociologos,..) no tienen tanto protagonismo? ¿Por qué en su equipo no hay pedagogos, psicopedagógicos y maestros? Y si los hay ¿por qué no los nombra y les da protagonismo? Esto es lo que más me preocupa. Sólo los pedagogos y psicopedagogos dedican su vida a estudiar y investigar la educación y los sistemas educativos. Y solo los maestros lo viven desde dentro. Por lo tanto, no pueden quedar fuera de un equipo proactivo de un cambio de sistema educativo.

¿Porqué los resultados de sus investigaciones, no están publicadas o no se encuentran tan fácilmente? ¿Dónde están? ¿Dónde puedo leerlas? ¿Por qué no pone a mi alcance lo que necesito para aprender como pedagoga? ¿Porqué ofrece conferencias de más de una hora en las que da muy poco contenido pero muchas palabras? ¿Por qué tengo la sensación de haber perdido mi tiempo al haber visto sus conferencias porque me han parecido repetitivas, con la misma información y que no aportan cosas nuevas unas respecto a las otras? Mi tiempo es valioso, no quiero escuchar todo el rato lo mismo. Supongo que eso responde a una campaña de marketing.

Seguramente la mayoría de la población no se hace estas preguntas. Por eso a mi nunca me ha convencido ninguna religión, mientras que a la mayoría de gente sí. Las personas como yo que se hacen tantas preguntas podemos ser filósofos pero no religiosos.


Mi crítica


He explicado cosas buenas y cosas que no me parecen tan buenas o que me generan dudas sobre Jürgen Klaric y su idea de cambio de sistema educativo que promueve a través de BiiaLab. La capacidad de responder a mis preguntas en un sentido o en otro de este movimiento liderado por Jürgen, será lo que finalmente haga que me decida por participar en él o no. Su capacidad de reacción a esta crítica, no es una respuesta a este escrito. No espero eso, para nada. Pero si espero ver acciones que despejen mis dudas. Estoy segura que las hará. Aunque nunca lea este post. Espero que sean positivas y que finalmente sí sea solo un padre preocupado por la educación de sus hijos, y no solo un experto en ventas y neuromárketing que sabe vender muy bien un producto y ha visto en esto una manera de ganar dinero. Ya veremos.







viernes, 20 de octubre de 2017

Primera semana del máster. Descubriendo la UOC.

Por fin llegó el tan esperado día 18 de octubre. Y por fin se han abierto las aulas. Ya os comenté que me había matriculado de 3 asignaturas del máster de psicopedagogía. Y menos mal, la verdad es que cada una de ellas me va a exigir bastante trabajo. En una de ellas tengo que leerme para el día 25, osea en una semana, mil páginas de contenido. ¡Una pasada!


Algunos de mis compañeros están un poco enfadados, porqué dicen que han pagado materiales y no les han enviado casi nada. Desde la UOC dicen que los materiales de este máster están pensados solo en formato digital. Pero la gente está enfadada, y lo entiendo. Yo en mi matrícula renuncié a los materiales impresos porqué estoy acostumbrada a leer en digital, hace muchos años. Y cada vez caen en mis manos menos libros en papel. Pero entiendo que para personas que no les gusta el formato digital leerse mil páginas en este formato es un suplicio. Y no creo que sea un material pensado únicamente en formato digital. No son vídeos, no son webs, no son wikis, son libros y los libros deberían haberlos enviado a los que lo solicitaron y por cierto pagaron. Así que se ha liado una que no veas en el foro del aula de tutoría.

Por otra parte, en cada asignatura nos han pedido que nos presentemos. Está bien, pero leer las mismas presentaciones (en mi caso 3 veces, habrá gente que en 5 asignaturas) es un poco rollo. Además la gente se enrolla que no veas, contando unos currículums que ¡madre mía! y luego han hecho corta pega en las demás asignaturas, y ala se han quedado más anchos que panchos, o mejor dicho más anchas que panchas porqué la mayoría han sido mujeres. Me ha parecido tirar mi tiempo a la basura leyendo algunas de esas presentaciones triplicadas. Al final cuando veía que me sonaba la historia cerraba y a por otro. No quiero perder el tiempo. Quiero agradecer a los compañeros y compañeras que han hecho una presentación breve, adecuada a cada asignatura. De manera, que en cada mensaje he podido descubrir algo nuevo sobre ellos. Gracias a esas personas por ser geniales.

En la asignatura de investigación hemos empezado ya el primer debate. Os compartiré mi aprortación y mis conclusiones cuando haya acabado. No lo quiero compartir ahora, no vaya a ser que el programa mágico antiplagios encuentre lo que escribí aquí. Y salte la alarma de plagio. Jajaja ¡os imagináis! Suspendida por autoplagio.

También me he apuntado voluntariamente a un cineforum que realiza la UOC para las personas que estudiamos algo relacionado con psicología y educación. Estas ofertas de ampliación de conocimientos me parecen muy interesantes y muy enriquecedoras. En la UB también me apunte a alguna cosa voluntaria, como el aprendizaje servicio. Esta semana tengo que ver mi primera peli. "El discurso del rey" y después habrá un debate en streaming para comentar la película desde el punto de vista de las dificultades del aprendizaje y el lenguaje. Un máster que ofrece la UOC y que era el que quería hacer. Bueno, estaba indecisa entre ese y  psicopedagogía. Yo sé que quiero hacer los dos, pero ¿cuál primero? Me decidí a hacer primero el de psico porque creo que tiene más salidas laborales. Pero estoy segura que acabaré haciendo el otro también algún día. De momento voy a entrar en el tema gracias a esta oportunidad. 

Así que en general estoy muy contenta, con muchas ganas y con muchas oportunidades de aprender cosas. Creo que he acertado con esta universidad, a pesar del problemilla que están teniendo mis compañeros con el tema de los materiales. Pero me gustaría decir algo a favor de la UOC en este sentido. Por ejemplo, en la UB también intentaban hacer esto de ver una peli y luego comentarla. Pero te tenías que buscar la vida para encontrar la peli por tu cuenta. Fomentando así, bajo mi opinión, la piratería. En la UOC han buscado un videoclub digital que patrocine esta actividad y a los que nos inscribimos nos envían un enlace a la película para poder verla de manera legal. Esto es un indicador de calidad clarísimo.  

Bueno pues esta es mi primera semana en la UOC.

Nos leemos pronto. :-)

domingo, 24 de septiembre de 2017

Mi primera conferencia en la UOC por streaming

La semana pasada comenté que había recibido un email invitandome a una conferencia de bienvenida de la UOC, que se celebraba en Castelldefels. No fui porqué no me iba a quedar hasta tan tarde esperando. Yo plego a las 16:30 del cole y la conferencia empezaba a las 19:00. Así que la seguí por streaming. 


Estuvo bastante bien para explicar a los novatos cómo funciona el campus virtual pero vamos que tampoco es tan diferente al de la UB.

Mis compañeros y compañeras del máster están también con bastantes ganas de empezar. Se les nota quieren ya los materiales y las aulas y todo. Pero nos toca ser pacientes y esperar al inicio del curso, que aún quedan 3 semanas largas. Aunque me preocupa saber que a muchos compañeros les ha llegado ya el carnet de estudiante y que a mi no. Se ve que cuando te lo mandan te ponen un mensaje, pero a mi no me ha llegado ni el mensaje ni el carnet ni nada de nada. Espero que durante estas tres semanas se solucione. El tema del carnet es importante porque sin él no puedo usar la biblio. 

Pues bien, de las tres asignaturas que estoy matriculada en una no hay nada colgado, en otra hay cosas pero están cerradas y no se pueden ver. Y en la otra si que hay un manual y enlaces a las bases de datos. Esta asignatura es diseño de intervención para la investigación psicopedagógica, es exactamente igual que la de diseño de intervención para la investigación pedagógica que hice en el grado de pedagogía. Osea que me toca repetir lo mismo otra vez. Espero sacar un excelente.
Por lo que veo en el máster habrá más pedagogía que psicología. Una pena, me va a pasar lo mismo que con la carrera; que me voy a quedar con las ganas de saber más psicología.

Bueno pues ya os contaré si me llega el carnet de la biblioteca de la UOC y que tal van yendo las cosas. Un saludo sobre todo a los que me seguís desde lejos en USA, Latino América, UK, Rusia, Portugal, Italia y Alemania.

sábado, 16 de septiembre de 2017

Un gran cambio y un descubrimiento.

Como ya comenté en el anterior post. Este curso me ha tocado un cole nuevo. El cambio respecto al año pasado es increíble. He pasado de un instituto enorme con 5 líneas de primero de ESO y cuatro en el resto de cursos, en el que había mil conflictos no solo entre alumnos también entre profesores, a un cole pequeño de una sola línea.


Me encantan los niños pequeños y la verdad es que prefiero peques a adolescentes. Así que para mi el cambio es muy positivo. Los peques me dan la vida. Son divertidos y me lo paso genial con ellos, entre más peques mejor me caen. jeje

El recibimiento al centro también ha sido súper diferente. Aquí desde el primer día me han dado las llaves, una taquilla, un plan de estudios, una carta de bienvenida, material de trabajo, vamos genial. En el otro sitio fue un desastre total, la chica llegó tarde, se le cayeron al suelo todos los papeles que llevaba, no me dieron llaves, ni un plan, ni nada de nada, me tuve que buscar la vida.

Cambiando de tema, tengo muchas ganas de que empiece ya el máster. Se me hace eterna la espera hasta el día 18 de octubre. El otro día recibí un correo en el que me invitaban a unas jornadas de bienvenida y descubrí que hay una sede UOC en Castelldefels
¡No me lo puedo creer! con toda la odisea que hice cuando la entrega de documentación. ¡Madre mía! Bueno ahora ya lo sé, podré ir ahí que encima está en mi pueblo. Porqué yo ahora vivo en Cubelles pero la mayor parte de mi vida he vivido en Castelldefels y me considero de ahí aunque ahora viva en otro sitio. Además trabajando en Cornellà, me va bien pararme por las tardes en Castelldefels para estudiar un rato o coger algún libro de la biblio y esas cosas, porque me va de paso de camino a casa. Así que genial.

También me gustaría dedicarle hoy unas palabras a Ángel Nieto. Ya sé que  no tiene nada que ver con el tema del blog pero soy una gran aficionada al motociclismo y hoy se celebra el homenaje en memoria de su fallecimiento. Todos los aficionados hemos sentido una gran pérdida y me gustaría agradecer aquí, la firgura de un deportista que luchó siendo muy pequeño por cumplir su sueño y que a pesar de las dificultades lo consiguió. Y eso es de admirar, su capacidad de resiliencia y luego su humildad ante el éxito. Y sobre todo sus ganas de compartir su conocimiento y de apoyar a los nuevos pilotos. Las personas como Ángel son las que permiten que las sociedades avancen.

Bueno pues está ha sido mi semana. El lunes o el martes colgaré un cuento nuevo y el viernes o el sábado os iré contando que tal la semana. ¡Nos leemos!





martes, 12 de septiembre de 2017

Se acabaron las vacaciones

Pues ya se han acabado las vacaciones y empieza el nuevo curso. Para mi estas vacaciones han sido un poco raras. Se me volvió a romper el ordenador. No lo entiendo. :-(


Pero bueno mañana empiezo en un cole nuevo. Menos mal que me apunté en la UOC y no en la UB. Si ya sabia yo que no me podía fiar de mi horario. ;-)

Este año me ha tocado una escuela de primaria en Cornellà. Me han puesto más horas a la semana y eso significa que me han subido el sueldo. Así que estoy muy contenta. Mi destino parece atado a esta ciudad. El año pasado también estuve trabajando en Cornellà, dejo atrás compañeros en el instituto Miquel Martí i Pol. Algunos muy buenos como Silvia Mejias, una maestra 10, ente otros, que no me voy a poner aquí a decir los nombres de todos. Pero había gente simpática y otra no tanto. Pero bueno como en todas partes. En un instituto tan grande donde trabajan tantas personas es normal que haya una diversidad interesante. 

El máster empieza el 18 de octubre. Tengo ganas ya de empezar y ver como son las clases online y todo eso. Al final me fui de vacaciones y no os conté qué asignaturas me he matriculado y tal.

La tutora me dijo que el máster estaba pensado para hacerse en 2 años, en un caso como el mio porque estoy trabajando. Estuve a punto de pasar de la recomendación y hacerlo en un año, porque si trabajaba 16 horas como el año pasado, que era un día sí, un día no. Tenía bastante tiempo libre. Pero como no me fiaba de que me fuera a tocar el mismo sitio y las mismas horas, al final decidí hacerle caso. Además que si ella lo dice será por algo. Y mira, de esta manera, también lo pago más cómodamente porque lo voy pagando poco a poca cada mes. Y si no sería el doble, claro. Este año ya me sale una cuota de ciento y pico euros.

Así que me he estructurado el máster en 4 semestres. Este semestre voy a hacer tres asignaturas:


Bueno pues ya os iré contando. A ver si cuelgo un cuento tengo algunos todavía del estilo de La Cenicienta que no quería comer perdices orientado a adolescentes y adultos. Y cómo los de Súper Lola y Lalo el Príncipe Rosa, que fomentan la educación libre de estereotipos de género.

¡Un saludo y hasta pronto!