Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actualidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2020

Una crítica sobre Hit. La serie que sí pero no.

Después de ver los 3 primeros capítulos me gustaría hacer una pequeña crítica sobre la serie. Sin mucho spoiler, pero analizando algunos aspectos. Algunos que me parecen acertados y otros que no.

Cosas que sí:
La serie muestra los tres agentes educativos, familia, escuela y grupo. También da una pincelada a la influencia social, sobre todo de los medios. Y en ese sentido me parece un acierto.

Otro aspecto positivo de la serie es que muestra la casuística de perfiles psicológicos en todos los agentes implicados. Cosa que también me parce un gran acierto. Ya que muchas veces cuando hablamos de un colectivo tendemos a generalizar y a observar dicho colectivo como una masa homogénea olvidando que dentro de ese grupo social (padres, docentes, adolescentes) se dan particularidades. Y la serie sabe mostrar muy bien dichas particularidades.

Cosas que no:
En primer lugar (y esto es más una critica a RTVE que a la propia serie) se muestra un colegio privado. Me parece un error garrafal que desde la televisión pública se fomente la educación privada. 

En segundo lugar (y ahora ya si me meto con la serie) en un colegio privado no existen esas problemáticas. Me da la sensación de que han metido problemáticas propias de los institutos públicos dentro de un entorno de educación privada y eso me parece también un error garrafal.

En tercer lugar la escalada del conflicto es muy artificial. Jamás unos alumnos se revelan tan rápido a un profesor nuevo llegando a la agresión en el primer momento. Siempre hay un periodo en el que el alumnado (consciente o inconscientemente) tantea al profesor, es decir, estudia los límites de ese profesor. Y es entonces, cuando consideran que un profesor o profesora no tiene la autoridad suficiente o no se gana el respeto del alumnado, cuando puede iniciarse un conflicto con un profesor en particular.

La técnica basada en el enfrentamiento directo tanto con las familias como con el alumnado. Puede ser muy cinematográfica. Pero es la peor técnica pedagógica para gestionar un conflicto. Nadie va a implicarse en solucionar algo, si se siente insultado o humillado. No me parece que las técnicas que utiliza este pedagogo sean un modelo a seguir. Es más tendría que usar una técnica totalmente opuesta con las familias. En primer lugar teniendo en cuenta la gravedad del conflicto, las entrevistas con las familias deberian ser individuales y no en grupo. Es verdad que en educación se hacen ese tipo de entrevistas grupales, pero para tratar temas generales. Nunca para tratar temas tan delicados. En segundo lugar, la familia tiene que percibir que estamos ahí para ayudarles y apoyarles, no para juzgarles, recriminarles y humillarles.

Así pues, como pedagoga considero que la imagen que de nosotros se da en la serie no se corresponde en absoluto a nuestra labor. No se representan técnicas y estrategias adecuadas y además fomenta un modelo de intervención equivocado.

¿Qué opinas tú sobre la serie?


jueves, 17 de septiembre de 2020

Live Podcast de la Educación prohibida

Quienes me seguís en la página de Facebook sabéis que hace unos dias compartí un podcast del canal La Educación Prohibida que tenía como título Orígenes de la escuela + actualidad. Hoy quiero explicaros mi opinión al respecto del podcast. Os adelanto que no me gustó y ahora os explico por qué.

Para empezar se desprende del podcast un posicionamiento en contra de la escuela. Para los ponentes,  la escuela es mala y todos sus argumentos están dirigidos a denostarla y a atacarla. Es cierto que la escuela puede mejorar muchas cosas, pero de ahí a denostarla como institución educativa ... Personalmente creo que destruir la escuela no es la solución y es una postura individualista propia de burgueses y clases privilegiadas. La escuela hay que revolucionarla, hay que mejorarla, hay que actualizarla pero no destruirla. Porque la escuela es un instrumento social que garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades.

En el podcast se habla sobre el origen etimológico de la palabra escuela. Pero se le atribuye a esa forma arcaica las mismas conotaciones de la escuela actual y se pretende valorar la escuela griega y romana con el concepto actual desde la perspectiva contemporánea y eso es, perdón por la expresión, una tontería.

La escuela en la Grecia y la Roma clásicas, nada tenía que ver con la infancia, ni con un lugar concreto. La escuela era una corriente filosófica. Si pertenecias a la Escuela de Atenas, por ejemplo, significaba que te reunías asiduamente con otros filosofos a debatir temas. Era un lugar de debate y de construcción de ideas. No era un bar, como han dicho en el podcast, era un foro. Se parece más a una sinagoga que a un bar. Y me parece una falta de respeto decir que era como un bar.

Pero estas escuelas filosóficas no son el origen de las escuelas tal y como las conocemos hoy en día. Como ya hemos dicho, no eran lugares destinados a la educación infantil. Era un lugar para adultos. Y su única relación con la escuela es etimológica. 

¿Cómo era la educación en el mundo clásico?

La educación no era institucional. El estado no se ocupaba de la educación de los niños. Éstos recibian la educación en su familia. Inicialmente los niños permanecían con la madre, en el caso de los barones aproximadamete hasta los 8 años. En el caso de las mujeres hasta su casamiento. En el hogar, aprendían a colaborar en las tareas. A los 8 años, los barones pasaban a ser educados por sus padres o por algún siervo o esclavo llamado pedagogo, el cual les enseñaba las artes de la guerra, las artes artesanales y del cuidado del campo entre otras cosas dependiendo de la familia a la que perteneciese. En aquel momento era impensable que el estado se ocupase de ese asunto, y mucho menos que hubiera una institución encargada de la educación. Eso no pasará hasta la revolución industrial. Y es que en la edad clásica y también durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la alfabetización y el conocimiento estaba reservado para los príncipes y las clases más privilegiadas. Y se llevaba a cabo de manera privada por savios.

¿Está mal dar una opinión subjetiva sobre el tema?

En principio no. Es bueno dar una opinión subjetiva sobre cualquier tema, pero dejando claro que se trata de eso, de una opinión personal, de una reflexión propia con la que puedes estar de acuerdo o no. Pero vender tu opinión propia como LA VERDAD, como algo objetivo e indiscutible, sí está mal. Y a mi entender eso es lo que hacen en este podcast. Y ese es el motivo principal por el que se ganaron mi dislike.

Temas de actualidad tratados en el podcast.

Se trató el tema de las AACC. Y de nuevo se dieron datos erróneos, atribuyendo a España datos falsos. En España no se fundó MENSA después de la guerra mundial. Para empezar España ni tan solo participó en la segunda guerra mundial porque estaba totalmente devastada por la guerra civil y se encontraba en plena postguerra y en el momento más duro del Franquismo. Por tanto, pocas iniciativas educativas podían haber ya que el franquismo fusiló a la mayoría de maestros y pedagogos y los que no fueron fusilados fue porque consiguieron escapar al exilio. MENSA es una fundación creada en Reino Unido que en 1984, ya en plena democrácia, abrió una delegación en España. Bien MENSA existe, como fundación privada pero no es la institución que se encarga de manera oficial del tratamiento de las AACC. Es el estado a través del MEC y de Séneca quienes se encargan de eso. Y son los orientadores de los EAP los encargados de diagnosticar y de realizar las adaptaciones curriculares pertinentes en cada caso. Ahora bien, las familias tienen derecho de acudir a asociaciones y otras instituciones de manera privada. Pero el estado es el encargado de garantizar que estos estudiantes reciban la atención que necesitan. Podemos discutir si se hace bien o mal, si falta personal si es mejorable pero no se puede atribuir a una empresa privada esa competencia ya que es del Estado.

Además es interesante el desconocimiento del funcionamiento de la educación en España por parte de los ponentes, lo entiendo porque son latinoamericanos pero creo que un profesional antes de hablar sobre el sistema de un país extranjero debería informarse bien de cómo funciona ese país. España es un país de países. Es la unión de diferentes pueblos y está configurada por Comunidades Autónomas. Cada Comunidad Autónoma tiene sus competencias en educación y por tanto, cuándo hablamos sobre educación en España hay algunos aspectos generales que se recogen en la Ley de Educación, pero luego cada región tiene sus particularidades recogidas en sus propios decretos y en el caso de las AACC nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma las gestiona de manera diferente. Me parece muy poco profesional hablar de oídas, de lo que me contó una amiga de un amigo, o la sobrina de mi cuñado.

Así que llegados a este punto fue cuando definitivamente pulsé el dislike.

¿Existen las pedagogías alternativas?

Absolutamente no. La pedagogía es una ciencia social que tiene corrientes de penamiento, distintas metodologias y teorias, distintos paradigmas; pero todos ellos componen LA PEDAGOGÍA. Hablar de pedagogías diferentes o de pedagogías alternativas es un error, por otro lado muy común, que se está extendiendo cómo la pólvora pero que es un mal uso del concepto. Podemos hablar de corrientes o tendéncias pedagógicas, podemos hablar de metodologías alternativas. Pero no de pedagogías alternativas. Y si hablasemos sobre pedagogías alternativas tenemos que ser conscientes de que nos estamos saliendo de la ciencia y adentrandonos en la pseudociencia. Del mismo modo que cuando se habla de medicina alternativa.

Conclusión

Me ha decepcionado mucho el podcast por su subjetividad disfrazada, por su falta de profesionalidad y por su ataque a la escuela como institución.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Sobre las señales machistas y racistas.

La ignorancia y la incompetencia van unidas de la mano. Un panadero que no sabe hacer pan es un incompetente así como un fiscal que desconoce la ley, su fundamento y no sabe interpretarla, es un incompetente.

Normalmente no escribo tan seguido en el blog y a pesar de que la seguridad vial ha sido una parte importante en mi vida, la verdad es que nunca he tratado el tema aquí. Pero quien conozca mi currículum o me conozca personalmente sabe que durante diez años de mi vida he coadministrado una autoescuela y me he encargado de la formación teórica del centro. Por tanto, creo que tengo la experiencia y el conocimiento como para que mi opinión se considere como una opinión experta y no una mera opinión de cuñado de bar.

Las señales verticales de señalización vial, son dispositivos de seguridad que se recogen en el catálogo internacional sobre señalización vial pactado en el Convenio de Viena en 1968 y en el Acuerdo Europeo de 1971. España publica su catálogo de acuerdo a estos acuerdos a través de La Dirección General de Carreteras en 1985, tal y como se recoge en el Reglamento General de Circulación. 

Así pues, las señales tienen un objetivo principal: Aportar seguridad en la vía pública. 
Y para cumplir ese objetivo principal, es fundamental que la señalización sea comprensible por todos los usuarios de la vía. Motivo por el cual las señales se rigen por un lenguaje a partir del cual adquieren su forma, su color y su código a partir de pictogramas.

Las señales verticales se agrupan en 5 grandes grupos o familias según su finalidad.

1. Prohibición 
2. Obligación 
3. Prioridad.
4. Peligro
5. Indicación y/o información.

Aunque las tres primeras pertenecen  a un mismo gran grupo que conocemos como señales de reglamentación. Pero aún así insisto en hablar de cada una de ellas por separado.

1. Señales de Prohibición 
Todas las señales de prohibición deben tener forma circular, fondo blanco y borde rojo con pictograma negro.

¿Es por racismo que los pictogramas de las señales que prohiben sean negros?
Noooooo. Es por visibilidad. Ya que la señalización debe ser visible e interpretable a gran distancia por lo que con fondo blanco el pictograma negro es el más visible, además deben cumplir con los niveles establecidos de reflectancia.

2. Señales de Obligación 
Todas las señales de obligación deben tener forma circular con fondo azul y pictograma blanco.

3. Señales de prioridad 
Recapitulemos redonda roja con fondo blanco prohibe, redonda con fondo azul obliga. Ahora bien las señalas que reglamentan la prioridad no pueden ser confundidas ya que la mala interpretación en ese sentido es muy peligroso. Por eso estas señales adoptan su propia forma.

En este grupo tenemos la señal de stop. Que evidentemente tiene una forma totalmente exclusiva. Y la de Ceda el paso, que también tiene una forma exclusiva ya que es la única señale triangular cuyo vértice se situa en la parte inferior.

4. Señales de peligro 
Todas las señales de peligro deben tener forma triangular con fondo blanco, borde rojo y pictograma negro.

5. Señales de indicación y/ o información 
En general deben tener forma cuadrada o rectangular con fondo azul. Aunque deberiamos matizar que dentro de este grupo hay bastantes subgrupos. Podemos destacar las señales que indican el tipo de vía en el que podemos encontrar el color blanco para indicar una via convencional y el azul para una autopista o autovía. 

En cuanto a los pictogramas en los que salen personas. Asumir que el pictograma indica alguna cosa relacionada con el género es absolutamente absurdo. Ya que la característica del pictograma es indicar la presencia de una persona independiente de sus características individuales. 

En relación a la señal P-21.
¿Qué queréis que os diga? Interpretar machismo en esta señal es un poco retorcido. No sé que clase de intoxicación mental puede tener alguien para interpretar que el niño lleva a la niña a ningún lugar. Cualquier persona capaz de superar el test de Rorschach ve dos niños que van corriendo uno al lado del otro. Puede ser frecuente interpretar que uno es un niño y el otro una niña. Pero seamos realistas no es el objetivo de la señal. La señal quiere que tengas cuidado porque existe el peligro de que unos niños (independientemente de su sexo, género, gusto musical, etc) pueden irrumpir en la calzada de manera inesperada, ya que estas cerca de un lugar frecuentado por niños tal como escuelas, parques infantiles, polideportivos, etc.

En conclusión, mientras la clase obrera está trabajando, exponiendose al virus. Y sus hijos en las escuelas en condiciones lamentables. Mientras se cierran fabricas como Bosch, enviando al paro a cientos de trabajadores. Mientras las oficinas de desempleo están cerradas y miles de personas con derecho a prestación no pueden obtenerla por la saturación de sus oficinas. Mientras España se hunde. La fiscalia de estado se dedica a hacer el ridículo de manera internacional con el tema del machismo y el racismo en las señales de seguridad vial. Este es el nivel.

martes, 8 de septiembre de 2020

La vuelta al cole 2020


El otro día estuvimos comentando cómo ha afectado la pandemía a la educación, desde una perspectiva pedagógica.

Hoy mi intención era ver cómo se presenta el inicio de curso desde una perspectiva de seguridad y prevención de contagio del virus, después de que los ministerios de Salud, de Política Territorial y de Educación, junto a las Consejerias de Educación de las CCAA, han llegado a un pacto que se recoge en la Declaración de actuaciones coordinadas en Salud Pública frente a la COVID19 para los centros educativos durante el curso 2020-21, publicada en la Orden Ministerial de 27 de agosto de 2020. Dejo el doumento para descargar aquí.

No voy a comentar la insuficiencia de dichas medidas. Voy a explicar como me siento en estos días previos al inicio de curso.

Antes que pedagoga, psicopedagoga, profe, monitora, orientadora ... antes que todo eso, soy una persona. Me dedico a la educación, especialmente del más desfavorecido porqué tengo una ideologia y un compromiso social muy determinado. Creo en la transformación de la sociedad a través de la educación y creo que es el mejor camino hacia una sociedad más justa y mejor. Es más no solo lo creo, no es cuestión de fe, es una cuestión de ciéncia y como psicopedagoga sé ciertamente que la educación es un instrumento eficaz que permite a quien tiene su control, la construcción y consolidación de unas bases ideológicas, sociales, políticas, económicas y culturales. Por lo tanto, quien tiene el dominio de la educación tiene el dominio del pueblo.

¿En manos de quien está la educación?
No nos engañemos. La educación está en manos de los intereses ecónomicos del modelo capitalista. Es decir, la educación está en manos de organismos como la OCDE. Actualmente toda la politica educativa en el mundo se rige a partir del informe PISA. Y por tanto, se rige a partir de los criterios de desarrollo económico que las naciones unidas consideran oportunas y deseables. Pero no se rige por lo que los expertos en educación consideran. Hoy la educación no está en manos de los pedagogos y los docentes. Es más a los pedagogos no nos ponen las cosas muy fáciles en España para acceder a la educación de manera profesional. Parece ser que los pedagogos somos una molestia para quienes pretenden controlar la educación en nuestro país. (Sin importar su color político)

Es por eso que los expertos en educación estamos mayoritariamente silenciados. Nadie quiere escuchar la realidad que tienen que contar los que cada día nos enfrentamos a las aulas. A aquellos que dedicamos nuestra vida a la educación. 

La población general no conoce el nombre de ningún pedagogo. Ningún colega mío ha sido ministro de educación en este país. Nadie absolutamente, conoce nada acerca de nosotros porqué lo que tenemos que decir no es agradable para los políticos en general. Sólo aquellos que estan al servicio de los intereses dominantes y de los intereses del partido pueden resultarles útiles a los políticos de hoy. Así que solo los estudios sobre educación que sean favorables a los intereses políticos serán los que se promuevan y en muchos casos esos estudios no serán realizados ni por pedagogos ni por docentes, ni por sociólogos o psicólogos especialistas en educación. Serán los estudios PISA los que tengan luz y relevancia. 

¿Quien educa?
Todo educa. La vida educa. Todo lo que ocurre en tu entorno te afecta y te hace tomar una posición determinada ante cada acontecimiento. Cada una de las vivencias que experimentas en la vida, te educa. Las personas de nuestro entorno son las que más influyen en el desarrollo de nuestro crecimiento personal y por tanto de nuestra educación. Así pues, todo el mundo sabe que la familia (especialmente su núcleo) tiene un papel muy importante en este aspecto. Y por el mismo motivo, la escuela también tiene un papel fundamental, pues en la vida infantil el cole es nuestra segunda casa. Pero también educa el cine, la tele, la radio, youtube, facebook, instagram, la música, la cultura en general.
Podriamos decir que de alguna manera intencional o no todos educamos en algun momento y que al mismo tiempo todos nos educan. Pero fuera de esta visión general de la educación. Quien se encarga de manera intencionada a educar debe hacer una reflexión sobre algunos aspectos importantes. Qué tipo de sociedad quieres promover? Qué tipo de hábitos quieres fomentar?  qué necesidades educativas presentan las personas a la que pretendes educar? y qué medios tienes para poder hacerlo?

El gobierno sabe muy bien que tipo de sociedad quiere promover: una sociedad basada en el consumo de bienes y servicios de modelo capitalista. Luego cada color matizará hacia sus movidas propias unos querrán imponer su religión y su modelo moral y otros están un poco más perdidos en ese sentido y se mueven a base de modas, lobbies y tendencias. Pero siempre unos y otros quieren una sociedad con la cultura justa para producir y consumir sin pensar demasiado. Lo explica Bauman de manera excelente en su libro Maldad Líquida cuando le explica a Donskis su experiencia en el Aeropuerto de Schiphol. Su descripción de las pantallas gigantes retransmitiendo de manera simultanea información desconectada que te impulsa a no cuestionar nada y consumir la publicidad mezclada con información descontextualizada y videoclips, es sencillamente una imágen del modelo de sociedad actual sublime y totalmente acertada. Hoy en nuestro bolsillo tenemos un aeropuerto de Schiphol. Nuestro móvil nos ofrece cantidades ingentes de publicidad a cambio de información descontextualizada y videoclips.

El gobierno sabe muy bien también el tipo de hábitos que quiere fomentar: siguiendo al mismo autor podemos hablar sobre lo que él llama la sociedad de la inmediatez. En su libro Amor Líquido, Bauman nos explica de manera bastante acertada que nuestra sociedad está totalmente dominada por la inmediatez y el consumo de productos de un solo uso. Incluso en las relaciones románticas. De ahí el éxito de las apps de citas. La idea es crear la necesidad de tener algo, conseguirlo de la manera más rápida posible, consumirlo y volver a crear la necesidad de tener uno nuevo. En educación eso es visible, se crea la necesidad de tratar un tema, se intenta conseguir a partir de un montón de ejercicios y actividades se consumen esas actividades y seguidamente, sin pensarlo más se crea la necesidad de un tema nuevo y olvidamos completamente el anterior, prácticamente desechando el viejo. Sin un hilo conductor. Se consumen temas descontextualizados sin cuestinonarse nada como en las pantallas del aeropuerto de Amsterdam. Así pues, lo nuevo siempre es lo mejor y lo que necesitamos. Y debemos hacer todo lo posible por tener siempre cosas nuevas, novio nuevo, ropa nueva, amigos nuevos, música nueva, películas nuevas... Así mismo rechazamos todo lo viejo, lo viejo es visto como algo malo, pasado. Pero si echamos un vistazo por ejemplo al cine. Nos damos cuenta de que en realidad no hay nada nuevo. La industria del cine está produciendo remasterizaciones de películas antiguas. 

En educación también nos pasa un poco lo mismo que en el cine. Queremos implantar innovaciones, nuevas metodologias, nuevas teorías pedagógicas pero en realidad si nos damos cuenta, nada es nuevo. Todas esas metodologias nuevas y teorías nuevas tienen un siglo de historia y responden a un modelo de sociedad determinado con unas necesidades educativas determinadas como son las condiciones de la sociedad industral del siglo XX.

Y aquí viene el principal problema de nuestros gobiernos y de nuestra sociedad en general el modelo de sociedad industrial que caracteriza al siglo XX ya no es el modelo de sociedad actual. Somos consecuencia de ese modelo pero la revolución tecnológica ha dado como resultado unas necesidades sociales diferentes a las del siglo anterior y que no están siendo atendidas de manera adecuada ya que seguimos reproduciendo el modelo educativo del siglo pasado. Que a su vez ya estaba obsoleto porqué en su mayoría reproducía el modelo anterior y así sucesivamente. Así pues las innovaciones llegan tarde, dando respuesta a necesidades que ya no corresponden con la realidad actual.

Pero lo que sí sabe muy  bien el gobierno son los medios que tienen para educar a la sociedad. Y esos son principalmente los medios de comunicación, la cultura audiovisual y la escuela, pero la escuela va ser para el gobierno más un instrumento de conciliación familiar del obrero que  un instrumento educativo en sí ya que no se puede confiar en los pedaogos y en los docentes así que los políticos marcan el currículum y así los hijos de los obreros tendán los conocimientos que el gobierno necesita que la población obtenga para seguir fomentando la cultura de la inmediatez y sostener el modelo de sociedad de consumo.

Y aquí llegamos al tema de hoy. La escuela es para el gobierno un instrumento de conciliacion laboral. Sin escuelas, los obreros no pueden ir a trabajar. Sin escuelas los hijos de los obreros no tienen cabida en nuestra sociedad. Hemos convertido a la infancia en reenes y los encerramos en centros hasta que puedan ser productivos. Así que, el gobierno ha decidido que las escuelas se abren, porqué es el derecho de los niños. Pero la realidad es que se abren porqué es una necesidad social de conciliación laboral de las famílias. 

Pronto estaré en primera línea de batalla, espero que  el virus no pueda conmigo.  

 







jueves, 6 de agosto de 2020

Volver al cole en tiempos de pandemia.

Hoy en Twitter es trending topic  la #vueltaalcole. Lo cual es indicador de que la población está preocupada por este tema. Y no es para menos.

Durante todo este tiempo de pandemia he estado algo desaparecida en los medios. No he querido pronunciarme sobre el tema hasta tener claro qué está pasando y cómo nos afecta a la educación de cara al curso que viene.

De entrada me voy a centrar en la experiencia de estos últimos meses de curso en el que hemos estado en confinamiento. Las clases on-line en general y salvo excepciones, no han funcionado bien. Podemos analizar los motivos.

Debemos tener claro, quienes trabajamos en educación, que somos un servicio público cuyo objetivo es alfabetizar y formar a la población, nuestro trabajo está orientado a ayudar a las familias. Y en está ocasión desde los departamentos de educación pertinentes han tomado decisiones segregadoras y en algunos casos excluyentes para cierto alumnado, especialmente el de NEE y NESE así como aquel en riesgo de exclusión social y también aquel que vive en zonas rurales. Los primeros por perder practicamente en su totalidad su derecho a una atención profesional que garantice la adaptación de los contenidos a sus dificultades, la paralización de las evaluaciones diagnósticas y por tanto la pérdida de su derecho a una educación inclusiva. En el caso de los segundos, por no tener en muchos casos acceso a conexión y en el tercero por el mismo motivo. Ahora bien, más allá de todo esto, también el alumnado ordinario ha tenido problemas como: el solapamiento de horarios en familias con varios hijos, el solapamiento con el horario de teletrabajo en familias con un único dispositivo en el hogar, el mal funcionamiento de las redes de conexión, etc. 

Resaltaré a continuación 4 puntos clave que debemos tener en cuenta ante una posible situación similar en el futuro:

1. La flexibilidad: ya hace mucho tiempo que desde la pedagogía, la psicopedagogía y la neurociencia educativa se lucha por cambiar la tradicional pretensión de que toda la clase aprenda lo mismo de la misma manera en el mismo momento. Esto es un problema habitual en la educación que se ha visto agravado en la modalidad on-line. Se ha pretendido que todo el grupo se conecte a una hora determinada para trabajar un contenido determinado. No entiendo muy bien el motivo. Ya que eso es lo que provoca una sobrecarga del servidor de red y fallos de conexión, además del solapamiento de horarios entre hermanos y con el horario de teletrabajo. Y hablemos claro, no es necesario. En mi caso he cursado formación on-line tanto universitaria como de formación profesional continua y la ventaja de ese tipo de modalidad formativa, precisamente es la flexibilidad horaria que permite. Puede ser interesante celebrar algunas sesiones de streaming en directo para debates, pero no es estrictamente necesario ya que es posible hacer debates mediante foros. El contenido en forma de vídeo o pdf puede estar colgado y a partir de ahi trabajar con actividades que tengan una fecha límite de entrega. Hay muchas maneras para conseguir flexibilizar el horario y de fomentar la participación.

2. La metodología: clase magistral + ficha. Esa es la metodologia utilizada de manera general. Por tanto se ha digitalizado la educación tradicional sin implementar ningún tipo de innovación metodologica. Este es el principal motivo del fracaso de la educación on-line durante el confinamiento. En algunos casos nisiquiera se ha celebrado la clase magistral en streaming y directamente se han enviado dosieres de fichas que el alumnado debía cumplimentar y entregar. A pesar de que la segunda modalidad es más flexible en cuanto a horario, es totalmente insuficiente, pues el alumnado no tenía ningun soporte de contenido por parte de su profesorado. En ese caso, la familia se ha visto obligada a adoptar un rol para la que en muchos casos no está pereparada. Evidentemente, aquí estamos ante un caso de desigualdad evidente pues aquel alumnado con una familia con mejor preparación académica tiene una palpable ventaja ante aquel alumnado con una familia con menos recursos académicos. Esto es a lo que me refería antes cuando decía que algunas decisiones han resultado ser segregadoras y excluyentes. Si no tienes conexión te envío unas fotocopias y ya te apañarás. Si tus padres no tienen un nivel de estudios X pues mira mala suerte. Eso no puede ser. Y para que eso no sea así la metodología debe ser diferente. Debe incorporar contenido on line con documentos, videos, webmixes y entornos de aprendizaje en los que el alumnado pueda consultar la información y participar. Además debe aplicar dinámicas de grupo on-line como los debates en foros que ya hemos mencionado, trabajo a través de herramientas como google drive en las cuales pueden trabajar en un mismo documento un equipo de estudiantes, etc. Pero también se debe incorporar actividad individual digitalizada en la cual introducir técnicas de gamificación con ayuda de apps como Lesson Plans de Symbaloo Edu. Estos Lesson plans junto otros recursos de classroom pueden ayudar, además de para trabajar el contenido, como herramienta para evaluar.

3. Las tutorias: Para complementar los entornos digitales de aprendizaje en el que se seleccionan, organizan y publican los contenidos y las actividades, tanto de grupo como individual. Es totalmente necesaria una comunicación constante y un plan de tutorías tanto grupales como individuales. Las tutorias grupales, normalmente se celebran una vez a la semana y en este caso el streaming, el webinar o la videollamada grupal es una buena manera. No es muy problemático tener una cita semanal programada en la agenda familiar. No es lo mismo que tener una videoconferencia cada hora desde las 8 o las 9 (dependiendo de primaria o secundaria), hasta la tarde, todos los dias de la semana. Por otra parte, se pueden realizar tutorias personalizadas con el alumnado con un plan de tutorias similar al que utilizamos para realizar las tutorias con las familias. Y también es importante dar la posibilidad de realizar tutorias bajo demanda, tanto al alumnado como a las familias ante cualquier eventualidad. La comunicación docente-alumno y docente-familia debe ser constante y fluida. Para lo cual, los grupos que gestiona cada docente deben ser lo más reducidos posibles. Este hecho hace necesario un nuevo concepto de docencia que muchos profesionales de la pedagogía demandamos desde hace tiempo que es la docencia compartida. Es decir, que cada grupo tenga más de un docente trabajando al mismo tiempo. De esta manera, en la modalidad presencial se puede atender mejor a la diversidad en el aula. Y en la modalidad on-line, se puede repartir entre ambos docentes la distribución de las tutorias personalizadas.

4. La evaluación: A cualquier docente que le preguntes sobre cual es la mejor manera de evaluar, te contestará que lo mejor es la evaluación continua. Pero en la práctica, la mayoría de docentes evalúa a partir de un examen. Puede que varios parciales y un final. Y a eso le van a llamar continua, porque se ha dividido en varios parciales y producido durante varios momentos. Puede que alguien además incluya algun trabajo de grupo o que evalúe la libreta del alumno, valorando su buena letra, si es organizado, etc. Evidentemente a mayor cantidad de instrumentos de recogida de información, mejor será la evalución, pero incluso estos últimos le van a dar un peso bastante elevado a la realización de exámenes. En la modalidad on-line, muchos pierden ese instrumento básico que supone la ceremonia de examen. Ese ritual en el cual el alumno se enfrenta a una selección de preguntas sobre el temario dado, al que tienen que responder de manera individual. Pero claro, quien le garantiza al docente que en casa realmente ha realizado el examen el alumno o la alumna. Quien le garantiza que no ha copiado. Quien le garantiza que no ha hecho trampas. Se queda sin herramientas evaluadoras ese docente que no confía en el examen casero. Pero en realidad las herramientas digitales proporcionan información evaluable muy interesante ya que se queda registrada. Por ejemplo en un trabajo de grupo en drive, el docente puede observar la participación de cada miembro del grupo en el trabajo y a partir de ahí hacer una valoración individual de lo que ha aportado cada participante. En los ejercicios crados en Lesson plans, se puede ver la progresión, los intentos y seleccionar el modo autocorrección de las actividades, para calificar. De manera que tenemos una información interesante de evaluación sobre todas las tareas realizadas. En clasroom podemos crear examenes con la herramienta Google questionarios los cuales también pueden ser autocorregibles y limitar el número de intentos y el tiempo. De manera que la evaluación puede ser más ágil con este tipo de herramientas y puede componerse de más instrumentos de recogida de información que se aplican de manera constante durante todo el proceso formativo y en definitiva, no tiene por qué ser un problema, más bien puede tratarse de una mejora y una ayuda.

Bien, llegados a este punto, hemos visto aspectos que tienen que ver con la mejora de la modalidad on-line de la educación. Pero que también se pueden  y se deben aplicar en la mejora de la educación presencial. Lo que pasa es que eso es algo que nos importa a nosotros, los profesionales de la educación. Pero, ¿qué les importa a las familias? A las familias les importa el hecho de no saber qué van a hacer con sus hijos si ellos tienen que ir a trabajar y las escuelas están cerradas. A otras familias les importa que en el caso de que abran las escuelas, ¿qué medios de seguridad ante la covid van a aplicar? A nosotros como personal expuesto esto último también nos importa bastante, como es lógico.

De momento sabemos poco de qué medidas se van a tomar. Pero vamos a ver lo poco que sabemos en el siguiente post.

viernes, 24 de enero de 2020

La orda de cursos y masterclass gratis de Facebook.

Chispas de la ciencia, 2013

Últimamente en el Facebook hay una orda de gurús que ofecen su masterclass gratis o sus cursos gratis, con reclamos como: "Eres psicologo o terapeuta, te enseño a captar clientes"

En realidad tendría que decir: "Eres un charlatán pseudocientifico y quieres que te enseñe a timar a gente por Internet? Apúntate a esta masterclass gratis, para que yo pueda captarte a ti, sacarte la pasta, comerte la olla y luego ya tú vas timando a otros"

Lo más alucinante es que muchos colegas de profesión se apuntan y se creen las teorías seudocientíficas tales como PNL, constelaciones, terapias con aceites esenciales y magufadas varias. Y me veo en la obligación de alertar sobre este tema.

También he visto otros colegas que en los comentarios cuestionan y critican lo que se está divulgando en esas charlas, eso me da esperanza. Debemos estar alerta y trabajar por el valor científico de nuestra especialidad. En mi caso de la pedagogía y la psicopedagogía.

Ayer compartí en mi página de Facebook un artículo publicado en El Pais.

Gurús, falsos psicólogos, terapias en entredicho… La dificultad de tratar los problemas de la mente

En los comentarios, una seguidora y amiga me comentaba que a ella en la universidad (estudió derecho) le habían invitado a sesiones de constelaciones, vendiendo esta práctica como un método para resolver divorcios de mutuo acuerdo. Yo le contesté que para resolver ese tipo de conflicto un profesional de la psicologia o de la pedagogía, incluso un educador social, lo que va a utilizar es la mediación. Las constelaciones no tienen ningún fundamento científico y además es peligroso. Mi amiga alucinó. 

Claudio Naranjo fue el principal gurú que ha difundido algunas de las prácticas pseudocientíficas más de moda. Las constelaciones, el eneagrama, etc. Todas sin base científica a pesar de que él era psiquiatra. Pero la realidad es que todas estas técnicas son tan eficaces como el tarot, el horóscopo o la numerología.  Otra de las particularidades de Claudio Naranjo eran sus sesiones de ayaguasca, aquí en Barcelona este señor celebró varias de ellas. La ayaguasca es una potente droga psicoactiva utilizada por los chamanes nativo-americanos. ¿Os imagináis el peligro de administrar una droga de este tipo a una persona patológicamente inestable?

La última invitación que he recibido de este grupo de gurús en mi Facebook es mi favorito. Se titula "Taller de numerología evolutiva", Es increíble como venden este tipo de magufadas añadiendo la palabra evolutiva para que parezca algo cientifico e innovador. Pero de científico nada y de inovador menos pues la numerología es utilizada por culturas como la china y la europea desde hace milenios y milenios. Y como ya he dicho antes, su fundamentación científica es la misma que la de la tierra plana, el horóscopo o el tarot.

Así que compañeros y compañeras ya seas psicólogo/a, pedagogo/a, psicopedagogo/a, educador/a social, maestro/a... no caigas en estas prácticas sin fundamentación científica si quieres formarte hazlo en programas oficiales.

Para finalizar quiero que os fijéis en una cosa, en estos cursos buscan psicólogos o terapeutas y utilizan mucho la palabra coach. Ser terapeuta o coach no garantiza que esa persona haya recibido una formación oficial. Es decir, quien se denomina coach es porqué no se puede denominar psicologo porqué no lo es. Si esa formación la puede realizar cualquiera, ¿qué valor tiene? Si una terapia la realiza un coach sin ninguna titulación, ¿qué valor tiene? Pues el mismo que una sesión de Reiki, es decir ninguno.

No rebajes tu formación científica a la pseudociencia.

sábado, 10 de marzo de 2018

Semana de la mujer

Con motivo del 8 de marzo que se ha celebrado esta semana, comparto este monólogo de Andreu Buenafuente.


sábado, 4 de noviembre de 2017

Una crítica a Jürgen Klaric.


Esta es una crítica que pretende ser constructiva. En ningún momento quiero atacar, desprestigiar ni destruir a una persona. Todo lo contrario, quiero ayudar a mejorar y aportar nuevas ideas que puedan hacer que algo bueno pueda ser mejor.

El título de este post iba a ser diferente. Se iba a llamar Una crítica constructiva a Jürgen Klaric, pero al final eliminé la palabra constructiva. ¿Por qué? Pues la respuesta es sencilla. Una crítica en sí misma debe ser algo positivo. En nuestra era heater asociamos la crítica a una agresión dialéctica pero no es así. Una crítica es una pequeña evaluación, es observar algo ver sus cosas buenas y sus cosas malas, crearse una opinión al respecto y verbalizarla. Esa verbalización de opinión es una crítica. Pero no tiene que centrarse en los aspectos negativos, tiene que saber ver el ying yang. ¿Por qué relacionamos entonces la palabra crítica con algo negativo? ¿Puede estar esto relacionado con nuestro sistema educativo? Yo estoy convencida de que sí. Y creo que puede ser un buen tema para otro post.



Cual es el papel de Jürgen en el mundo de la educación.


Para mi su papel principal en el mundo de la educación es el de representar a la familia. Él no es pedagogo, no es psicólogo, no es educador, ni maestro. Él es familia. Y por tanto, representa a un pilar fundamental en la educación. Pero cuidado, hay muchos tipos de familias. Desde un paradigma educativo podemos decir que representa de manera concreta a un modelo de familia preocupado por la educación de sus hijos.

Cómo conocí la existencia de este padre preocupado por la educación de sus hijos.


Hace unos días estaba buscando información para un trabajo de la asignatura de tendencias psicoeducativas. (Ya sabéis para mi máster) Después de ver un documental muy interesante que me había propuesto mi profe titulado Probablemente tendrá éxito (que podéis ver clicando en el título si sabéis algo de inglés). Youtube me sugirió una serie de vídeos relacionados entre los cuales, me llamó la atención uno titulado Un crimen llamado educación.

Si en algo estamos de acuerdo todos los profesionales implicados en la educación, es qué el sistema educativo actual, no funciona y debe transformarse. En lo que podemos discrepar es en el cómo debe cambiar y de que manera. Y en eso intentamos trabajar los profesionales de la pedagogía y la psicopedagogia. En pensar cómo y de que manera debería cambiar el sistema educativo.

Así que cada documental sobre el tema (no solo estos dos, cualquiera) tiene un análisis del sistema educativo, una conclusión de ese análisis, coincidente y una propuesta de cambio. Es esa propuesta la que puede variar un poco en cada uno de ellos. Y esas variantes responden a los intereses de quien se esconde detrás de su producción. Así que, cuando analizo una propuesta de cambio educativo, intento averiguar quien ha producido ese documental. Para saberlo, me pregunto ¿quien ha financiado esto? El gobierno, una fundación creada por una empresa, una fundación creada por un banco, una fundación creada por maestros, una escuela privada... ¿Quien?

En el caso del documental Un crimen llamado educación, fue fascinante lo fácil que fue averiguarlo. Jürgen Klaric es la persona que financia y produce este documental. La transparencia de este dato, es un indicador de confianza interesante. Normalmente no es tan fácil averiguar quien está detrás de la producción de estos documentales. Esto captó mi atención inmediatamente, mi cerebro asoció este dato con algo de confianza. Y me invitaba a querer saber más y gastar tiempo en esto. Así que lo gasté. Ese tipo era un crack de las ventas. Es un experto en marketing y sabe muchísimo sobre neuromarketing. Los que seguís mi blog sabéis que yo tb tengo esta idea de utilizar técnicas de marketing en la educación. A los que no me seguís, os cuento que podéis ver mi post sobre este tema titulado Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual que por cierto, es uno de los más populares de este blog. (El tipo captó mi atención con una técnica de marketing. Yo ahora me pregunto si realmente él lo financia o es un actor)

Así que  me encontré con una propuesta que se ajusta a mis ideas iniciales y que viene de un simple padre preocupado por la educación de sus hijos y de los hijos de los demás, lo suficientemente loco y con la suficiente capacidad de generar dinero que financie un equipo de expertos capaces de desarrollar su idea de cambio de sistema educativo y que encima es experto en neuromarketing. Esto me flipó. Así que empece a pensar sobre mis propias propuestas. Yo llevo toda mi vida pensando en cómo puedo cambiar el sistema educativo y 7 haciéndolo de manera profesional. Mis conclusiones a día de hoy son que el sistema educativo tiene que basarse en los siguientes 4 puntos.

- Tener en cuenta las necesidades de desarrollo personal de las personas que se educan.
- Basar la metodología educativa en los descubrimientos de la neurociencia y la psicopedagogía.
- Basar la educación infantil y primaria en el desarrollo emocional y ético.
- Poner al alcance de quien quiere aprender, las herramientas necesarias para que pueda hacerlo.

Así que me sitúo en el paradigma humanista de la educación.


El objetivo de hacerse millonario como modelo de éxito. 


Me parece sencillamente absurdo y no lo puedo compartir. El éxito no puede medirse por la cantidad de dinero que tienes. Para mi tiene que ver con el grado de satisfacción y el cumplimiento de una meta. Si haces algo y obtienes un buen grado de satisfacción has tenido éxito. Si el grado de cumplimiento de una meta es bueno, has tenido éxito. Si por el contrario te ha producido un malestar, una decepción o no has alcanzado tu meta. Lo siento no has tenido éxito. Para mi, el dinero es una cosa secundaria que puede llegar del éxito. En esto puedo estar de acuerdo. Además entiendo que en la sociedad actual es necesario el dinero. Y que para tener éxito tienes que tener la capacidad de poder utilizarlo para alcanzar tus metas. Para mi el dinero es un medio y no una meta.

El fallo de nuestra sociedad, bajo mi punto de vista, es que tenemos en nuestro imaginario social asociado el dinero a una meta en sí mismo. Con lo cual surge la necesidad de tenerlo a toda costa en grandes cantidades y almacenar la mayor cantidad posible. De esta manera surge la corrupción dedicando todo el esfuerzo y los medios posibles para conseguirlo.

Piensa por un momento, ¿si tuvieras  10 millones de euros que te pudieras gastar ahora, en qué lo gastarías?

El hecho de tener dinero limita tu libertad en la sociedad actual. A la pregunta anterior puedes haber contestado cualquier cosa. Cada persona que lea esto, habrá pensado una diferente. Pero párate a pensar eso en qué te gastarías los millones de euros, montar un restaurante, un hospital, una escuela, un medio de transporte, un equipo de investigación espacial, una peluquería... Eso en lo que lo gastarías es tu objetivo de vida, es tu misión. Es lo que estabas buscando. Es simplemente, a lo que te dedicarías si no existiera el dinero. Y es paradójico pero precisamente es lo que te va a dar dinero. Así que no te preocupes tanto por el dinero, solo tienes que preocuparte de descubrir cual es tu motivación en la vida.

Pero qué pasa con la gente que no gana lo suficiente como para mantener sus necesidades básicas. Su objetivo en la vida, su motivación es sobrevivir. No pueden aportar nada a la sociedad, porqué no tienen nada, bastante tienen con sobrevivir. Y yo me pregunto ¿en serio nos interesa que exista este tipo de gente? ¿En serio nos interesa que hayan millonarios que acumulan dinero que hacen que exista este tipo de gente que no puede sobrevivir? ¿En serio los países ricos, necesitamos que hayan países pobres, para que nosotros nos desarrollemos económicamente? La acumulación de dinero da poder y en nuestra sociedad actual, da derecho a esclavizar a quienes no lo tienen.

¿Estamos dispuestos a seguir perpetuando una sociedad esclava del dinero? Eso no le puede interesar a nadie. Y si a alguien le interesa es que no es muy inteligente. Está cegado por el egoísmo y bajo mi punto de vista es un enfermo mental. Por lo tanto creo que los gobiernos como el de España, por ejemplo, corrupto y enfermo de acumulación de dinero y de esclavismo económico esta dirigido por enfermos mentales que no quieren que la educación cambie porque no les interesa. Eso se refleja en su  modelo educativo público y en su legislación educativa. Ellos quieren seguir perpetuando las clases sociales para obligar a una parte de la población a trabajar en sus empresas como mano de obra explotada. No quieren gente con ideas propias quieren que tengan la formación mínima para que ellos puedan tener beneficios económicos. Les da igual la humanidad y no tienen valores morales. A pesar de que incluso puede que tengan y practiquen alguna religión no han desarrollado su ética para el beneficio de la humanidad, si no para su propio beneficio económico y de poder. ¿Cómo afecta el egoísmo económico de los millonarios y los gobiernos corruptos en la educación? Parece un buen tema para un próximo post.

Pero volvamos al tema del éxito. Hay personas con poquísimo dinero que han conseguido cumplir sus metas. Para mí, son personas de éxito. Por el contrario hay personas con mucho dinero que no han conseguido cumplir sus metas. Para mi, de manera evidente, son personas sin éxito. Por tanto, medir el éxito no puede estar relacionado con la capacidad de reunir y acumular dinero. Para mí son variables que no tienen que estar necesariamente relacionadas. Así que me decepcionó ver algunas de las conferencias de Jürgen que se basaban en este aspecto sobre el dinero. Y me decepcionó también todos los vídeos del tipo ¿Cómo hacer dinero? que hay en el canal de BiiaLab.

Me decepcionó el modelo religioso que parece tener la organización. ¿Están creando una religión? Realmente cuando analizo en conjunto todas las conferencias que he visto suyas, me recuerdan a una secta. No digo que lo sea. Solo que me recuerda. El hecho de utilizar simbolismos para crear un metarelato parecido a una religión ya fue utilizado por Hitler. Ese tipo, supo utilizar los descubrimientos en psicología para montar todo un entramado pedagógico. Supo crear una nueva religión, pero sus valores morales y su ideología era deleznable. Sin embargo, hay que reconocer que supo utilizar la mente humana para convencerla de sus pensamientos y lograr que un montón de gente se sumara voluntariamente a su causa. A pesar de ser horrorosa y propia de un enfermo mental. Y lo consiguió utilizando la propaganda (el marketing), entre otros métodos,para educar a su sociedad.

Por lo tanto, mis sistemas de alarma se despiertan. Y me surgen un montón de preguntas.


¿Verdaderamente a Jürgen le mueven los valores que dice promover o lo que verdaderamente le motiva es ganar dinero a costa del sistema educativo?

¿Por qué tiene tanto protagonismo Jürgen en BiiaLab? ¿Es el nuevo Jesucristo? ¿Porque su discurso es tan, tan, tan personal y aporta poca información científica? Si supuestamente se apoya en la ciencia para justificar su discurso. ¿Por qué los demás componentes del equipo de investigación (psicólogos, sociologos,..) no tienen tanto protagonismo? ¿Por qué en su equipo no hay pedagogos, psicopedagógicos y maestros? Y si los hay ¿por qué no los nombra y les da protagonismo? Esto es lo que más me preocupa. Sólo los pedagogos y psicopedagogos dedican su vida a estudiar y investigar la educación y los sistemas educativos. Y solo los maestros lo viven desde dentro. Por lo tanto, no pueden quedar fuera de un equipo proactivo de un cambio de sistema educativo.

¿Porqué los resultados de sus investigaciones, no están publicadas o no se encuentran tan fácilmente? ¿Dónde están? ¿Dónde puedo leerlas? ¿Por qué no pone a mi alcance lo que necesito para aprender como pedagoga? ¿Porqué ofrece conferencias de más de una hora en las que da muy poco contenido pero muchas palabras? ¿Por qué tengo la sensación de haber perdido mi tiempo al haber visto sus conferencias porque me han parecido repetitivas, con la misma información y que no aportan cosas nuevas unas respecto a las otras? Mi tiempo es valioso, no quiero escuchar todo el rato lo mismo. Supongo que eso responde a una campaña de marketing.

Seguramente la mayoría de la población no se hace estas preguntas. Por eso a mi nunca me ha convencido ninguna religión, mientras que a la mayoría de gente sí. Las personas como yo que se hacen tantas preguntas podemos ser filósofos pero no religiosos.


Mi crítica


He explicado cosas buenas y cosas que no me parecen tan buenas o que me generan dudas sobre Jürgen Klaric y su idea de cambio de sistema educativo que promueve a través de BiiaLab. La capacidad de responder a mis preguntas en un sentido o en otro de este movimiento liderado por Jürgen, será lo que finalmente haga que me decida por participar en él o no. Su capacidad de reacción a esta crítica, no es una respuesta a este escrito. No espero eso, para nada. Pero si espero ver acciones que despejen mis dudas. Estoy segura que las hará. Aunque nunca lea este post. Espero que sean positivas y que finalmente sí sea solo un padre preocupado por la educación de sus hijos, y no solo un experto en ventas y neuromárketing que sabe vender muy bien un producto y ha visto en esto una manera de ganar dinero. Ya veremos.







viernes, 13 de octubre de 2017

El pasado el presente y el futuro de Cataluña.



Entender el presente para mirar al futuro


En esta entrada quiero divulgar información sobre el conflicto que estamos viviendo en Cataluña  y aportar mi visión sobre el tema, a través de tres vídeos. También pretendo crear un debate constructivo que centre la mirada en el futuro.  ¡Anímate a participar!

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Para entender el surgimiento del independentismo catalán, es necesario echar una mirada al pasado. Para eso, vamos a ver un vídeo titulado La historia del conflicto catalán y la independencia de Cataluña en 8 minutos. Del canal de Youtube Memorias de Pez en el que se explica de manera breve, los principales motivos históricos del surgimiento del nacionalismo catalán y el independentismo.




En el vídeo anterior hemos visto un resumen de lo que dicen los libros de historia sobre la formación de Cataluña y su evolución dentro de España hasta la actualidad según su autor.


¿Y ahora qué?

Veamos otra versión de la misma historia con el vídeo titulado El rompecabezas catalán explicado en 8 minutos realizado por el canal de Youtube Playground en el que nos van a aportar alguna información histórica complementaria pero que sobre todo nos va a ofrecer otro punto de vista.

El primer vídeo se centraba más en el pasado histórico más lejano en el tiempo, sin embargo este se va a centrar más en la situación actual. Nos ayudará a entender mejor la información del primero, ampliarla y entender mejor la realidad que esta pasando.


Hasta ahora hemos visto vídeos informativos que intentan explicar el conflicto de manera más o menos rigurosa y objetiva atendiendo a la historia en el primer caso y en el segundo caso también a la hemeroteca. 

El futuro somos nosotros. 

Si has visto el vídeo anterior hasta el final y aun sigues aquí. Te mereces un premio. Así que te dejo con el Andreu y espero que te lleves una risa.



Este es un ejemplo de opinión de una persona cualquiera que se representa a sí misma. Pero con la que estoy bastante de acuerdo y creo que me puede representar perfectamente. Después podremos ver  y contrastar diferentes opiniones. Las opiniones son libres y diversas. Algunas están fundamentadas, otras no. Algunas son respetuosas, otras son apasionadas, otras tienen un toque irónico, humorístico o dramático; otras un toque optimista y utópico. 

¿Cómo quieres que sea el futuro?


Para mi, es evidente que el PP ha provocado este conflicto con su recurso al tribunal constitucional del Estatut. Hecho que se ha agravado con la crisis del PSOE y la división de la izquierda. La llegada al poder de Mariano Rajoy, la aplicación de recortes de derechos sociales y servicios, mediante la reforma laboral, la reforma educativa y los recortes en sanidad y educación. La crisis económica mundial del crack del 2008 y el aumento del paro, la explosión de la burbuja inmobiliaria y el surgimiento de casos de corrupción, la crisis Europea con el rescate a Grecia y otros países incluido España. El Brexit en Reino Unido, etc.

Todos estos acontecimientos configuran un contexto que en mi opinión, no auguran muy buen resultado. De lo que estoy segura es que las fronteras provocan conflictos y guerras. Y en las guerras la que siempre pierde es la humanidad. Por otra parte, creo que es evidente que en general, en la historia, en los momentos de paz, colaboración y acuerdos entre los países ha sido cuando se ha conseguido el mayor desarrollo tecnológico, científico, social y económico. 

En los momentos en los que hemos disfrutado de mayor libertad y respeto por la cultura y las instituciones históricas de Cataluña, el contexto social ha sido de paz y fraternidad con el pueblo Español. Y se han conseguido grandes cosas como por ejemplo, la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona. Que supuso un boom a todos los niveles en el camino de España hacia el desarrollo. Pues en aquel momento España aún se estaba recuperando del subdesarrollo provocado por la guerra civil y la posterior dictadura franquista. 

Asimismo, en los periodos de imposiciones forzosas y de limitación de libertades propias del autoritarismo con agravios a la cultura y las instituciones catalanas, ha habido conflictos e incluso guerras.

Puedes contestarme o dejar tu opinión en la caja de comentarios de cualquiera de las redes sociales del Pedablog. 


martes, 12 de septiembre de 2017

Se acabaron las vacaciones

Pues ya se han acabado las vacaciones y empieza el nuevo curso. Para mi estas vacaciones han sido un poco raras. Se me volvió a romper el ordenador. No lo entiendo. :-(


Pero bueno mañana empiezo en un cole nuevo. Menos mal que me apunté en la UOC y no en la UB. Si ya sabia yo que no me podía fiar de mi horario. ;-)

Este año me ha tocado una escuela de primaria en Cornellà. Me han puesto más horas a la semana y eso significa que me han subido el sueldo. Así que estoy muy contenta. Mi destino parece atado a esta ciudad. El año pasado también estuve trabajando en Cornellà, dejo atrás compañeros en el instituto Miquel Martí i Pol. Algunos muy buenos como Silvia Mejias, una maestra 10, ente otros, que no me voy a poner aquí a decir los nombres de todos. Pero había gente simpática y otra no tanto. Pero bueno como en todas partes. En un instituto tan grande donde trabajan tantas personas es normal que haya una diversidad interesante. 

El máster empieza el 18 de octubre. Tengo ganas ya de empezar y ver como son las clases online y todo eso. Al final me fui de vacaciones y no os conté qué asignaturas me he matriculado y tal.

La tutora me dijo que el máster estaba pensado para hacerse en 2 años, en un caso como el mio porque estoy trabajando. Estuve a punto de pasar de la recomendación y hacerlo en un año, porque si trabajaba 16 horas como el año pasado, que era un día sí, un día no. Tenía bastante tiempo libre. Pero como no me fiaba de que me fuera a tocar el mismo sitio y las mismas horas, al final decidí hacerle caso. Además que si ella lo dice será por algo. Y mira, de esta manera, también lo pago más cómodamente porque lo voy pagando poco a poca cada mes. Y si no sería el doble, claro. Este año ya me sale una cuota de ciento y pico euros.

Así que me he estructurado el máster en 4 semestres. Este semestre voy a hacer tres asignaturas:


Bueno pues ya os iré contando. A ver si cuelgo un cuento tengo algunos todavía del estilo de La Cenicienta que no quería comer perdices orientado a adolescentes y adultos. Y cómo los de Súper Lola y Lalo el Príncipe Rosa, que fomentan la educación libre de estereotipos de género.

¡Un saludo y hasta pronto!

viernes, 28 de julio de 2017

Ya soy oficialmente alumna del máster en psicopedagogía de la UOC.


Después de pensarlo mucho y de mirar varias opciones, he decidido cursar el máster en esta universidad por varias razones.


- Es una universidad de prestigio. Algunas personas me han dicho que en otras universidades es más fácil. Personalmente cuando se trata de mi formación no busco lo fácil, yo quiero aprender. Si en la UOC es supuestamente más difícil, para mi es un añadido extra, porque eso significa que aprenderé más. Pero sobre todo eso significa que mi título de máster tendrá más prestigio que el de otras universidades on-line. Aunque al final todos seamos psicopedagogos en definitiva.

- Es una universidad on-line. Actualmente trabajo en la fundación Pere Tarrés. Esto hace que mi horario pueda cambiar de un curso a otro, por eso no puedo comprometerme a cumplir un horario de una universidad presencial. Y para nada me gustaría hacer evaluación única, eso sería la peor opción.

- Hay una sede cerca de mi casa. O eso creía yo. Desgraciadamente la sede de Vilanova i la Geltrú ya no existe. Lo descubrí este martes cuando me dirigí allí con toda mi ilusión a entregar la documentación. Me llevé el chasco de mi vida cuando me enteré de que ya no hay sede. Si hubiera sido así me habría facilitado mucho las cosas. Ya que tuve que ir al 22@ a llevar la documentación, una zona de Barcelona que no me gusta mucho porque está en obras desde que tengo memoria, y en la que aparcar es horroroso, todo zona verde o azul. Menos mal que al lado está el centro comercial de las Glorias en el que se puede aparcar dos horas gratis. 

Cuando me enteré de que ya no había sede en Vilanova, me puse a investigar y hay un punto UOC en Vilafranca del Penedés en el que podré usar la biblioteca y tal. ¡Menos mal! Odiaría tener que ir al 22@ cada vez que necesito un libro. (De todas maneras tienen una biblioteca on-line, ya os contaré que tal cuando empiece a usarla). Consulta las sedes y puntos UOC aquí

- Tengo una tutora que me ha orientado desde el primer momento. Cuando hice la pre-inscripción, enseguida me llamó mi tutora para explicarme como funciona todo y aconsejarme la mejor opción para mi situación. Por ejemplo, me dijo que como estoy trabajando lo más conveniente sería que me planteara hacer el máster en dos años para que pueda disfrutarlo y aprender bien, porque si lo intento hacer en uno, lo más seguro es que me agobie por la cantidad de trabajo que requiere y que lo acabaría dejando. Además cada vez que he tenido alguna duda y le he enviado un e-mail, me ha contestado enseguida y me ha ayudado en todo.

La semana que viene os contaré como me he planificado el máster, qué asignaturas he matriculado y porqué. ¡Buen fin de semana!

viernes, 21 de julio de 2017

Resumen de este año

Hola amigos y amigas del pedablog.

Este año no he cumplido con las publicaciones y los contenidos del blog y quiero contaros que ha pasado para que haya sido así.

Como os conté en mi última entrada, se me rompió el ordenador. Eso hizo que cumplir el calendario del proyecto acuario fuera imposible. Así que me desanimé. Por otra parte, mi vida personal sufrió un cambio radical.  Y es que, lo confieso este año me he enamorado. Jajajaaja, ¡Sí! Y claro me he dejado llevar por el amor.

Pero no voy a dejar este proyecto. No voy a dejar que un imprevisto acabe con mi ilusión de compartir contenidos educativos aquí. Así que para esta temporada tengo un montón de novedades y de ganas de llevarlas a cabo.

La primera novedad es que me he matriculado en el máster de psicopedagogía en la UOC. Que es una universidad on-line. Nunca he estudiado con el modelo e-learnig, así que me parece una buena idea ir compartiendo mi experiencia con esta nueva manera de estudiar. Estoy muy ilusionada y tengo un montón de ganas de empezar.

Por otra parte, me gustaría retomar la sección de la hora del cuento, porque solo he publicado dos de los 5 cuentos que tenía previstos. Este verano voy a publicar las 3 entregas que faltan y si voy descubriendo nuevos cuentos pues ya iré aumentando el material.

El proyecto acuario va a quedar suspendido porque no voy a tener tiempo de hacer tantas cosas. Me da mucha pena, porque me hacía mucha ilusión ese proyecto y de hecho mi acuario esta precioso. Os contaré algunas cosas sobre esto en algún articulo si os interesa. Pero el proyecto lo abandono de momento. A los que os interesa este tema os recomiendo el canal de Acuarios BCN para aprender a crear un acuario desde cero. Y que podáis disfrutar de una buena experiencia como la que yo he vivido. Desde aquí le doy las gracias al autor del canal. Os dejo unas fotos de mi acuario para que veáis que tal me ha ido. Ahora viven una colonia de caracoles physa, una colonia de 5 gambas japónicas y un pez ancistrus. Estas fotos son de cuando llegó el pez. Ahora las plantas han crecido un montón y el acuario ya está maduro. Estoy muy contenta y disfruto muchísimo con la pecera. Me da mucha paz y me ha enseñado muchas cosas acerca de las especies que viven en él.

La semana que viene os contaré más cosas. ¡Buen fin de semana!


sábado, 10 de diciembre de 2016

Aceptar imprevistos.

Estas últimas semanas, me han surgido una serie de imprevistos. Por eso no he podido actualizar el Pedablog ni el Proyecto Acuario.

El principal motivo ha sido que mi ordenador se estropeó. Ha estado en el servicio técnico. Ayer, me lo dieron arreglado. Desde aquí, me gustaría dar las gracias a los chicos de Pista Cero de Vilanova i la Geltrú, por arreglármelo tan rápido y tan bien. Si eres de la zona te lo recomiendo.

Pista Cero (Vilanova i la Geltrú)

Bien, esto ha hecho que en el Proyecto Acuario vayamos muy retrasados. La idea era ver el curso de Acuariofilia Básica para Novatos de Acuarios BCN durante este mes; para introducir un acuario en el hogar estas navidades, y aprovechar la magia de Papa Noel y de los Reyes Magos. Pero ya iba la cosa muy justa y ahora ya no llegamos ni de broma. A ver como solucionamos este tema. Eso sí, tengo muchas cosas preparadas para la llegada del acuario y puede ser que acabemos la serie después de las fiestas.

También tengo artículos sobre pedagogía preparados para los martes y algunos cuentos para los jueves. Pero estas semanas vamos a centrarnos en el acuario ya que la llegada de Santa Claus esta muy cerca.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos. 


Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos. 


La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa. 

A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.

De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.




sábado, 8 de octubre de 2016

En qué estaban pensando los responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida.

En una escuela pasan incidentes, caídas, chichones, rascones y peleas ¿Cuántas veces se habrá producido un esguince en una clase de gimnasia? Lo normal en esos casos es trasladar al menor a un centro de salud y avisar a sus padres. ¿En qué estaban pensando los responsables de la escuela de la menor de 8 años agredida? ¿Por qué no avisaron? ¿Por qué no la trasladaron a un centro de asistencia primaria de salud?

Hoy no entraré en el debate de lo que las familias deben o no hacer, pero sí quiero dejar claro que para mí, la escuela pública es (o mejor dicho) debería ser, ese lugar en el que tanto los que tienen una buena familia como los que no (porqué los hay que no y ellos no tienen la culpa), puedan tener igualdad de oportunidades para desarrollarse en la vida. En las escuelas los profesionales deben ser capaces de trabajar con esta realidad y de brindar a su alumnado las herramientas necesarias para crecer como personas. Pero muchos maestros y maestras creen que ellos no tienen que educar a sus alumnos. Muchas personas que se llaman a sí mismos profesionales, cuando se encuentran delante de un caso difícil, no saben actuar. Y es precisamente en esas situaciones, en las que se demuestra la calidad profesional de los maestros y maestras. Este puede que sea el caso que nos ocupa. Una serie de profesionales que se han encontrado de repente con un caso difícil, en el que han cometido una cadena de errores que les ha llevado a la fatalidad.
Una pelea tiene que ver con sentimientos, es una forma de expresión primitiva innata del ser humano.  Es simplemente una manera de comunicarse. Este rasgo lo compartimos con muchas otras especies animales. La ventaja del ser humano es que somos capaces de comunicar esos sentimientos de otras formas. En el caso de los niños, su lenguaje todavía es limitado y sus otras formas de expresión también, porque las están desarrollando. Por este motivo, entre los niños hay más posibilidad de que un pequeño desacuerdo acabe en una pelea.
En todos los colegios se produce alguna pelea y normalmente tanto los propios compañeros como los profesores y profesoras intervienen para pararla. Después se hace una gestión del conflicto con diferentes metodologías que pueden variar dependiendo del centro. Por ejemplo se suelen hacer mediaciones, charlas, debates de clase, etc. El hecho en sí de que se produzca una pelea no es el problema. Sino la gestión que se hace. El intento de esconder el suceso, la falta de asistencia médica, la falta de comunicación con las familias… son indicadores de una mala gestión intencionada.
Creo que en esta escuela no se cumple con el personal mínimo que tiene que haber vigilado el patio. Porqué si solo había una profesora que estaba atendiendo otro incidente. Está claro que no están cumpliendo el personal mínimo. Nunca en mi vida he visto un patio escolar vigilado por una única persona. Esta irregularidad, creo que ha sido la que ha desencadenado el resto de errores y negligencias que se han cometido después, intentando encubrir este hecho. Por eso no llevaron a la menor al centro médico y por eso no avisaron a la familia.

¿Qué crees tú?