Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

sábado, 10 de diciembre de 2016

Aceptar imprevistos.

Estas últimas semanas, me han surgido una serie de imprevistos. Por eso no he podido actualizar el Pedablog ni el Proyecto Acuario.

El principal motivo ha sido que mi ordenador se estropeó. Ha estado en el servicio técnico. Ayer, me lo dieron arreglado. Desde aquí, me gustaría dar las gracias a los chicos de Pista Cero de Vilanova i la Geltrú, por arreglármelo tan rápido y tan bien. Si eres de la zona te lo recomiendo.

Pista Cero (Vilanova i la Geltrú)

Bien, esto ha hecho que en el Proyecto Acuario vayamos muy retrasados. La idea era ver el curso de Acuariofilia Básica para Novatos de Acuarios BCN durante este mes; para introducir un acuario en el hogar estas navidades, y aprovechar la magia de Papa Noel y de los Reyes Magos. Pero ya iba la cosa muy justa y ahora ya no llegamos ni de broma. A ver como solucionamos este tema. Eso sí, tengo muchas cosas preparadas para la llegada del acuario y puede ser que acabemos la serie después de las fiestas.

También tengo artículos sobre pedagogía preparados para los martes y algunos cuentos para los jueves. Pero estas semanas vamos a centrarnos en el acuario ya que la llegada de Santa Claus esta muy cerca.


sábado, 19 de noviembre de 2016

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.

Pedablog de Olga: Proyecto Acuario.: Novedades del proyecto. Esta semana Capítulo 2 de la serie Acuariofilia básica para novatos. 


Vamos a acelerar un poco el ritmo de la serie para que lleguemos a las fechas navideñas con la información suficiente para regalar el acuario a los niños aprovechando la magia de Santa Claus y de los Reyes Magos. 


La idea es que estas semanas, podamos tomar decisiones acertadas que hagan de esta experiencia, una oportunidad educativa. 

A medida que voy profundizando en el tema se me van ocurriendo distintas actividades que se pueden enmarcar en un proyecto educativo. También se me ocurren actividades para familias que inician a sus hijos en esta afición. Así que dentro de unos días empezaré a compartirlas en el Proyecto Acuario del Pedablog. Unas orientada a actividades propuestas a centros educativos y otras para actividades propuestas a familias.

De momento os dejo esta idea aprovechando la navidad.




jueves, 17 de noviembre de 2016

Lalo, el príncipe rosa.

Esta semana vamos a ver un vídeo cuento educativo que se titula Lalo, el príncipe rosa. De la autora Gema Otero e ilustrado por Juan A. Muñoz.

En el blog de La Señora Malilla, que puedes visitar aquí. Se explica el valor educativo de este cuento. En la web del CEIP La almohada de Belicena que puedes visitar aquí. Encontramos diferentes materiales para trabajarlo en clase.

El tema principal de este vídeo cuento trata de los estereotipos de género que hay en la sociedad. 

Considero que es importante trabajar el valor de la igualdad y romper con estos estereotipos que vuelven a estar muy presentes en el ideario social actual. Por ejemplo, el otro día uno de mis alumnos de 1º de ESO le gritaba a otro:

- ¡MARICÓN! que llevas unos pantalones rosa.
- Llevar unos pantalones rosa no tiene porque significar que sea gay. - Le contesté.
- No ni poco. - Me dijo.
- Pues no, además ser gay no es un insulto. No hay nada malo en serlo. 
Y ahí quedó la cosa. 

Así que este cuento puede ayudar a romper esas barreras, y a reflexionar acerca de este tipo de temas. Por eso os dejo ya con él.

 


No olvides comentar el cuento en los comentarios o en el grupo de lectura on-line de La Hora del Cuento de Facebook.

martes, 15 de noviembre de 2016

Decorar la habitación de los niños para potenciar la memoria visual.

Desarrollar la memoria visual es importante, porque nuestro cerebro está específicamente diseñado para captar estímulos visuales. El sentido de la vista es uno de los más desarrollados en el ser humano y, por tanto, me parece que hay que prestarle una mayor atención de la que se ha estado prestando, tradicionalmente en la educación, a este aspecto de la inteligencia humana.


lóbulo occipital del cerebro
Actividad del lóbulo occipital.
El potencial de la inteligencia y la memoria visual es enorme. Hay muchos estudios que demuestran que los estímulos visuales generan gran cantidad de conexiones neuronales y activan ciertas zonas  del cerebro, como el lóbulo occipital.

Podemos distinguir entre procesos de memoria a corto y largo plazo.


La memoria fotográfica:

Cuando hablamos de capacidad de memoria fotográfica, nos referimos a procesos de memoria a corto plazo. 

La memoria visual:

Pero la capacidad de procesar información visual a largo plazo en la memoria. Es tan potente en el ser humano, que es utilizada constantemente en la publicidad, para condicionar nuestro cerebro continuamente a estímulos visuales, que nos impulsan a consumir.

No se trata de memorizar una serie de detalles de una imagen y recordarlo unos segundos. Se trata, de procesar información valiosa en la memoria de largo plazo y ser capaz de recuperarla mediante esquemas mentales.


¿Por qué no utilizamos esas mismas técnicas de la publicidad en educación? ¿Por qué no exponemos a nuestros chicos y chicas constantemente a estímulos visuales que les impulsen a aprender?


Por ejemplo en casa la decoración del espacio en el que el niño o niña suele estudiar y pasar el rato, su habitación, debe estar plagada de murales educativos, listas de palabras en ingles, las tablas de multiplicar, fechas históricas importantes, nombres de figuras históricas importantes, etc. Es decir, todo tipo de póster y murales que tengan que ver con los contenidos que se tienen que memorizar. 

Es interesante pensar en tener una zona en la que puedan poner todo este tipo de cosas.

En estas fotos podemos ver ejemplos de habitaciones en las que se incorporan pizarras o se pinta un trozo de pared de la habitación con pintura de pizarra magnética. De esta manera el espacio del niño invita a crear y a aprender. En la medida que vaya creciendo y teniendo que memorizar más cosas, podrá explotar al máximo la versatilidad de un espacio como este, lo que le ayudará a organizarse y a adquirir hábitos y técnicas de estudio.

Imaginemos que dentro de poco será el examen de historia, y nos cuesta mucho memorizar las fechas y los nombres importantes. Podemos dibujar en la pizarra un time-line y dejarlo escrito durante varios días o semanas. De esta manera, el estimulo visual estará presente permanentemente durante esas semanas, y nuestro cerebro procesará esa información en la memoria a largo plazo. De esta manera el día del examen, recordaremos fácilmente esas fechas.


Para que este método funcione es necesario que este tipo esquemas en las pizarras, murales, póster, calendarios y otros recordatorios o estímulos visuales que queremos recordar, estén en un lugar visible, en un cuarto en el que se pasen bastantes horas al día.


jueves, 10 de noviembre de 2016

La hora del cuento. La cenicienta que no quería comer perdices.


Son muchos los beneficios de contar cuentos a los niños, como explica este artículo en el portal de educapeques. Pero los cuentos no solo son entretenidos, sino que a través de sus historias invitan a la reflexión y a la construcción de valores morales. Por lo que los podemos considerar una herramienta educativa.


Existen muchos tipos de cuentos, los más conocidos son los cuentos infantiles clásicos. Diseny basa su producción de animación cinematográfica en adaptaciones de algunos de esos cuentos clásicos. Pero los valores morales que promueven las historias de Disney fomenta la perpetuación de estereotipos. Sobre todo de carácter sexista y clasista. Existen diversos estudios sobre el tema como por ejemplo el trabajo de Marina Escandell para la Universidad de Vic (2013) que podéis leer aquí.

Pero los cuentos no son solo para niños, existen cuentos para todas las edades. Y por supuesto hay montones de cuentos que promueven otros valores y que sí constituyen un buen elemento educativo.

La hora del cuento ayuda a pasar de la excitación del día, a un momento de relajación. Si acompañamos a los niños en esa transición, estamos ayudando a crear una estrategia de relajación además de fomentar el placer de la lectura. Lo bueno de los cuentos es que son historias cortas y por eso son excelentes para esos momentos.

Cuando los niños se van haciendo más autónomos, aunque no les acompañemos, es bueno seguir promoviendo la lectura de historias, como estrategia de relajación y por puro placer. Para lo cual, les podemos proponer otro tipo de cuentos, más indicados para su edad. Menos fantasiosos que muestran de manera realista aspectos de nuestra sociedad. Son historias que invitan a la reflexión y que muestran una serie de valores y enseñanzas destinadas a personas de todas las edades. Algunas de esas historias se han convertido en cortos que podemos ver en plataformas de Internet como YouTube o Facebook.


Propongo preparar café, manta y sofá para pasar las tardes de otoño leyendo un cuento. Por eso, he decidido crear una sección de cuentos alternativos llamado La hora del cuento. Puedes dejar en la sección de comentarios tu opinión y proponer nuevas historias.  

De manera que si todo va bien, os gusta y participáis en los comentarios, espero que podamos crear una biblioteca de cuentos alternativos interesante.

Esta semana empezaremos , con uno de mis cuentos favoritos, La cenicienta que no quería comer perdices de Nunila López Salamero e ilustrado por Myriam Cameros Sierra. Este cuento está en versión pdf y tiene una versión en video realizada por el IES Poeta Díaz Castro.


Puedes descargar el cuento gratis clicando aquí.


Espero que os guste tanto como a mi.

Únete al grupo del club de lectura en Facebook y no olvides comentar.







martes, 8 de noviembre de 2016

Superar la dislexia con un blog literario. Entrevista con Cami Black autora de Mar de talco y Hoy me mojo.

Hace no mucho tiempo, un gran amigo, (somos como hermanos) empezó a escribir una novela por WhatsApp. Cada semana escribía un capítulo y nos lo enviaba al grupo de la familia. Estaba realmente enganchada a su novela y esperaba con ansias el siguiente capítulo. Era como seguir una serie de la tele. Cada capítulo te dejaba con las ganas de saber más. Me pareció algo muy original y muy interesante.


Me decidí entonces a indagar más acerca de este tipo de lecturas y descubrí el mundo de los blogs literarios. Existen muchos autores que utilizan esta técnica y se pueden seguir sus historias, capítulo a capítulo,a lo largo de las semanas. En plena investigación del tema, una vieja amiga me explicó que ella tenía un blog de estas características. Así que me decidí a hacerle una entrevista que hoy os presento aquí.

Entrevista a Cami Black.



- Quiero publicar algo sobre blogs literarios desde un enfoque pedagógico. ¿Cómo te surgió la idea de escribir uno?

- Bueno yo empece con mi blog Hoy me mojo, porque tenía muy mala redacción y además muy mala letra y no sabía muy bien lo de los acentos porque, mira, me costó mucho aceptar que era disléxica.

- Me parece muy interesante. ¿El blog te ayuda con esto no?


- Siempre me he negado a ir al psicólogo o a una pedagoga cuando era pequeña. Nunca admití que era disléxica, porque era un tema que me hacía sentir muy mal además algunos docentes me hacían sentirme un poco tonta, como si yo jamás pudiera entender el lenguaje escrito. Otros me trataron de fraude, estos llegaron a preguntarme ¿no se que estas haciendo aquí?. Me callaba y a veces incluso lloré, porque en esa época el conocimiento no me importaba si no el título.


http://hoymmojo.blogspot.com.es/
http://hoymmojo.blogspot.com.es 

- ¿Desde que escribes el blog literario has notado algo positivo?


- Desde que hago el blog, he cambiado la letra y en redacción he mejorado 360 grados.

- ¿Más o menos como lo haces escribes un capítulo cada x tiempo?


- Pues empece con Hoy me mojo, con dos entradas al mes. Ahora en teoría escribo una entrada cada fin de semana en Hoy me mojo y en Mar de talco.

- Entonces, ¿Tienes varias historias?


- Sí. Pero Mar de talco me entretiene mucho porque es una novela y no sabía que tenías que escribir tanto.

- Entonces, ¿Hoy me mojo no es novela?

- No, Hoy me mojo, son temas de actualidad o de como me siento, también hago entradas especiales en la que la gente opina como la del incesto o la última del microchip.

- Entiendo,Hoy me mojo es en plan diario. ¿Cuántos capítulos llevas en Mar de talco?

- Ninguno, empecé a escribir en junio. Es una historia que tiene dos partes. Trata sobre una persona que se llama Clarens y en una parte es una femme fatale y en otra pues ya no es malvada. Se llama mar de talco, porque hace alusión a la palabra maltrato. Porque al fin y al cabo, aunque cambie de perspectiva de ver el mundo, al final la que se deteriora o "maltrata" de alguna forma es ella.

- Me parece muy interesante todo lo que me has contado. ¿Te importa si explico tu experiencia con el blog literario en mi blog?

- Por supuesto. Puedes compartirlo.

- Muchas gracias por todo.



La experiencia de la autora de Mar de talco y de Hoy me mojo me hace llegar a la conclusión de que esta actividad, ayuda a mejorar la autoestima y a superar dificultades relacionadas con la expresión escrita. La voluntad de saltar estas barreras es lo que le motiva a seguir con este proyecto personal. Ha conseguido encontrar la manera de afrontar de manera resiliente esa situación.

Todo esto me llevó a pensar en la escuela moderna de Freinet. En los textos libres y el uso de la imprenta para la correspondencia ínterescolar. Realmente, si conozco un poco a este pedagogo, gracias a sus libros y los de su esposa. Estoy convencida de que si hoy viviera, utilizaría el potencial de comunicación de los blogs para sus textos libres. El potencial de Twitter o del email para la correspondencia interescolar. Y el potencial de las web y las wikipedia para sus revistas escolares y sus bibliotecas de trabajo.



Quien haya tenido la oportunidad de leer algunos de los textos libres que escribían los alumnos de su escuela moderna. Sabe que eran pequeñas frases que trataban sobre temas cotidianos. Esos textos ayudaban a reflexionar sobre las vivencias del día a día y a expresar, todo aquello que llamaba su atención. Eso mismo se puede hacer mediante un blog literario, en el que lo importante es expresarse y pasa a un segundo plano la ortografía y la sintaxis. Un segundo plano, no olvidado. Pero sí, visto desde un punto de vista, no centrado exclusivamente en ello; y que lo aborda desde la posibilidad de mejorar. Y no desde la posibilidad de penalizar. Después de todo a caminar se aprende caminando y a escribir escribiendo. Si cuando aprendemos a caminar es normal caernos y tropezarnos forma parte del proceso. Cuando aprendemos a escribir, es normal caernos (tener faltas de ortografía) y tropezarnos (cometer algún error de sintaxis) pues también forma parte del proceso.

Por otra parte, escribir un blog requiere el desarrollo de otras capacidades además de la lingüística. Como puede ser la responsabilidad de tener que hacer publicaciones periódicas. O saber observar su entorno y reflexionar sobre lo que sucede a su alrededor. 

Finalmente me gustaría invitar a las compañeras y los compañeros, maestras y maestros, sobre todo de infantil y de primaria. Cuando detectamos una dislexia en un alumno o alumna. Es importante respetar su diferencia y trabajarla para ayudar a desarrollar esta competencia. En lugar de humillar delante de toda la clase ridiculizando sus errores. He visto alzar la voz a más de una compañera para enseñar una palabra escrita en modo espejo por una niña y ridiculizarla. En lugar de observar la palabra y preguntarse si posiblemente la niña es disléxica.  Sé que la mayoría no sois así, pero todos sabemos que "haylos" y "haylas".

Me gustaría agradecer la colaboración de Cami Black por su disposición colaboradora en todo momento. Es una persona a la que admiro porque siempre me demuestra una fuerza interior y una capacidad de resiliencia impresionante. Le tengo mucho aprecio y le deseo mucha suerte en sus proyectos literarios y en la vida en general.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Una actividad relajante y creativa para todas las edades.

Colorear dibujos o mandalas es una actividad que ayuda a liberar estrés, de manera que tiene un efecto relajante. Por otra parte el hecho de elegir colores y combinarlos despierta la creatividad. El trazo y la combinación de la composición, son una forma de expresar sentimientos, a veces inconscientes, y de liberar, preocupaciones u otros pensamientos.











Puede que por ello, últimamente, se ha puesto de moda los cuadernos de dibujos para colorear destinados a adultos. Y distintas marcas ofrecen estos productos en los quioscos de manera económica.


La pintura es, junto a la música, posiblemente una de las expresiones humanas más reprimidas por el sistema educativo tradicional. Qué las considera formas de expresión secundaria e incluso prescindible. Pero, ¿podrías entender el mundo sin música y sin arte? 

Todas las personas tenemos la capacidad de poder desarrollar este tipo de expresión, aunque algunas con mayor facilidad. Pero no ser buen dibujante, no es motivo para no explorar tu capacidad expresiva a través de la pintura. 

Como se puede ver en el video hay cuadernos de dibujo de distintos niveles de dificultad que se pueden comprar, de manera económica en los quioscos o descargarlos de internet.



Experimentar con la acuarela, los colores de madera, las ceras duras, las ceras blandas, mezclar colores, rotular, mezclar materiales, descubrir técnicas y mezclaras. Siéntete libre, sin juicios externos, con el único propósito de disfrutar del proceso y sin presión por el resultado. A tu ritmo, sin prisas. Siempre que tú quieras, siempre que notes que necesitas liberarte. Pinta y exprésate.

Si alguien es un verdadero artista y tiene un blog, donde comparte sus obras o quiere crear uno. Quiero colaborar contigo. Comenta o escríbeme.