Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vídeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

Debate sobre educación Naranjo vs Marina

Esta semana en la Videoteca del Pedablog tenemos una sugerencia de una seguidora. Gracias Edith por compartir este interesante documento.



lunes, 8 de enero de 2018

El fracaso escolar según MªÁngeles Llorente

Mª Ángeles Llorente Cortés es profesora de Matemáticas y Ciencias Naturales en el IES Hoya de Buñol. El día 15 de octubre de 2012 fue invitada a una Comisión del Parlamento de la Comunidad Valenciana sobre el fracaso escolar, en la que realizó el siguiente discurso.




viernes, 5 de enero de 2018

Érase una vez María

Si te gustó el cuento de la vida de Juan, no te puedes perder este. 

Érase una vez María es un cuento dirigido a un público adolescente y adulto que te hará reflexionar acerca de los estereotipos de género y cómo afectan a la vida cotidiana, esta vez desde el punto de vista de María.


lunes, 1 de enero de 2018

Nueva sección: La Videoteca del pedablog

Año nuevo sección nueva


Hoy empieza un nuevo año y deseo que tengas un año 2018 lleno de felicidad, ilusiones, proyectos y emociones.

Para celebrar este día tan especial voy a inaugurar una nueva sección dedicada a documentales sobre educación.

De vez en cuando iré colgando novedades en esa sección y poco a poco construiremos una videoteca de documentales interesante.

Estrenaré la videoteca con uno de los últimos documentales que se han publicado sobre los sistemas educativos occidentales de la mano de Jurgen al que le dediqué uno de los últimos post de este blog. Este documental tiene valor porque creo que hace una buena descripción del sistema educativo actual y de la necesidad de cambio. Aunque la propuesta educativa que Jurguen propone esta en la linea, como otras pedagogías, de dar respuesta a las necesidades educativas neoliberales, y  yo soy más partidaria de otro paradigma pedagógico más humanista del que os hablaré pronto (La pedagogia líquida). 

Espero que os guste y os haga reflexionar.

jueves, 17 de noviembre de 2016

Lalo, el príncipe rosa.

Esta semana vamos a ver un vídeo cuento educativo que se titula Lalo, el príncipe rosa. De la autora Gema Otero e ilustrado por Juan A. Muñoz.

En el blog de La Señora Malilla, que puedes visitar aquí. Se explica el valor educativo de este cuento. En la web del CEIP La almohada de Belicena que puedes visitar aquí. Encontramos diferentes materiales para trabajarlo en clase.

El tema principal de este vídeo cuento trata de los estereotipos de género que hay en la sociedad. 

Considero que es importante trabajar el valor de la igualdad y romper con estos estereotipos que vuelven a estar muy presentes en el ideario social actual. Por ejemplo, el otro día uno de mis alumnos de 1º de ESO le gritaba a otro:

- ¡MARICÓN! que llevas unos pantalones rosa.
- Llevar unos pantalones rosa no tiene porque significar que sea gay. - Le contesté.
- No ni poco. - Me dijo.
- Pues no, además ser gay no es un insulto. No hay nada malo en serlo. 
Y ahí quedó la cosa. 

Así que este cuento puede ayudar a romper esas barreras, y a reflexionar acerca de este tipo de temas. Por eso os dejo ya con él.

 


No olvides comentar el cuento en los comentarios o en el grupo de lectura on-line de La Hora del Cuento de Facebook.

jueves, 10 de noviembre de 2016

La hora del cuento. La cenicienta que no quería comer perdices.


Son muchos los beneficios de contar cuentos a los niños, como explica este artículo en el portal de educapeques. Pero los cuentos no solo son entretenidos, sino que a través de sus historias invitan a la reflexión y a la construcción de valores morales. Por lo que los podemos considerar una herramienta educativa.


Existen muchos tipos de cuentos, los más conocidos son los cuentos infantiles clásicos. Diseny basa su producción de animación cinematográfica en adaptaciones de algunos de esos cuentos clásicos. Pero los valores morales que promueven las historias de Disney fomenta la perpetuación de estereotipos. Sobre todo de carácter sexista y clasista. Existen diversos estudios sobre el tema como por ejemplo el trabajo de Marina Escandell para la Universidad de Vic (2013) que podéis leer aquí.

Pero los cuentos no son solo para niños, existen cuentos para todas las edades. Y por supuesto hay montones de cuentos que promueven otros valores y que sí constituyen un buen elemento educativo.

La hora del cuento ayuda a pasar de la excitación del día, a un momento de relajación. Si acompañamos a los niños en esa transición, estamos ayudando a crear una estrategia de relajación además de fomentar el placer de la lectura. Lo bueno de los cuentos es que son historias cortas y por eso son excelentes para esos momentos.

Cuando los niños se van haciendo más autónomos, aunque no les acompañemos, es bueno seguir promoviendo la lectura de historias, como estrategia de relajación y por puro placer. Para lo cual, les podemos proponer otro tipo de cuentos, más indicados para su edad. Menos fantasiosos que muestran de manera realista aspectos de nuestra sociedad. Son historias que invitan a la reflexión y que muestran una serie de valores y enseñanzas destinadas a personas de todas las edades. Algunas de esas historias se han convertido en cortos que podemos ver en plataformas de Internet como YouTube o Facebook.


Propongo preparar café, manta y sofá para pasar las tardes de otoño leyendo un cuento. Por eso, he decidido crear una sección de cuentos alternativos llamado La hora del cuento. Puedes dejar en la sección de comentarios tu opinión y proponer nuevas historias.  

De manera que si todo va bien, os gusta y participáis en los comentarios, espero que podamos crear una biblioteca de cuentos alternativos interesante.

Esta semana empezaremos , con uno de mis cuentos favoritos, La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra. Este cuento está en versión pdf y tiene una versión en video realizada por el IES Poeta Díaz Castro.


Puedes descargar el cuento gratis clicando aquí.


Espero que os guste tanto como a mi.

Únete al grupo del club de lectura en Facebook y no olvides comentar.







jueves, 3 de noviembre de 2016

Una actividad relajante y creativa para todas las edades.

Colorear dibujos o mandalas es una actividad que ayuda a liberar estrés, de manera que tiene un efecto relajante. Por otra parte el hecho de elegir colores y combinarlos despierta la creatividad. El trazo y la combinación de la composición, son una forma de expresar sentimientos, a veces inconscientes, y de liberar, preocupaciones u otros pensamientos.











Puede que por ello, últimamente, se ha puesto de moda los cuadernos de dibujos para colorear destinados a adultos. Y distintas marcas ofrecen estos productos en los quioscos de manera económica.


La pintura es, junto a la música, posiblemente una de las expresiones humanas más reprimidas por el sistema educativo tradicional. Qué las considera formas de expresión secundaria e incluso prescindible. Pero, ¿podrías entender el mundo sin música y sin arte? 

Todas las personas tenemos la capacidad de poder desarrollar este tipo de expresión, aunque algunas con mayor facilidad. Pero no ser buen dibujante, no es motivo para no explorar tu capacidad expresiva a través de la pintura. 

Como se puede ver en el video hay cuadernos de dibujo de distintos niveles de dificultad que se pueden comprar, de manera económica en los quioscos o descargarlos de internet.



Experimentar con la acuarela, los colores de madera, las ceras duras, las ceras blandas, mezclar colores, rotular, mezclar materiales, descubrir técnicas y mezclaras. Siéntete libre, sin juicios externos, con el único propósito de disfrutar del proceso y sin presión por el resultado. A tu ritmo, sin prisas. Siempre que tú quieras, siempre que notes que necesitas liberarte. Pinta y exprésate.

Si alguien es un verdadero artista y tiene un blog, donde comparte sus obras o quiere crear uno. Quiero colaborar contigo. Comenta o escríbeme.

martes, 1 de noviembre de 2016

La evaluación. Ese delicado momento.

La evaluación es un problema que preocupa a la mayoría de maestros y maestras. Muchas veces es un momento temido, incluso odiado. Es más, existe todo un movimiento de profesores y profesoras apoyados por algunas familias que se manifiestan totalmente en contra de la evaluación.

La verdad es que es un tema del que seguramente hablaremos en este blog. Pero otro día entraremos de manera más profunda en este tema. Hoy simplemente vamos a realizar un ejercicio de autoevaluación.

Valoración de estos dos primeros meses.


El 9 de septiembre escribí este post en la página de Facebook del Pedablog. En el que explico los objetivos que me planteaba al inicio de este proyecto. Que son los siguientes:

- Mejorar mis competencias TIC, aprendiendo con las herramientas de Google.

- Iniciar un proyecto de rutas pedagógicas.

- Mejorar mi estilo de escritura para que sea más directo.

- Usar una manera clara y transparente de opinar sobre pedagogía y educación.


Este es un proyecto de larga duración, pero ya hay objetivos que de momento van a ser descartados o postpuestos; como el de las rutas pedagógicas. Es un reto para el que todavía no estoy preparada para desarrollarlo, así que de momento va a quedar suspendido. 


Sobre las competencias TIC creo que tengo un nivel aceptable pero que puedo mejorar mucho en diseño. Hacer las letras más grandes, introducir más y mejores ilustraciones, e introducir videos.

En lo que se refiere a mi estilo de escritura, todavía es bastante mejorable. Todavía no tiene un buen ritmo ni es lo bastante claro y directo.

Por último, en lo que se refiere a compartir mi opinión sobre temas de  pedagogía y educación, hasta ahora lo he ido haciendo de manera aleatoria, casi improvisada. Eso ha hecho que haya escrito sobre diferentes temas de manera un poco desordenada y descontextualizada. Esto es un aspecto que no me gusta nada y que quiero empezar a mejorar. Para lo cual he diseñado una propuesta de mejora con una serie de acciones especificas, encaminadas a organizar los temas que se tratan en el Pedablog.


Propuestas de mejora


- Crear secciones para temas específicos.

-- De momento se ha creado la sección del Proyecto Acuario, en la que trataremos aspectos relacionados con los beneficios pedagógicos de la compañía de animales. Cómo crear proyectos para escuelas de estas características, cómo hacer actividades en casa que incluyan a toda la familia, las mascotas también. Etc.

- Crear un calendario de publicaciones.

-- De momento he decidido hacer una publicación semanal los fines de semana (preferiblemente los sábados) relacionada con el Proyecto Acuario. Y dos publicaciones semanales en el Pedablog (que es el blog principal). Una será los martes y tratará sobre actualidad educativa (noticias, investigaciones bibligraficas, teorias educativas, etc). Y otra los jueves relacionada con ocio educativo (recomendación de actividades, salidas, excursiones, etc).

- Crear un canal de Youtube. Este canal servirá de soporte y tiene el objetivo darle al blog más ritmo, claridad y aportarle a las entradas una versión más directa de los contenidos del blog. 

- Mejorar la estética general del entorno web incluyendo el Pedablog, la página de seguidores de Facebook, el canal de YouTube y las páginas secundarias como la del Proyecto Acuario. 

De momento vamos a fuego lento aprendiendo día a día de esta experiencia.

El jueves hablaremos sobre una actividad relajante y creativa para todas las edades. Y os comentaré algunas cosas que estoy preparando para el lanzamiento del Proyecto Acuario este Sábado.



jueves, 27 de octubre de 2016

8 Indicadores que pueden hacer sospechar que tu hijo/a está padeciendo bullying.

Existen muchas iniciativas que tienen como objetivo combatir el bullying en las aulas. La compañera Elvira Fernández recoge, muchas de ellas, en un artículo muy completo que puedes consultar aquí. También se han publicado libros y guías como esta que puedes descargar aquí. Pero la mayor parte de ellas están dirigidas a las escuelas. Por eso, he creído conveniente escribir un artículo dirigido especialmente a la familia, que dé herramientas para identificar desde el hogar, los indicadores de que posiblemente nuestro hijo o hija está padeciendo acoso escolar.

Visibilidad de la violencia en la escuela. (Piñuel & Oñate, 2006)
Muchas veces, con la mejor de las intenciones, intentamos tratar de eliminar estas actitudes de manera directa, sin entender que son manifestaciones indirectas de otro problema mayor. La psicología humana suele manifestarse de manera indirecta, por lo que si queremos abordar estos problemas, es importante identificar qué las produce y trabajar a partir de un diagnóstico correcto. Por eso he elaborado esta lista de actitudes que pueden hacernos sospechar que nuestro hijo/a está siendo víctima de una situación de bullying, para que una vez identificado en el hogar, tengamos la capacidad de poder actuar, pidiendo la colaboración del centro escolar y de otros profesionales (pediatras, educadores sociales, psicólogos, etc.)

En el caso de las agresiones físicas, es muy fácil el diagnostico; pero ese solo es la punta del iceberg, como podemos observar en la ilustración.

Comportamientos que pueden indicar que está siendo víctima de acoso psicológico.


-        La ley del silencio. Negación y sentimiento de culpa: la figura del chivato está mal vista en nuestra sociedad. Esta ley no escrita impera a todos los niveles y por supuesto también en la escuela. Por eso, muy pocas veces un niño o niña denunciará a sus compañeros; incluso negará haber sido amenazado, intimidado o agredido. Pongamos un ejemplo.
o   Un niño o niña que siempre pierde cosas o las rompe. Puede que no sea un problema de que es una persona despistada. Es posible que sean sus compañeros los que le rompen o roban las cosas. Pero  por vergüenza o por miedo, intentará cargar con las culpas. Así que debemos estar atentos a esto. Si se produce de forma continuada puede ser un indicador de acoso.

-        Somatización: si el/la niño/a presenta dolores continuos de cabeza o de barriga, y estos síntomas desaparecen como por arte de magia en vacaciones y los fines de semana, puede ser un indicador claro de que está sufriendo acoso. Es importante en este caso acudir al pediatra y/o al oculista en el caso de los dolores de cabeza, para descartar algún problema visual. Si además sufre  pesadillas, insomnio, estrés, nerviosismo; son indicadores tipificados consecuentes del acoso. Es importante ponerse en contacto con el pediatra ante estas situaciones.

-        Negarse a ir a la escuela: este punto esta íntimamente relacionado con el anterior. Responde a una conducta de evitación o huida del problema.

-        Aislamiento: en la infancia y la adolescencia las relaciones de amistad son muy importantes. En estas etapas se desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo. Esto les proporciona seguridad y felicidad. En las reuniones con el/la tutor/a pueden informarnos de que el niño o niña no se relaciona con sus compañeros, no juega con ellos en el patio y se aísla. Pero nosotros podemos detectar este problema, a través de un indicador clave como son las invitaciones a fiestas de cumpleaños, para saber si nuestro hijo/a está integrado en el grupo. Si detectas que nunca invitan a estas fiestas a tu hijo/a, puedes estar en la seguridad de que algo anda mal en su entorno social entre iguales.

-        Ideas o actos autolíticos: los actos o ideas autolíticas tiene que ver con las autolesiones. Este punto es muy importante, ya que puede desencadenar en ideas suicidas.  

-        Fobias o hipersensibilidad: miedo a estar solo/a, miedo a la oscuridad, miedo a salir a la calle, llantos desproporcionados, ataques de ansiedad. Todos estos comportamientos pueden indicar que estamos ante un caso grave de acoso escolar.

-        Rendimiento escolar: una bajada repentina e inexplicable en las calificaciones.

-        Actitudes agresivas: respuestas agresivas contra los hermanos, insultos o agresiones físicas. Es consecuencia de un comportamiento aprendido. Es un mecanismo de defensa, se comporta así porque en la escuela ha aprendido que para evitar ser víctima lo mejor es ser agresor.

Consecuencias a corto, medio y largo plazo

Las consecuencias de padecer este tipo de situación pueden ser:

-        Inseguridad: el sentimiento de culpa del que hemos hablado puede provocar una serie de inseguridades que se arrastrarán durante toda la vida. Esto, es un problema que tienen muchos adultos que les incapacita a la hora de encontrar trabajo, pareja y/o relacionarse socialmente.

-        Convertirse en agresor: como ya hemos comentado anteriormente, se puede desarrollar un mecanismo de defensa a raíz de un comportamiento aprendido que les impulsa a ser agresores para evitar ser víctimas. Esto puede llevar en la adultez a ser personas maltratadoras de sus parejas o de sus propios hijos.

-        Exclusión social: la estigmatización desde la infancia se puede traducir en un riesgo de exclusión social. Ya que como hemos comentado en el primer punto de este apartado, el hecho de no  ser capaces de encontrar trabajo es un problema grave. Por otra parte, la incapacidad para relacionarse socialmente puede llevar a una situación  de soledad, que puede resultar en una falta de apoyo social y a menor apoyo, mayor riesgo de exclusión.

-        Adicción: como resultado de todo lo anterior, estas personas pueden ser más propensas a caer en conductas adictivas de todo tipo; ludopatía, drogadicción, etc. Aumentando así el riesgo de exclusión social. Pero también provocando un riesgo para la salud física y mental.

-        Depresión: asimismo, como consecuencia del sufrimiento padecido por el bullying, se puede desarrollar cuadros depresivos que, como hemos comentado anteriormente, pueden resultar en conductas autolíticas llegando al suicidio.

Cómo actuar desde la familia

En el momento en que desde la familia se observan algunos o todos los indicadores que se han descrito en este artículo, es importante que pidamos ayuda. Para lo cual tendremos que ponernos en contacto con la escuela, el servicio local de pediatría y los servicios sociales. No basta con denunciarlo únicamente en la escuela, debes también acudir al resto de instituciones. Además existe multitud de ONG que pueden ayudarte. Así mismo, deberás participar en las reuniones del AMPA y colaborar en las acciones disciplinarias y educativas para los agresores.

Qué hacer si mi hijo/a es agresor u observador pasivo.

En el momento en el que detectamos que nuestro hijo/a participa en este tipo de agresiones físicas o psicológicas hacia un compañero o compañera. Ante todo debemos apoyar a la familia de la víctima y promover su protección. Además, será importante colaborar en las reuniones del AMPA y en las acciones disciplinarias y educativas de los agresores.

En el caso de las familias de observadores pasivos, es importante promover en ellos valores como la empatía y la solidaridad. De manera que se sientan responsables de la protección de su compañero y capaces de denunciar a los agresores.

Es importante esto porque la protección de los agresores únicamente agravará la situación, ya que si estos se sienten impunes, cada vez realizarán actos más graves; tal y como nos explica Trixia Valle, en el siguiente video.  Esta escritora es experta en bullying y se dedica a impartir conferencias sobre este tema.