Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Pedagoga y psicopedagoga

jueves, 27 de octubre de 2016

8 Indicadores que pueden hacer sospechar que tu hijo/a está padeciendo bullying.

Existen muchas iniciativas que tienen como objetivo combatir el bullying en las aulas. La compañera Elvira Fernández recoge, muchas de ellas, en un artículo muy completo que puedes consultar aquí. También se han publicado libros y guías como esta que puedes descargar aquí. Pero la mayor parte de ellas están dirigidas a las escuelas. Por eso, he creído conveniente escribir un artículo dirigido especialmente a la familia, que dé herramientas para identificar desde el hogar, los indicadores de que posiblemente nuestro hijo o hija está padeciendo acoso escolar.

Visibilidad de la violencia en la escuela. (Piñuel & Oñate, 2006)
Muchas veces, con la mejor de las intenciones, intentamos tratar de eliminar estas actitudes de manera directa, sin entender que son manifestaciones indirectas de otro problema mayor. La psicología humana suele manifestarse de manera indirecta, por lo que si queremos abordar estos problemas, es importante identificar qué las produce y trabajar a partir de un diagnóstico correcto. Por eso he elaborado esta lista de actitudes que pueden hacernos sospechar que nuestro hijo/a está siendo víctima de una situación de bullying, para que una vez identificado en el hogar, tengamos la capacidad de poder actuar, pidiendo la colaboración del centro escolar y de otros profesionales (pediatras, educadores sociales, psicólogos, etc.)

En el caso de las agresiones físicas, es muy fácil el diagnostico; pero ese solo es la punta del iceberg, como podemos observar en la ilustración.

Comportamientos que pueden indicar que está siendo víctima de acoso psicológico.


-        La ley del silencio. Negación y sentimiento de culpa: la figura del chivato está mal vista en nuestra sociedad. Esta ley no escrita impera a todos los niveles y por supuesto también en la escuela. Por eso, muy pocas veces un niño o niña denunciará a sus compañeros; incluso negará haber sido amenazado, intimidado o agredido. Pongamos un ejemplo.
o   Un niño o niña que siempre pierde cosas o las rompe. Puede que no sea un problema de que es una persona despistada. Es posible que sean sus compañeros los que le rompen o roban las cosas. Pero  por vergüenza o por miedo, intentará cargar con las culpas. Así que debemos estar atentos a esto. Si se produce de forma continuada puede ser un indicador de acoso.

-        Somatización: si el/la niño/a presenta dolores continuos de cabeza o de barriga, y estos síntomas desaparecen como por arte de magia en vacaciones y los fines de semana, puede ser un indicador claro de que está sufriendo acoso. Es importante en este caso acudir al pediatra y/o al oculista en el caso de los dolores de cabeza, para descartar algún problema visual. Si además sufre  pesadillas, insomnio, estrés, nerviosismo; son indicadores tipificados consecuentes del acoso. Es importante ponerse en contacto con el pediatra ante estas situaciones.

-        Negarse a ir a la escuela: este punto esta íntimamente relacionado con el anterior. Responde a una conducta de evitación o huida del problema.

-        Aislamiento: en la infancia y la adolescencia las relaciones de amistad son muy importantes. En estas etapas se desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo. Esto les proporciona seguridad y felicidad. En las reuniones con el/la tutor/a pueden informarnos de que el niño o niña no se relaciona con sus compañeros, no juega con ellos en el patio y se aísla. Pero nosotros podemos detectar este problema, a través de un indicador clave como son las invitaciones a fiestas de cumpleaños, para saber si nuestro hijo/a está integrado en el grupo. Si detectas que nunca invitan a estas fiestas a tu hijo/a, puedes estar en la seguridad de que algo anda mal en su entorno social entre iguales.

-        Ideas o actos autolíticos: los actos o ideas autolíticas tiene que ver con las autolesiones. Este punto es muy importante, ya que puede desencadenar en ideas suicidas.  

-        Fobias o hipersensibilidad: miedo a estar solo/a, miedo a la oscuridad, miedo a salir a la calle, llantos desproporcionados, ataques de ansiedad. Todos estos comportamientos pueden indicar que estamos ante un caso grave de acoso escolar.

-        Rendimiento escolar: una bajada repentina e inexplicable en las calificaciones.

-        Actitudes agresivas: respuestas agresivas contra los hermanos, insultos o agresiones físicas. Es consecuencia de un comportamiento aprendido. Es un mecanismo de defensa, se comporta así porque en la escuela ha aprendido que para evitar ser víctima lo mejor es ser agresor.

Consecuencias a corto, medio y largo plazo

Las consecuencias de padecer este tipo de situación pueden ser:

-        Inseguridad: el sentimiento de culpa del que hemos hablado puede provocar una serie de inseguridades que se arrastrarán durante toda la vida. Esto, es un problema que tienen muchos adultos que les incapacita a la hora de encontrar trabajo, pareja y/o relacionarse socialmente.

-        Convertirse en agresor: como ya hemos comentado anteriormente, se puede desarrollar un mecanismo de defensa a raíz de un comportamiento aprendido que les impulsa a ser agresores para evitar ser víctimas. Esto puede llevar en la adultez a ser personas maltratadoras de sus parejas o de sus propios hijos.

-        Exclusión social: la estigmatización desde la infancia se puede traducir en un riesgo de exclusión social. Ya que como hemos comentado en el primer punto de este apartado, el hecho de no  ser capaces de encontrar trabajo es un problema grave. Por otra parte, la incapacidad para relacionarse socialmente puede llevar a una situación  de soledad, que puede resultar en una falta de apoyo social y a menor apoyo, mayor riesgo de exclusión.

-        Adicción: como resultado de todo lo anterior, estas personas pueden ser más propensas a caer en conductas adictivas de todo tipo; ludopatía, drogadicción, etc. Aumentando así el riesgo de exclusión social. Pero también provocando un riesgo para la salud física y mental.

-        Depresión: asimismo, como consecuencia del sufrimiento padecido por el bullying, se puede desarrollar cuadros depresivos que, como hemos comentado anteriormente, pueden resultar en conductas autolíticas llegando al suicidio.

Cómo actuar desde la familia

En el momento en que desde la familia se observan algunos o todos los indicadores que se han descrito en este artículo, es importante que pidamos ayuda. Para lo cual tendremos que ponernos en contacto con la escuela, el servicio local de pediatría y los servicios sociales. No basta con denunciarlo únicamente en la escuela, debes también acudir al resto de instituciones. Además existe multitud de ONG que pueden ayudarte. Así mismo, deberás participar en las reuniones del AMPA y colaborar en las acciones disciplinarias y educativas para los agresores.

Qué hacer si mi hijo/a es agresor u observador pasivo.

En el momento en el que detectamos que nuestro hijo/a participa en este tipo de agresiones físicas o psicológicas hacia un compañero o compañera. Ante todo debemos apoyar a la familia de la víctima y promover su protección. Además, será importante colaborar en las reuniones del AMPA y en las acciones disciplinarias y educativas de los agresores.

En el caso de las familias de observadores pasivos, es importante promover en ellos valores como la empatía y la solidaridad. De manera que se sientan responsables de la protección de su compañero y capaces de denunciar a los agresores.

Es importante esto porque la protección de los agresores únicamente agravará la situación, ya que si estos se sienten impunes, cada vez realizarán actos más graves; tal y como nos explica Trixia Valle, en el siguiente video.  Esta escritora es experta en bullying y se dedica a impartir conferencias sobre este tema.


martes, 25 de octubre de 2016

Quien soy y porque escribo este blog.

Siempre me ha gustado escribir; de pequeña escribía poemas y canciones. Me inspiraban grandes cantautores como Joaquín Sabina o Manolo García.  Era algo muy íntimo que me ayudaba a expresar mis sentimientos y que no solía compartir con nadie.

Más tarde, surgieron las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). De manera que fui una de las personas pioneras en crear una web de autoescuela que pretendía ser un lugar de referencia en contenidos de seguridad vial. Y lo fue. Ahora casi todas las autoescuelas tienen una web que fomenta esos contenidos y se están creando comunidades de aprendizaje sobre ese tema. Es un orgullo para mi saber que fui una de las primeras personas en hacerlo y en contribuir a que surgiera ese movimiento. Aún formo parte de muchas de esas comunidades a pesar de que ya no trabajo en ese sector. En ningún momento estoy diciendo que todo esto es gracias a mí, ni que yo fuese la que lo inventó. Simplemente puse mi pequeño granito de arena a algo que había iniciado la propia DGT y grandes profesionales como Paco Costas muchos años antes. Es verdad que ya existían páginas como todotest.com, la diferencia fue que mi web por primera vez no se limitaba a ser un aula virtual para aprobar un examen, ni estaba solo orientada a mis propios alumnos. Sino que estaba abierta al público general, ofreciendo información a cualquiera que estuviera interesado en la seguridad vial.

Mi experiencia en la autoescuela me abrió las puertas a mi verdadera vocación. Así que con 30 años me matriculé en la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona con el deseo de mejorar profesionalmente y poner ese conocimiento al servicio de la mejora de la formación en seguridad vial de los conductores y conductoras. Pero la universidad abrió mi mente hacia nuevas inquietudes y me ofreció una visión más general de la educación.

Echaba mucho de menos el hecho de tener un lugar donde poder expresarme. Una pequeña ventanita al mundo desde la que poder influir en él, poniendo mi pequeño granito de arena, otra vez. Pero ahora desde un blog sobre educación y pedagogía. Esta nueva aventura se plantea más difícil ya que en mi experiencia anterior estaba todo por hacer y por tanto, había un gran margen de mejora. De hecho casi todas las web que existen hoy han mejorado con creces el trabajo que yo hice. Pero ahora me introduzco en un mundo en el que ya existe mucho hecho, muy bueno y difícil de mejorar.

En el momento en que cree este blog pensaba que posiblemente nadie leería lo que escribo, no me importaba, simplemente quería hacer algo que me gusta. De hecho en estos dos meses solo he recibido 2761 visitas al blog. Pero aun así son más de lo que yo esperaba y agradezco mucho a las personas que han visitado el blog desde España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Irlanda, México, India, Alemania y otros muchos países. Aunque me entristece el hecho de que nadie participa con comentarios. 

Me encantaría que se produjesen debates en los comentarios, que me criticaran y me dijeran lo que les parece bien o mal de lo que escribo; porque creo que gracias a las críticas, sobre todo las malas, puedo aprender y mejorar. Y eso me motivaría todavía más a seguir con el Blog. Así que os animo a hacerlo.
  


domingo, 23 de octubre de 2016

El bullying en España. Investigación de la evolución del acoso escolar.

Este artículo sobre acoso escolar, es el resultado de una investigación bibliográfica que tiene como principal objetivo recoger toda la información fiable disponible para ponerla al alcance del público general. Esta investigación pretende responder a la siguiente pregunta. ¿Ha habido un aumento real de casos de acoso en las escuelas españolas en los últimos años? Esta pregunta surge de mi percepción personal sobre el tema, a partir de la creciente proliferación de noticias relacionadas con casos de bullying en los medios de comunicación. Pero si algo me enseñó la universidad fue que muchas veces, nuestra percepción personal, no siempre se corresponde con la realidad de los datos. Ya que, muchas veces, estamos influenciados por falsas creencias e informaciones intencionadamente manipuladas por los medios de comunicación. El drama vende, y muchas veces el amarillismo periodístico se impone en el imaginario social. Una de las noticias más repetidas, últimamente en los medios de comunicación, es el suicidio de adolescentes a causa del acoso escolar. Motivo por el cual me planteo la siguiente hipótesis: Si se ha aumentado los casos de bullying, también se ha aumentado la tasa de suicidio juvenil.   

Que es el bullying

En el año 2000 se elabora un informe sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2000); en el cual se hace un buen análisis de la situación pero no se puede extraer una tasa estatal de acoso.  En el año 2005 el Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo elaboró el primer informe sobre acoso escolar en España, del que puede extraerse una tasa estatal llamado Informe Cisneros VII. En él se define el acoso escolar como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente con el objeto de someterlo, apocarlo asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del niño (Piñuel & Oñate, Informe Cisneros VII, 2005)

Ilustración 1. Concepto AVE (Acoso y Violencia Escolar) (Piñuel & Oñate, 2006)
Un año después se presenta el Estudio Cisneros X en el que se presenta el concepto AVE para referirse al bullying y se describe las diferentes formas en las que se produce el acoso escolar, de la manera en que se puede ver en la ilustración 1. A continuación en 2007 se elabora un nuevo informe sobre violencia escolar (Defensor del Pueblo, 2007) en el que se actualiza los datos expuestos en el informe del año 2000. Pero que nuevamente impide extraer una tasa estatal.


Análisis de la tasa total de acoso en España.

Una vez definido el tema, pasemos a mirar las estadísticas sobre acoso de los últimos años. A pesar de que existen muchísimos informes, artículos y páginas web dedicadas al acoso escolar, en el INE (Instituto Nacional de Estadística) no se ha realizado ningún estudio al respecto. Por tanto, no disponemos de datos estadísticos oficiales. Así que los datos más fiables que he encontrado y que pueden ser comparables son los del Estudio Cisneros X de 2006 y el estudio de Save the Children de 2016. En el primero, como puede verse en la ilustración 2, se estima un porcentaje del 23,3 de acoso total en España.

Ilustración 2. Tasa de acoso y violencia escolar por CCAA. (Piñuel & Oñate, 2006)
Hay que destacar que estos datos responden a una muestra de 24.990 alumnos y alumnas pertenecientes a colegios públicos y privados concertados de 14 Comunidades Autónomas. La amplitud de la muestra es representativa, pero no es una muestra real como la que podríamos obtener del INE si realizaran este mismo estudio.
Por otra parte, tenemos el estudio realizado por Save the Children publicado en el periódico El País en 2016, como podemos ver en la ilustración 3. En este estudio se estima un porcentaje de 9,3 de acoso total en España. Por lo que podemos concluir que en estos 10 años se ha reducido la tasa de acoso escolar en más de 10 puntos, según la tendencia de los datos de estos dos estudios.
Debemos ser conscientes de que estas estadísticas han sido realizadas por dos instituciones independientes y diferentes entre sí. Por lo que son representativos, aunque puede existir un margen de error. Así pues, podemos observar que en 2006 las CCAA que estaban por encima del promedio son Andalucía, País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria y Madrid. Mientras que en 2015 son Región de Murcia, Andalucía, Melilla e Islas Baleares. Es una lástima que el primer informe no se incluyan todas las Comunidades Autónomas, porque no podemos saber la evolución que ha habido en la Comunidad Valenciana, Baleares, La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Lo que sí podemos observar es la evolución positiva de las Comunidades de Madrid, Cantabria, País Vasco y Navarra  que en 2006 se encontraban por encima de la tasa estatal mientras que en 2015 son las que menos porcentaje tienen. Por otra parte, Andalucía se encuentra por encima de la media estatal en ambos estudios, a pesar de que han reducido considerablemente la tasa de acoso que ha pasado de un 27,7% a un 12,2%. Finalmente la Región de Murcia que se encontraba por debajo de la media en 2006, en el último estudio se sitúa a la cabeza con un 13,8 % de tasa de acoso escolar. Aunque cabe decir, que también ha reducido la tasa ya que, en 2006 contaba con un 21,5%.
Ilustración 3. Víctimas de acoso según CCAA. (El País, 2016)

Análisis de la mortalidad por suicidio juvenil en España.

Observemos ahora la cantidad de suicidios que se han producido. Pues el Instituto Nacional de Estadística publica estos datos de manera anual desde 1980. Todavía no están disponibles los datos del año 2015 por lo que tendremos que observar la última publicación perteneciente al 2014.
Mientras que en el año 2006 el total de defunciones por suicidio juvenil fue de 374, en 2014 se produjeron para este mismo sesgo de población, un total de 319. De lo que se puede deducir que ha habido una ligera disminución. Por lo que, atendiendo a esta tendencia, podríamos confirmar la hipótesis de que existe una relación entre las variables de tasa de acoso escolar y cantidad de defunciones por suicidio juvenil.
Ahora bien, debemos ser conscientes de que existen otros factores de riesgo que influyen en la mortalidad juvenil por suicidio. Como indica el Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo de la Comunidad Autónoma de Cataluña) en su informe anual de 2014 los trastornos mentales son uno de los principales factores de riesgo de suicidio en los países occidentales. (Síndic de Greuges, 2014) Por lo tanto, aunque a priori podemos observar una correlación entre nuestras variables, debemos ser conscientes que existen otras variables que influyen en la tasa de suicidios juvenil.
Por otra parte, cuando observamos las ilustraciones 4 y 5 podemos ver que las CCAA que presentan mayor mortandad por esta causa en el año 2014 son Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid; mientras que en 2006 Andalucía lidera con gran diferencia al resto de CCAA. Es destacable, que estas tres regiones tienen unas tasas de acoso escolar cercanas a la media estatal y que en el caso andaluz, se encuentra por encima de la media en las tendencias de acoso tanto en 2006 como en 2015. Por lo que nuevamente podemos concluir cierta correspondencia con los datos. Pero como el propio Síndic denuncia, no existe ningún registro ni estudio completo que informe sobre el alcance real de las tentativas de suicidio en Cataluña entre la población adolescente que permita asociar los datos de mortalidad de suicidio existentes al análisis de la causa, de los factores de riesgo o de los desencadenantes. (Síndic de Greuges, 2014)
  
Ilustración 4. Estadística del INE de suicidios 2014.

Ilustración 5. Estadística del INE de suicidios 2006


Conclusiones.

Antes de iniciar esta investigación, estaba convencida de que encontraría gran cantidad de datos fiables y oficiales; debido a la importancia del tema que nos ocupa. Pero mi sorpresa fue la falta de ellos. Lo que si encontré fue multitud de artículos que hablan de cifras estadísticas sobre acoso escolar en los medios de comunicación generalistas. El denominador común de la mayoría de ellos es la ausencia de referencias a fuentes fiables, bien referenciadas y por tanto consultables; motivo por el cual, han sido descartados para esta investigación.
Así pues, la elaboración de este artículo ha resultado ser de una gran dificultad inesperada. Los motivos principales son: la falta de estadísticas oficiales en el INE sobre acoso escolar, la multitud de artículos sensacionalistas con información no fiable sobre el tema y la falta de estudios periódicos anuales por parte de las organizaciones independientes. En referencia a esta última dificultad los resultados de este estudio, solo pueden ofrecer una tendencia, mediante la comparación de dos estudios realizados en dos momentos concretos. Pero no podemos ver la evolución anual de los datos, que confirmen dicha tendencia.
Por otra parte, el mismo Instituto Nacional de Estadística ha hecho un excelente trabajo en referencia a los datos de mortandad juvenil a causa del suicido. Pero es necesario introducir una nueva variable en el seguimiento de este tipo de muerte. Como denuncia el Síndic, es importante para los investigadores educativos acceder no solo a la tipología de los medios utilizados para tal fin (que si son recogidos en los estudios estadísticos) sino la causalidad que lleva al suicidio. Es un dato mucho más revelador para que los profesionales educativos, psiquiátricos y psicológicos podamos diseñar actuaciones efectivas para combatir y prevenir este tipo de sucesos.
Por consiguiente, a pesar de que se han reducido las tasas de violencia escolar, es necesario seguir trabajando en esta misma línea, mejorando aún  más la actuación en prevención y tratamiento de la misma. Puesto que, todavía son tasas elevadas ya que 1 de cada 10 alumnos y alumnas de nuestros centros educativos son víctimas de este tipo de violencia. Lo que supone, la existencia de 5 casos por cada curso, en una escuela estándar de dos líneas con 50 alumnos por curso. Eso supone que en la etapa de ESO, con 4 niveles, exista un promedio estimado de 20 casos. Asimismo, me gustaría destacar que el Defensor del Pueblo en su informe de 2014 expone lo siguiente:
Medidas ante denuncias de situaciones de acoso escolar
En este ejercicio se han formulado un cierto número de quejas cuyos autores, padres de los alumnos afectados, han hecho referencia a situaciones de acoso padecidas por sus hijos en los centros docentes en los que están escolarizados, señalando que sus denuncias ante los órganos de gobierno del centro y ante la administración educativa no habían dado lugar, a su juicio, a actuaciones eficaces para poner fin a la situación, corregir las conductas en su caso sancionables y evitar la reproducción de episodios sucesivos.
(…)
La relativa frecuencia de quejas en la materia y la constatación posterior de que, en la mayoría de las ocasiones, la forma en que se abordan estas situaciones por los centros y la administración educativa es correcta, llevan a concluir que quizás sea insuficiente o inadecuada la participación que se da a los padres denunciantes, o la información que se les proporciona respecto del desarrollo del proceso de investigación, o en relación con la adopción de medidas que garanticen entre tanto la seguridad de sus hijos. Es posible que haya también que avanzar más en lo que respecta a la prevención de estos comportamientos.  (Defensor del Pueblo, 2015)

Bibliografía

Defensor del Pueblo. (2000). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999 - 2006. Madrid: Defensor del Pueblo.
Defensor del Pueblo. (2015). Inofme anual 2014 y debates en las Cortes Generales / Defensor del Pueblo. Madrid: Cortes Generales.
El País. (18 de Febrero de 2016). Las cifras del acoso escolar en España. El País.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2005). Informe Cisneros VII. Madrid: Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Piñuel, I., & Oñate, A. (2006). Estudio Cisneros X. Violencia y acoso escolar en España. Madrid: Insituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo.
Síndic de Greuges. (2014). Informe sobre los derechos del niño. Barcelona: Síndic de Greuges de Catalunya.



martes, 18 de octubre de 2016

Beneficios de la presencia de animales de compañía en el desarrollo infantil.

El contacto con los animales es beneficioso para el desarrollo y la educación infantil, ya que su efecto relajante y tranquilizador puede ayudar a crear un ambiente de trabajo y estudio facilitador de experiencias y aprendizajes. El vínculo que se crea con el animal, tiene efectos positivos en el nivel de confianza del individuo. 

La autoconfianza puede desarrollarse, ya que el alumno no se siente sometido a un constante juicio como ocurre con los educadores tradicionales, que suelen basar el proceso de enseñanza-aprendizaje atendiendo a la detección de errores y su corrección inmediata. La interacción con el animal, permite centrar el proceso en la oportunidad de aprendizajes dejando de tener tanta importancia el error y dando mayores oportunidades de experimentación para llegar a descubrir lo correcto, sin presiones frustrantes innecesarias. 

Por ejemplo, un 42% de persones encuestadas en un estudio (Melson, 2000, pág. 377) contestaron que cuando necesitan expresar tristeza o confesar un secreto lo hacen con su mascota, lo que hace que esto sea así es la proporción de seguridad que las mascotas ofrecen. Esta sensación de seguridad es muy necesaria para el correcto desarrollo infantil, por lo que este aspecto supone una nueva ventaja al uso de animales en programas educativos. Pero no solo es beneficioso para los niños, sino que también lo es para personas de cualquier edad.

Es destacable, que algunos estudios sobre el desarrollo semántico infantil demuestran, que entre las 50 primeras palabras se encuentran nombres comunes referidos a animales como perro, gato, pato, caballo, oso, pájaro etc. (Melson, 2000, pág. 379) Lo que invita a pensar en la importancia que parece tener en el infante su relación con el mundo y en particular con el mundo animal. Teniendo en cuenta que las primeras palabras suelen estar vinculadas a los padres, es evidente que el hecho de que se realice el esfuerzo por repetir y recordar los sonidos que se refieren a animales, a una edad tan temprana, indica el nivel de interés e importancia que esto tiene para el ser humano. 


Cueva de los perros. Zarza-Capilla (Badajoz)
Históricamente, la relación humana con otras especies animales ha jugado un papel importante. De hecho hace más de 12.000 años la humanidad empezó a domesticarlos. En las primeras expresiones pictóricas de la humanidad se pueden encontrar una cantidad parecida de figuras antropomórficas y zoomórficas con lo cual se entiende la estrecha relación existente entre el ser humano y las especies animales de su entorno (Collado Giraldo, 1995, págs. 187-188). En el ejemplo de la imagen podemos observar una pintura rupestre esquemática del neolítico en la que aparece una fila de figuras que se pueden considerar perros, de lo que se pueden deducir, prácticas de domesticación.


En la naturaleza existen 6 tipos principales de relaciones entre especies que se resumen en el siguiente cuadro.

Tabla 1. Tipos de relaciones entre especies[1]

tipos de relaciones entre especiesEntendiendo que el ser humano es capaz de participar en los seis tipos de relaciones, es razonable pensar la necesidad de desarrollar habilidades y competencias relacionadas con la capacidad de interactuar con el resto de especies del planeta. 






[1] Elaboración propia a partir de (Bermejo, 2005, pág. 49)

jueves, 13 de octubre de 2016

Carta abierta al Youtuber Wismichu.

Reconozco abiertamente que soy consumidora de contenidos de entretenimiento en la plataforma YouTube. Me parece una forma alternativa de entretenimiento, y simplemente me divierte. Pues bien hace unos días YouTube me recomendaba ver un video de Wismichu a pesar de que no soy suscriptora de su canal. Y ayer, finalmente me decidí a verlo. Ya que me aburría y hacía días que ese video rondaba por las recomendaciones. El video en sí se llama “El psicólogo loco”. Hasta ahí todo correcto.

Al iniciar el video descubrí que de quien trataba era sobre el psicólogo Rafael Santandreu. Del cual he leído alguno de sus libros sobre psicología cognitiva. El tema en cuestión es que dicho psicólogo había hecho una colaboración en un programa televisivo en la 2. Y este chico decidió comentar la entrevista desde su absoluta ignorancia. Y es que como  dice el dicho popular “la ignorancia es lo más atrevido que hay”.

Lógicamente este chico no tiene ni idea de psicología. Pero se atreve a comentar sobre el tema. Sin entender para nada el verdadero mensaje del psicólogo, este chico se dedica a tergiversar, sacar de contexto sus frases y manipular completamente el contenido.

Con el permiso de Rafael quisiera compartir un extracto de su libro titulado Las gafas de la felicidad.


El indigente faltón: 

-        Imagina que ahora salimos de aquí para irnos a casa y cuando estamos en la calle, en la acera de enfrente, vemos a un indigente alcohólico tirado en el suelo. Está en muy malas condiciones: va sucio y sostiene un cartón de vino barato. Imagina que cuando nos ve pasar por el otro lado de la calle, grita desde la distancia: << ¡Vosotros dos: maricones! ¡Sois unos pedazos de pijos maricones!>>. ¿Tú qué crees que haremos nosotros?

-        Pues irnos al metro y punto – me suelen contestar.

-        No nos afectan las locuras de ese hombre, ¿verdad? – insisto.

-        No, no. Está claro.

-        Pues por esa misma razón no tienen por qué afectarnos los insultos de nadie: se trata siempre de <sus> locuras que, además, no tienen ningún sentido – aclaro.

-        ¡Pero ese ejemplo está muy claro! Es evidente para todo el mundo – suelen replicar.

-        No te creas. Yo he conocido gente (chicos violentos sin educación) que me dicen que ellos le callarían la boca al borracho porque ¡les ha insultado! Además, suelen  argumentar que << si dejas que te pisen una vez, te pisará siempre todo el mundo>>. Pero se equivocan: ¿Quién es más maduro: nosotros o los jóvenes peleones?

-        Pues nosotros, claro – responden.

-        Pues esa misma madurez es la que tenemos que adquirir ante cualquier insulto. Proceda de quien proceda: hermanos, compañeros de trabajo, amigos… porque cualquier maltrato procede de la locura y como tal hay que tratarlo.

Y es que el tema de los insultos, de los maltratos verbales, del respeto… no lo llevamos nada bien y hay mucha confusión al respecto, incluso por parte de muchos psicólogos. ¿Cuántas veces no nos ha amargado el día, el insulto de alguna persona? Hay que evitar que eso nos afecte tanto.

Ahora mismo puedo recordar algunos de mis propios episodios de malestar por haber sido insultado: en una cena donde un bocazas me ofendió con alguna tontería; alguien que se pasa de la raya en las reuniones familiares; un compañero de trabajo especialmente desagradable, etc.

Y también me doy cuenta de que, en todas y cada una de esas ocasiones, me podía haber ahorrado el cabreo.

Las estrategias mentales para conseguirlo son:

-        Comprender la locura del otro.
Imagen original de La Vida Lúcida.
  -        Construirse una autoestima muy sólida.
-        Crear canales de comunicación sencillos y fluidos para influir en los demás.
-        Y, a veces, aprender a apartarse del loco con racionalidad.
 (Santandreu, 2014)

A esto precisamente se refiere el psicólogo cuando dice que hay que perdonar a las personas que nos intentan ofender. Cuando Rafael, de manera muy provocadora, dice en su intervención televisiva que incluso a Hitler hay que perdonarle. Se refiere a esto, a que todo lo que aquel monstruo hizo, fue fruto de su locura. Y por lo tanto no podemos juzgarlo desde la racionalidad de una mente sana como la nuestra. Si no como lo que es, un simple loco. Que sí, que hizo mucho daño porque otras muchas personas se dejaron influenciar y se contagiaron de su locura. Protagonizando así, uno de los capítulos más oscuros y deleznables de la historia humana.

El perdón pues, tal y como lo presenta Rafael, es un mecanismo mental de defensa ante los ataques externos. Que si bien no debemos olvidar y , obviamente, debemos aprender de ellos. Tenemos que “perdonar” para que no nos afecte emocionalmente. Para que no nos convirtamos en otro loco. En palabras llanas, para no ponernos a su altura.


¡Mal Wismichu, mal! Si no sabes, no hables sobre temas serios. Si tu canal es de humor, dedícate a ello, pero, por favor, no hables de lo que no sabes. Más que nada porque haces el ridículo pero sobre todo porque tienes un montón de seguidores, su mayoría adolescentes influenciables, que van a creer a pies juntillas todo lo que digas. Y lo van a hacer simplemente porque eres su ídolo. Así que lo quieras o no tienes una responsabilidad social educativa. (Fíjate, exactamente igual que Hitler) Por lo tanto, si vas a hablar sobre temas serios primero infórmate un poco. O mejor, dedícate a tu humor y deja los temas serios para los que sí saben del tema. 

martes, 11 de octubre de 2016

La educación medioambiental

La educación ambiental surge aproximadamente hacia los años 60-70 del pasado siglo. Se considera que la primera recomendación a escala internacional en la que se manifiesta la necesidad de utilizar la herramienta educativa como respuesta a la problemática ambiental es la Declaración sobre el Medio Humano, documento final surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Palés, 2012, pág. 9) celebrada en Estocolmo en 1972. Se puede considerar esta conferencia como el punto de partida de un conjunto de conferencias y reuniones internacionales con el objetivo de desarrollar y definir el concepto que nos ocupa.

Donde posiblemente se ha definido más claramente los objetivos de la educación ambiental ha sido en el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado en 1975, (Palés, 2012, pág. 9) del cual surgió la Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional, cuyo objetivo es promover un nuevo concepto de desarrollo humano, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades de todas las especies de la Tierra, a partir del equilibrio y la armonía entre el ser humano y el medio ambiente para universalizar una ética más humana (UNESCO, 1995) con la finalidad de erradicar las causas básicas que provocan la pobreza, las desigualdades sociales, el analfabetismo, la contaminación y la explotación masiva de los recursos naturales. Los participantes en el seminario, llegan a la conclusión de que es absolutamente de vital importancia, que los ciudadanos del mundo apoyen medidas que promueven un crecimiento económico que no tenga repercusiones perjudiciales, para el medio ambiente y para las personas. Los objetivos que se plantea dentro de la educación ambiental son los siguientes:
  • -        Toma de conciencia
  • -        Adquisición de conocimientos
  • -        Adquisición de actitudes y aptitudes
  • -        Adquisición de capacidad de evaluación y participación

Más tarde se celebra en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, este acto es destacable porque supone un cambio en el planteamiento de la educación ambiental, al introducirse los conceptos de globalización planetaria ambiental y el de desarrollo sostenible. De hecho, en los últimos tiempos, se ha empezado a sustituir el término educación ambiental por el de educación para la sostenibilidad. (Palés, 2012, pág. 12) Fruto de esta nueva concepción globalizada y a la proliferación de nuevas tecnologías digitales, se ha creado un ambiente propicio para el desarrollo de estrategias globales de educación ambiental, basadas en planteamientos sostenibles, en la participación ciudadana y en la acción en favor del medio ambiente. (Palés, 2012, pág. 12) Así pues en el VI Programa de acción ambiental 2001-2010 de la Unión Europea, se insta a la importancia de la participación y la acción en favor de la sostenibilidad ambiental. Por otra parte, la Asamblea de las Naciones Unidas ha declarado el periodo 2005-2014 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, desde donde se pretende fomentar que los gobiernos de todo el mundo, promuevan estrategias y planes de acción relativos a la educación ambiental. Por último, los países de la UNESCO han declarado la década actual (2011-2020) como la década de la Biodiversidad, a causa del grave impacto humano en los ecosistemas que ha degradado preocupantemente los entornos naturales tanto a nivel local como mundial. Por ello es necesario una actuación que incluya factores de desarrollo económicos, culturales y sociales sostenibles con el medio ambiente. (UNESCO, 2014) Por tanto los programas de educación ambiental deben considerar el ambiente en su totalidad, teniendo en cuenta lo natural, lo creado por el hombre, lo ecológico y lo económico, además de lo social, lo legislativo, lo cultural y lo estético. Por otra parte la educación debe ser entendida como un proceso continuo y permanente a lo largo de la vida que se desarrolla tanto dentro como fuera de la escuela. 

La educación ambiental, debe adoptar una metodología interdisciplinar y enfatizar en la participación activa para la prevención y la solución de problemas ambientales. De manera que se promueva la cooperación a nivel local, nacional  e internacional en favor de la solución de los problemas ambientales que padecemos en la actualidad. La Educación Ambiental no se limita a la enseñanza de la Ecología, sino que constituye ante todo una «educación», destinada a suscitar comportamientos y transmitir valores; por ello no puede llevarse a cabo en el marco de una disciplina única. (Esteban Ibáñez, 2014) El hecho de que para poder analizar los problemas medioambientales y proponer soluciones, se necesitan conocimientos relacionados con diversas disciplinas; no permite que la educación ambiental se pueda realizar por un único docente, y debe implicar equipos interdisciplinares. 


Es adecuado diseñar un proceso de acercamiento y conocimiento, análisis y reflexión de los chicos y adultos sobre el medio natural y social, que permita potenciar las actitudes de respeto hacia el medio ambiente, la implicación personal en la búsqueda de soluciones creativas a problemas que estén en su entorno y en el cuidado y mejora del ambiente próximo. (Dángelo & Medina de la Maza, 2000, pág. 59) Algunas escuelas incorporan propuestas y acciones innovadoras e interesantes dentro de sus proyectos educativos medioambientales. Por ejemplo, la escuela pública Margalló de Castelldefels, cuenta con un aula viva en la que el alumnado tiene la oportunidad de cuidar diferentes especies animales como caracoles, tortugas, pájaros y pequeños roedores. Además observan y estudian las características y dificultades de la fauna autóctona del macizo del Garraf ya que la población forma parte de este espacio natural.En esta línea se encamina la concepción de la educación ambiental, ya que implica una mirada global y holística que abarca no sólo cuestiones de medioambiente, sino de cuidado del entorno más cercano y de nosotros mismos como organismos que viven inmersos en un mundo natural y social. (Dángelo & Medina de la Maza, 2000, pág. 59)

lunes, 10 de octubre de 2016

La Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner


Según Gardner los seres humanos tienen inteligencias particulares en virtud de los contenidos de información que existen en el mundo: información numérica, información espacial, información acerca de otras personas. (Gardner, 1993, pág. 11) Por tanto, la creencia tradicional de que ciertas capacidades humanas sean consideradas inteligencia mientras otras no, en la que se basa el sistema educativo occidental, no tiene en cuenta el desarrollo de algunas capacidades humanas que son difíciles de evaluar. Por ejemplo, en una prueba de inteligencia se puede predecir la capacidad personal para manejar cuestiones escolares, aunque poco predice acerca del éxito en la vida futura. (Gardner, 1993, pág. 20) Por lo que es razonable pensar que el sistema educativo, únicamente se ha preocupado en desarrollar aquellas áreas fácilmente evaluables mediante pruebas cuantitativas. Nuestro autor cree que debido a que los psicólogos y los biólogos habitan en distintos ámbitos, la tarea de ordenar la biología para explicar la inteligencia humana apenas ha empezado. (Gardner, 1993, pág. 39) En las últimas décadas, se han realizado muchos avances en el conocimiento del cerebro humano y de qué partes están implicadas en el desarrollo de las capacidades intelectuales.


Pizza de las Inteligencias Múltiples (Armstrong, 2012, pág. 73)
Un proyecto educativo que tenga en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples debe hacer posible una identificación del perfil intelectual a una edad temprana, para poder hacer uso de esta información y ofrecer las condiciones necesarias para su educación. Debe ser flexible atendiendo a los puntos críticos en los cuales las intervenciones educativas pueden ser más efectivas, para que puedan ser oportunas al momento adecuado, y lograr el pleno potencial intelectual del alumnado. Además se debe tener consciencia de que aquellas personas que tengan dañada una parte determinada del cerebro, probablemente pueden tener problemas en algunas áreas, pero no en todas. La información acerca de qué capacidades si pueden desarrollar los individuos afectados, es determinante a la hora de poder establecer retos asumibles que fomenten el desarrollo de sus habilidades intelectuales.

Desde finales del Siglo XX y a comienzos del presente siglo, se está produciendo una revolución paradigmática a cerca del concepto de inteligencia. Gardner atribuye este cambio a la influencia de especialistas que no pertenecen a la psicología como los antropólogos, que han denunciado la estrecha visión que tiene Occidente de la inteligencia. (Gardner, 2011, pág. 24) Los neurocientíficos han demostrado que el cerebro es un órgano con partes muy diferenciadas, en el que existen una serie de capacidades específicas, que están vinculadas con una serie de redes neuronales concretas. El propio Gardner revisó su teoría y añadió a las inteligencias que él mismo ya había descrito anteriormente, una nueva, llamada inteligencia naturalista, descrita como aquella facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes y montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos. (Armstrong, 2012, pág. 13)

Como puede verse en la tabla, las etapas de desarrollo de cada tipo de inteligencia se produce de manera flexible entre los individuos, así es posible que se esté exigiendo demasiado a alumnos que todavía no han alcanzado el momento madurativo o demasiado poco a aquellos que pudieran ser más precoces. También es posible que un individuo haya madurado más un tipo de inteligencia que otro y que por lo tanto, en un área se le exija demasiado y en otra demasiado poco. Así pues, es importante, tener en cuenta las experiencias cristalizadoras y las paralizantes que pueden influir en los niños. Estos momentos son cruciales y se producen generalmente durante la primera infancia, pero también se pueden dar en otras etapas de la vida. Es importante fomentar vivencias cristalizadoras, es decir aquellas que “abren inteligencias” y que facilitan su desarrollo. Por otra parte, se deben evitar al máximo las experiencias paralizantes, ya que perjudican el crecimiento intelectual. Por ejemplo cuando castigamos a un niño o niña a realizar una tarea cotidiana como sacar a pasear al perro, el hecho de que la tarea suponga un castigo, puede desarrollar un sentimiento negativo hacia la actividad del paseo. Esto sería una experiencia paralizante, ya que el paseo con la mascota no debe ser un castigo si no algo agradable. Un modelo educativo basado en las IM abre la puerta a una amplia gama de actividades que pueden ayudarnos a desarrollar inteligencias descuidadas, activar las inteligencias poco desarrolladas o paralizadas y a mejorar el rendimiento en las inteligencias ya desarrolladas. (Armstrong, 2012, pág. 45)

Lo realmente interesante de la aplicación de esta teoría es que permite acercar un contenido concreto desde el máximo de inteligencias posibles. Por ejemplo, para trabajar un contenido concreto en el que predomina una inteligencia determinada, como la suma, en el que la inteligencia lógico-matemática es la predominante. Se puede utilizar además del código numérico, otros códigos pertenecientes a otras inteligencias, como por ejemplo asignar colores a las partes de la suma (inteligencia espacial) y utilizar los dedos para sumar (inteligencia corporal). De esta manera acercamos mediante tres códigos diferentes un contenido específico, para aumentar la posibilidad de que pueda ser comprendido por el alumnado y ayudar a desarrollar la inteligencia matemática a través de otras inteligencias que puedan estar más asumidas por los sujetos. 

Se ha elaborado una tabla con el objetivo de exponer de forma general, breve y comprensible las etapas de maduración de cada tipo de inteligencia, las partes cerebrales que intervienen y sus símbolos o códigos en base a la teoría de Gardner, para que los profesionales de la educación puedan diseñar sus propias actividades, en base a la teoría de las IM. Gracias a este cuadro podemos diseñar actividades adecuadas a los momentos de maduración del niño y también tener en cuenta si hemos introducido realmente en la actividad, elementos que trabajen distintas inteligencias; es decir, si hemos utilizado diferentes sistemas de símbolos pertenecientes a diferentes tipos de inteligencia; pues ahí radica la clave de la aplicación didáctica de esta teoría educativa.


Tabla-Resumen de la teoría de las IM [1]









[1] Tabla de elaboración propia en base a (Gardner, 1993) y (Armstrong, 2012)