Hola

Blog elaborado por Olga Donaire
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de agosto de 2020

Volver al cole en tiempos de pandemia.

Hoy en Twitter es trending topic  la #vueltaalcole. Lo cual es indicador de que la población está preocupada por este tema. Y no es para menos.

Durante todo este tiempo de pandemia he estado algo desaparecida en los medios. No he querido pronunciarme sobre el tema hasta tener claro qué está pasando y cómo nos afecta a la educación de cara al curso que viene.

De entrada me voy a centrar en la experiencia de estos últimos meses de curso en el que hemos estado en confinamiento. Las clases on-line en general y salvo excepciones, no han funcionado bien. Podemos analizar los motivos.

Debemos tener claro, quienes trabajamos en educación, que somos un servicio público cuyo objetivo es alfabetizar y formar a la población, nuestro trabajo está orientado a ayudar a las familias. Y en está ocasión desde los departamentos de educación pertinentes han tomado decisiones segregadoras y en algunos casos excluyentes para cierto alumnado, especialmente el de NEE y NESE así como aquel en riesgo de exclusión social y también aquel que vive en zonas rurales. Los primeros por perder practicamente en su totalidad su derecho a una atención profesional que garantice la adaptación de los contenidos a sus dificultades, la paralización de las evaluaciones diagnósticas y por tanto la pérdida de su derecho a una educación inclusiva. En el caso de los segundos, por no tener en muchos casos acceso a conexión y en el tercero por el mismo motivo. Ahora bien, más allá de todo esto, también el alumnado ordinario ha tenido problemas como: el solapamiento de horarios en familias con varios hijos, el solapamiento con el horario de teletrabajo en familias con un único dispositivo en el hogar, el mal funcionamiento de las redes de conexión, etc. 

Resaltaré a continuación 4 puntos clave que debemos tener en cuenta ante una posible situación similar en el futuro:

1. La flexibilidad: ya hace mucho tiempo que desde la pedagogía, la psicopedagogía y la neurociencia educativa se lucha por cambiar la tradicional pretensión de que toda la clase aprenda lo mismo de la misma manera en el mismo momento. Esto es un problema habitual en la educación que se ha visto agravado en la modalidad on-line. Se ha pretendido que todo el grupo se conecte a una hora determinada para trabajar un contenido determinado. No entiendo muy bien el motivo. Ya que eso es lo que provoca una sobrecarga del servidor de red y fallos de conexión, además del solapamiento de horarios entre hermanos y con el horario de teletrabajo. Y hablemos claro, no es necesario. En mi caso he cursado formación on-line tanto universitaria como de formación profesional continua y la ventaja de ese tipo de modalidad formativa, precisamente es la flexibilidad horaria que permite. Puede ser interesante celebrar algunas sesiones de streaming en directo para debates, pero no es estrictamente necesario ya que es posible hacer debates mediante foros. El contenido en forma de vídeo o pdf puede estar colgado y a partir de ahi trabajar con actividades que tengan una fecha límite de entrega. Hay muchas maneras para conseguir flexibilizar el horario y de fomentar la participación.

2. La metodología: clase magistral + ficha. Esa es la metodologia utilizada de manera general. Por tanto se ha digitalizado la educación tradicional sin implementar ningún tipo de innovación metodologica. Este es el principal motivo del fracaso de la educación on-line durante el confinamiento. En algunos casos nisiquiera se ha celebrado la clase magistral en streaming y directamente se han enviado dosieres de fichas que el alumnado debía cumplimentar y entregar. A pesar de que la segunda modalidad es más flexible en cuanto a horario, es totalmente insuficiente, pues el alumnado no tenía ningun soporte de contenido por parte de su profesorado. En ese caso, la familia se ha visto obligada a adoptar un rol para la que en muchos casos no está pereparada. Evidentemente, aquí estamos ante un caso de desigualdad evidente pues aquel alumnado con una familia con mejor preparación académica tiene una palpable ventaja ante aquel alumnado con una familia con menos recursos académicos. Esto es a lo que me refería antes cuando decía que algunas decisiones han resultado ser segregadoras y excluyentes. Si no tienes conexión te envío unas fotocopias y ya te apañarás. Si tus padres no tienen un nivel de estudios X pues mira mala suerte. Eso no puede ser. Y para que eso no sea así la metodología debe ser diferente. Debe incorporar contenido on line con documentos, videos, webmixes y entornos de aprendizaje en los que el alumnado pueda consultar la información y participar. Además debe aplicar dinámicas de grupo on-line como los debates en foros que ya hemos mencionado, trabajo a través de herramientas como google drive en las cuales pueden trabajar en un mismo documento un equipo de estudiantes, etc. Pero también se debe incorporar actividad individual digitalizada en la cual introducir técnicas de gamificación con ayuda de apps como Lesson Plans de Symbaloo Edu. Estos Lesson plans junto otros recursos de classroom pueden ayudar, además de para trabajar el contenido, como herramienta para evaluar.

3. Las tutorias: Para complementar los entornos digitales de aprendizaje en el que se seleccionan, organizan y publican los contenidos y las actividades, tanto de grupo como individual. Es totalmente necesaria una comunicación constante y un plan de tutorías tanto grupales como individuales. Las tutorias grupales, normalmente se celebran una vez a la semana y en este caso el streaming, el webinar o la videollamada grupal es una buena manera. No es muy problemático tener una cita semanal programada en la agenda familiar. No es lo mismo que tener una videoconferencia cada hora desde las 8 o las 9 (dependiendo de primaria o secundaria), hasta la tarde, todos los dias de la semana. Por otra parte, se pueden realizar tutorias personalizadas con el alumnado con un plan de tutorias similar al que utilizamos para realizar las tutorias con las familias. Y también es importante dar la posibilidad de realizar tutorias bajo demanda, tanto al alumnado como a las familias ante cualquier eventualidad. La comunicación docente-alumno y docente-familia debe ser constante y fluida. Para lo cual, los grupos que gestiona cada docente deben ser lo más reducidos posibles. Este hecho hace necesario un nuevo concepto de docencia que muchos profesionales de la pedagogía demandamos desde hace tiempo que es la docencia compartida. Es decir, que cada grupo tenga más de un docente trabajando al mismo tiempo. De esta manera, en la modalidad presencial se puede atender mejor a la diversidad en el aula. Y en la modalidad on-line, se puede repartir entre ambos docentes la distribución de las tutorias personalizadas.

4. La evaluación: A cualquier docente que le preguntes sobre cual es la mejor manera de evaluar, te contestará que lo mejor es la evaluación continua. Pero en la práctica, la mayoría de docentes evalúa a partir de un examen. Puede que varios parciales y un final. Y a eso le van a llamar continua, porque se ha dividido en varios parciales y producido durante varios momentos. Puede que alguien además incluya algun trabajo de grupo o que evalúe la libreta del alumno, valorando su buena letra, si es organizado, etc. Evidentemente a mayor cantidad de instrumentos de recogida de información, mejor será la evalución, pero incluso estos últimos le van a dar un peso bastante elevado a la realización de exámenes. En la modalidad on-line, muchos pierden ese instrumento básico que supone la ceremonia de examen. Ese ritual en el cual el alumno se enfrenta a una selección de preguntas sobre el temario dado, al que tienen que responder de manera individual. Pero claro, quien le garantiza al docente que en casa realmente ha realizado el examen el alumno o la alumna. Quien le garantiza que no ha copiado. Quien le garantiza que no ha hecho trampas. Se queda sin herramientas evaluadoras ese docente que no confía en el examen casero. Pero en realidad las herramientas digitales proporcionan información evaluable muy interesante ya que se queda registrada. Por ejemplo en un trabajo de grupo en drive, el docente puede observar la participación de cada miembro del grupo en el trabajo y a partir de ahí hacer una valoración individual de lo que ha aportado cada participante. En los ejercicios crados en Lesson plans, se puede ver la progresión, los intentos y seleccionar el modo autocorrección de las actividades, para calificar. De manera que tenemos una información interesante de evaluación sobre todas las tareas realizadas. En clasroom podemos crear examenes con la herramienta Google questionarios los cuales también pueden ser autocorregibles y limitar el número de intentos y el tiempo. De manera que la evaluación puede ser más ágil con este tipo de herramientas y puede componerse de más instrumentos de recogida de información que se aplican de manera constante durante todo el proceso formativo y en definitiva, no tiene por qué ser un problema, más bien puede tratarse de una mejora y una ayuda.

Bien, llegados a este punto, hemos visto aspectos que tienen que ver con la mejora de la modalidad on-line de la educación. Pero que también se pueden  y se deben aplicar en la mejora de la educación presencial. Lo que pasa es que eso es algo que nos importa a nosotros, los profesionales de la educación. Pero, ¿qué les importa a las familias? A las familias les importa el hecho de no saber qué van a hacer con sus hijos si ellos tienen que ir a trabajar y las escuelas están cerradas. A otras familias les importa que en el caso de que abran las escuelas, ¿qué medios de seguridad ante la covid van a aplicar? A nosotros como personal expuesto esto último también nos importa bastante, como es lógico.

De momento sabemos poco de qué medidas se van a tomar. Pero vamos a ver lo poco que sabemos en el siguiente post.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos. 


Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos. 


La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa. 

A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.

De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.




jueves, 17 de noviembre de 2016

Lalo, el príncipe rosa.

Esta semana vamos a ver un vídeo cuento educativo que se titula Lalo, el príncipe rosa. De la autora Gema Otero e ilustrado por Juan A. Muñoz.

En el blog de La Señora Malilla, que puedes visitar aquí. Se explica el valor educativo de este cuento. En la web del CEIP La almohada de Belicena que puedes visitar aquí. Encontramos diferentes materiales para trabajarlo en clase.

El tema principal de este vídeo cuento trata de los estereotipos de género que hay en la sociedad. 

Considero que es importante trabajar el valor de la igualdad y romper con estos estereotipos que vuelven a estar muy presentes en el ideario social actual. Por ejemplo, el otro día uno de mis alumnos de 1º de ESO le gritaba a otro:

- ¡MARICÓN! que llevas unos pantalones rosa.
- Llevar unos pantalones rosa no tiene porque significar que sea gay. - Le contesté.
- No ni poco. - Me dijo.
- Pues no, además ser gay no es un insulto. No hay nada malo en serlo. 
Y ahí quedó la cosa. 

Así que este cuento puede ayudar a romper esas barreras, y a reflexionar acerca de este tipo de temas. Por eso os dejo ya con él.

 


No olvides comentar el cuento en los comentarios o en el grupo de lectura on-line de La Hora del Cuento de Facebook.

martes, 15 de noviembre de 2016

Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual.

Desarrollar la memoria visual es importante, porque nuestro cerebro está específicamente diseñado para captar estímulos visuales. El sentido de la vista es uno de los más desarrollados en el ser humano y, por tanto, me parece que hay que prestarle una mayor atención de la que se ha estado prestando, tradicionalmente en la educación, a este aspecto de la inteligencia humana.


lóbulo occipital del cerebro
Actividad del lóbulo occipital.
El potencial de la inteligencia y la memoria visual es enorme. Hay muchos estudios que demuestran que los estímulos visuales generan gran cantidad de conexiones neuronales y activan ciertas zonas  del cerebro, como el lóbulo occipital.

Podemos distinguir entre procesos de memoria a corto y largo plazo.


La memoria fotográfica:

Cuando hablamos de capacidad de memoria fotográfica, nos referimos a procesos de memoria a corto plazo. 

La memoria visual:

Pero la capacidad de procesar información visual a largo plazo en la memoria. Es tan potente en el ser humano, que es utilizada constantemente en la publicidad, para condicionar nuestro cerebro continuamente a estímulos visuales, que nos impulsan a consumir.

No se trata de memorizar una serie de detalles de una imagen y recordarlo unos segundos. Se trata, de procesar información valiosa en la memoria de largo plazo y ser capaz de recuperarla mediante esquemas mentales.


¿Por qué no utilizamos esas mismas técnicas de la publicidad en educación? ¿Por qué no exponemos a nuestros chicos y chicas constantemente a estímulos visuales que les impulsen a aprender?


Por ejemplo en casa la decoración del espacio en el que el niño o niña suele estudiar y pasar el rato, su habitación, debe estar plagada de murales educativos, listas de palabras en ingles, las tablas de multiplicar, fechas históricas importantes, nombres de figuras históricas importantes, etc. Es decir, todo tipo de póster y murales que tengan que ver con los contenidos que se tienen que memorizar. 

Es interesante pensar en tener una zona en la que puedan poner todo este tipo de cosas.

En estas fotos podemos ver ejemplos de habitaciones en las que se incorporan pizarras o se pinta un trozo de pared de la habitación con pintura de pizarra magnética. De esta manera el espacio del niño invita a crear y a aprender. En la medida que vaya creciendo y teniendo que memorizar más cosas, podrá explotar al máximo la versatilidad de un espacio como este, lo que le ayudará a organizarse y a adquirir hábitos y técnicas de estudio.

Imaginemos que dentro de poco será el examen de historia, y nos cuesta mucho memorizar las fechas y los nombres importantes. Podemos dibujar en la pizarra un time-line y dejarlo escrito durante varios días o semanas. De esta manera, el estimulo visual estará presente permanentemente durante esas semanas, y nuestro cerebro procesará esa información en la memoria a largo plazo. De esta manera el día del examen, recordaremos fácilmente esas fechas.


Para que este método funcione es necesario que este tipo esquemas en las pizarras, murales, póster, calendarios y otros recordatorios o estímulos visuales que queremos recordar, estén en un lugar visible, en un cuarto en el que se pasen bastantes horas al día.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La hora del cuento. La cenicienta que no quería comer perdices.


Son muchos los beneficios de contar cuentos a los niños, como explica este artículo en el portal de educapeques. Pero los cuentos no solo son entretenidos, sino que a través de sus historias invitan a la reflexión y a la construcción de valores morales. Por lo que los podemos considerar una herramienta educativa.


Existen muchos tipos de cuentos, los más conocidos son los cuentos infantiles clásicos. Diseny basa su producción de animación cinematográfica en adaptaciones de algunos de esos cuentos clásicos. Pero los valores morales que promueven las historias de Disney fomenta la perpetuación de estereotipos. Sobre todo de carácter sexista y clasista. Existen diversos estudios sobre el tema como por ejemplo el trabajo de Marina Escandell para la Universidad de Vic (2013) que podéis leer aquí.

Pero los cuentos no son solo para niños, existen cuentos para todas las edades. Y por supuesto hay montones de cuentos que promueven otros valores y que sí constituyen un buen elemento educativo.

La hora del cuento ayuda a pasar de la excitación del día, a un momento de relajación. Si acompañamos a los niños en esa transición, estamos ayudando a crear una estrategia de relajación además de fomentar el placer de la lectura. Lo bueno de los cuentos es que son historias cortas y por eso son excelentes para esos momentos.

Cuando los niños se van haciendo más autónomos, aunque no les acompañemos, es bueno seguir promoviendo la lectura de historias, como estrategia de relajación y por puro placer. Para lo cual, les podemos proponer otro tipo de cuentos, más indicados para su edad. Menos fantasiosos que muestran de manera realista aspectos de nuestra sociedad. Son historias que invitan a la reflexión y que muestran una serie de valores y enseñanzas destinadas a personas de todas las edades. Algunas de esas historias se han convertido en cortos que podemos ver en plataformas de Internet como YouTube o Facebook.


Propongo preparar café, manta y sofá para pasar las tardes de otoño leyendo un cuento. Por eso, he decidido crear una sección de cuentos alternativos llamado La hora del cuento. Puedes dejar en la sección de comentarios tu opinión y proponer nuevas historias.  

De manera que si todo va bien, os gusta y participáis en los comentarios, espero que podamos crear una biblioteca de cuentos alternativos interesante.

Esta semana empezaremos , con uno de mis cuentos favoritos, La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra. Este cuento está en versión pdf y tiene una versión en video realizada por el IES Poeta Díaz Castro.


Puedes descargar el cuento gratis clicando aquí.


Espero que os guste tanto como a mi.

Únete al grupo del club de lectura en Facebook y no olvides comentar.







jueves, 27 de octubre de 2016

8 Indicadores que pueden hacer sospechar que tu hijo/a está padeciendo bullying.

Existen muchas iniciativas que tienen como objetivo combatir el bullying en las aulas. La compañera Elvira Fernández recoge, muchas de ellas, en un artículo muy completo que puedes consultar aquí. También se han publicado libros y guías como esta que puedes descargar aquí. Pero la mayor parte de ellas están dirigidas a las escuelas. Por eso, he creído conveniente escribir un artículo dirigido especialmente a la familia, que dé herramientas para identificar desde el hogar, los indicadores de que posiblemente nuestro hijo o hija está padeciendo acoso escolar.

Visibilidad de la violencia en la escuela. (Piñuel & Oñate, 2006)
Muchas veces, con la mejor de las intenciones, intentamos tratar de eliminar estas actitudes de manera directa, sin entender que son manifestaciones indirectas de otro problema mayor. La psicología humana suele manifestarse de manera indirecta, por lo que si queremos abordar estos problemas, es importante identificar qué las produce y trabajar a partir de un diagnóstico correcto. Por eso he elaborado esta lista de actitudes que pueden hacernos sospechar que nuestro hijo/a está siendo víctima de una situación de bullying, para que una vez identificado en el hogar, tengamos la capacidad de poder actuar, pidiendo la colaboración del centro escolar y de otros profesionales (pediatras, educadores sociales, psicólogos, etc.)

En el caso de las agresiones físicas, es muy fácil el diagnostico; pero ese solo es la punta del iceberg, como podemos observar en la ilustración.

Comportamientos que pueden indicar que está siendo víctima de acoso psicológico.


-        La ley del silencio. Negación y sentimiento de culpa: la figura del chivato está mal vista en nuestra sociedad. Esta ley no escrita impera a todos los niveles y por supuesto también en la escuela. Por eso, muy pocas veces un niño o niña denunciará a sus compañeros; incluso negará haber sido amenazado, intimidado o agredido. Pongamos un ejemplo.
o   Un niño o niña que siempre pierde cosas o las rompe. Puede que no sea un problema de que es una persona despistada. Es posible que sean sus compañeros los que le rompen o roban las cosas. Pero  por vergüenza o por miedo, intentará cargar con las culpas. Así que debemos estar atentos a esto. Si se produce de forma continuada puede ser un indicador de acoso.

-        Somatización: si el/la niño/a presenta dolores continuos de cabeza o de barriga, y estos síntomas desaparecen como por arte de magia en vacaciones y los fines de semana, puede ser un indicador claro de que está sufriendo acoso. Es importante en este caso acudir al pediatra y/o al oculista en el caso de los dolores de cabeza, para descartar algún problema visual. Si además sufre  pesadillas, insomnio, estrés, nerviosismo; son indicadores tipificados consecuentes del acoso. Es importante ponerse en contacto con el pediatra ante estas situaciones.

-        Negarse a ir a la escuela: este punto esta íntimamente relacionado con el anterior. Responde a una conducta de evitación o huida del problema.

-        Aislamiento: en la infancia y la adolescencia las relaciones de amistad son muy importantes. En estas etapas se desarrolla el sentimiento de pertenencia al grupo. Esto les proporciona seguridad y felicidad. En las reuniones con el/la tutor/a pueden informarnos de que el niño o niña no se relaciona con sus compañeros, no juega con ellos en el patio y se aísla. Pero nosotros podemos detectar este problema, a través de un indicador clave como son las invitaciones a fiestas de cumpleaños, para saber si nuestro hijo/a está integrado en el grupo. Si detectas que nunca invitan a estas fiestas a tu hijo/a, puedes estar en la seguridad de que algo anda mal en su entorno social entre iguales.

-        Ideas o actos autolíticos: los actos o ideas autolíticas tiene que ver con las autolesiones. Este punto es muy importante, ya que puede desencadenar en ideas suicidas.  

-        Fobias o hipersensibilidad: miedo a estar solo/a, miedo a la oscuridad, miedo a salir a la calle, llantos desproporcionados, ataques de ansiedad. Todos estos comportamientos pueden indicar que estamos ante un caso grave de acoso escolar.

-        Rendimiento escolar: una bajada repentina e inexplicable en las calificaciones.

-        Actitudes agresivas: respuestas agresivas contra los hermanos, insultos o agresiones físicas. Es consecuencia de un comportamiento aprendido. Es un mecanismo de defensa, se comporta así porque en la escuela ha aprendido que para evitar ser víctima lo mejor es ser agresor.

Consecuencias a corto, medio y largo plazo

Las consecuencias de padecer este tipo de situación pueden ser:

-        Inseguridad: el sentimiento de culpa del que hemos hablado puede provocar una serie de inseguridades que se arrastrarán durante toda la vida. Esto, es un problema que tienen muchos adultos que les incapacita a la hora de encontrar trabajo, pareja y/o relacionarse socialmente.

-        Convertirse en agresor: como ya hemos comentado anteriormente, se puede desarrollar un mecanismo de defensa a raíz de un comportamiento aprendido que les impulsa a ser agresores para evitar ser víctimas. Esto puede llevar en la adultez a ser personas maltratadoras de sus parejas o de sus propios hijos.

-        Exclusión social: la estigmatización desde la infancia se puede traducir en un riesgo de exclusión social. Ya que como hemos comentado en el primer punto de este apartado, el hecho de no  ser capaces de encontrar trabajo es un problema grave. Por otra parte, la incapacidad para relacionarse socialmente puede llevar a una situación  de soledad, que puede resultar en una falta de apoyo social y a menor apoyo, mayor riesgo de exclusión.

-        Adicción: como resultado de todo lo anterior, estas personas pueden ser más propensas a caer en conductas adictivas de todo tipo; ludopatía, drogadicción, etc. Aumentando así el riesgo de exclusión social. Pero también provocando un riesgo para la salud física y mental.

-        Depresión: asimismo, como consecuencia del sufrimiento padecido por el bullying, se puede desarrollar cuadros depresivos que, como hemos comentado anteriormente, pueden resultar en conductas autolíticas llegando al suicidio.

Cómo actuar desde la familia

En el momento en que desde la familia se observan algunos o todos los indicadores que se han descrito en este artículo, es importante que pidamos ayuda. Para lo cual tendremos que ponernos en contacto con la escuela, el servicio local de pediatría y los servicios sociales. No basta con denunciarlo únicamente en la escuela, debes también acudir al resto de instituciones. Además existe multitud de ONG que pueden ayudarte. Así mismo, deberás participar en las reuniones del AMPA y colaborar en las acciones disciplinarias y educativas para los agresores.

Qué hacer si mi hijo/a es agresor u observador pasivo.

En el momento en el que detectamos que nuestro hijo/a participa en este tipo de agresiones físicas o psicológicas hacia un compañero o compañera. Ante todo debemos apoyar a la familia de la víctima y promover su protección. Además, será importante colaborar en las reuniones del AMPA y en las acciones disciplinarias y educativas de los agresores.

En el caso de las familias de observadores pasivos, es importante promover en ellos valores como la empatía y la solidaridad. De manera que se sientan responsables de la protección de su compañero y capaces de denunciar a los agresores.

Es importante esto porque la protección de los agresores únicamente agravará la situación, ya que si estos se sienten impunes, cada vez realizarán actos más graves; tal y como nos explica Trixia Valle, en el siguiente video.  Esta escritora es experta en bullying y se dedica a impartir conferencias sobre este tema.