Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

sábado, 16 de agosto de 2025

La educación no necesita modas

 ¿Te has sentido alguna vez confundido por las modas en la educación? ¿Has escuchado aquello de “si quieres, puedes”, pero la realidad te muestra lo contrario?

Yo también me sentí así. Por eso empecé a investigar, leer y tratar de entender qué hay detrás de esas “recetas mágicas” que nos venden. Este blog nació de la necesidad de hablar claro y de desenmascarar las ideas sin respaldo científico. He recorrido un camino largo, y como cualquiera, en algún momento también me dejé arrastrar por las prisas o el cansancio, relegando este proyecto a un segundo plano.

Hoy vuelvo porque mi búsqueda de respuestas está más viva que nunca. He visto cómo las pseudociencias ganan espacio en la educación y cómo incluso ideas bienintencionadas acaban convertidas en dogmas vacíos. La falta de rigor se disfraza de “innovación”, y eso no podemos permitirlo.

Este blog no es un escaparate de soluciones fáciles ni de tendencias pasajeras. Es una plataforma para la crítica constructiva, el análisis con fundamento y la defensa del sentido común. Aquí hablaremos de lo que funciona, de lo que la ciencia y la experiencia nos enseñan, y también desenmascararemos esas pseudociencias que han entrado en la escuela y en nuestros hogares.

La educación es uno de los pilares de la sociedad, demasiado importante como para dejarla en manos de las modas. Por eso retomo este proyecto con más fuerza que nunca… y con una sorpresa importante que pronto compartiré contigo.

Si te interesa este camino de reflexión y crítica educativa, te invito a seguir el blog, comentar y compartir tus impresiones.

Gracias por estar aquí y apoyar este contenido.




domingo, 21 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 4. (Especial primavera)

 

Esta semana especial primavera, con pasatiempos y actividades de creatividad. Sumas y restas, escritura, control de emociones semanal, papelera de malos pensamientos, recorta y pega, unir puntos, sopa de letras y mucho más.


sábado, 13 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 3.

Ya está disponible en Calaméo, las actividades para esta semana. Pinta, escribe, recorta y mucho más en la entrega de esta semana de Este libro lo escribes tú.



Si quieres descargarlo pídemelo en un comentario aquí o en el resto de mis redes sociales.

Twitter, Instagram, Facebook.

@psicolgui


sábado, 6 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 2.



Llega la entrega de esta semana. Si queréis descargar en pdf los capítulos me lo podéis pedir en los comentarios tanto aquí en el blog como por Instagram o Facebook. 

sábado, 27 de febrero de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 1.

Después de un largo tiempo desaparecida, vuelvo con un nuevo proyecto. Un diario infantil dirigido. 

Este diario está inspirado en libros como Esto no es solo un diario de Adam J. Kurt y otros libros por el estilo, pero adaptado a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

La escritura terapéutica es un buen ejercicio para el autoconocimiento, el desarrollo de las emociones, de la creatividad y la superación de las preocupaciones. Por eso he diseñado este material que ayuda a pensar, desahogarse, observar las cosas positivas, estimular la creatividad y superar las preocupaciones.

Esta es la primera entrega del libro que como lo estoy publicando a finales de Febrero, inicia en esa fecha. Durante lo que queda de curso iré publicando un nuevo capítulo cada semana con nuevas actividades. Tengo pensado también crear un especial vacaciones. 

Espero que esta experiencia inicial me sirva como experiencia de cara a la publicación de un libro completo. Si participas de esta experiencia puedes ayudarme a mejorar el libro aportando ideas, contestando encuestas y enviando tus comentarios. Puedes seguirme en Instagram para estar siempre al día de las nuevas publicaciones y participar en todos los eventos.

Sin más espero que disfrutes con esta primera entrega de Este libro lo escribes tú.


domingo, 11 de octubre de 2020

Una crítica sobre Hit. La serie que sí pero no.

Después de ver los 3 primeros capítulos me gustaría hacer una pequeña crítica sobre la serie. Sin mucho spoiler, pero analizando algunos aspectos. Algunos que me parecen acertados y otros que no.

Cosas que sí:
La serie muestra los tres agentes educativos, familia, escuela y grupo. También da una pincelada a la influencia social, sobre todo de los medios. Y en ese sentido me parece un acierto.

Otro aspecto positivo de la serie es que muestra la casuística de perfiles psicológicos en todos los agentes implicados. Cosa que también me parce un gran acierto. Ya que muchas veces cuando hablamos de un colectivo tendemos a generalizar y a observar dicho colectivo como una masa homogénea olvidando que dentro de ese grupo social (padres, docentes, adolescentes) se dan particularidades. Y la serie sabe mostrar muy bien dichas particularidades.

Cosas que no:
En primer lugar (y esto es más una critica a RTVE que a la propia serie) se muestra un colegio privado. Me parece un error garrafal que desde la televisión pública se fomente la educación privada. 

En segundo lugar (y ahora ya si me meto con la serie) en un colegio privado no existen esas problemáticas. Me da la sensación de que han metido problemáticas propias de los institutos públicos dentro de un entorno de educación privada y eso me parece también un error garrafal.

En tercer lugar la escalada del conflicto es muy artificial. Jamás unos alumnos se revelan tan rápido a un profesor nuevo llegando a la agresión en el primer momento. Siempre hay un periodo en el que el alumnado (consciente o inconscientemente) tantea al profesor, es decir, estudia los límites de ese profesor. Y es entonces, cuando consideran que un profesor o profesora no tiene la autoridad suficiente o no se gana el respeto del alumnado, cuando puede iniciarse un conflicto con un profesor en particular.

La técnica basada en el enfrentamiento directo tanto con las familias como con el alumnado. Puede ser muy cinematográfica. Pero es la peor técnica pedagógica para gestionar un conflicto. Nadie va a implicarse en solucionar algo, si se siente insultado o humillado. No me parece que las técnicas que utiliza este pedagogo sean un modelo a seguir. Es más tendría que usar una técnica totalmente opuesta con las familias. En primer lugar teniendo en cuenta la gravedad del conflicto, las entrevistas con las familias deberian ser individuales y no en grupo. Es verdad que en educación se hacen ese tipo de entrevistas grupales, pero para tratar temas generales. Nunca para tratar temas tan delicados. En segundo lugar, la familia tiene que percibir que estamos ahí para ayudarles y apoyarles, no para juzgarles, recriminarles y humillarles.

Así pues, como pedagoga considero que la imagen que de nosotros se da en la serie no se corresponde en absoluto a nuestra labor. No se representan técnicas y estrategias adecuadas y además fomenta un modelo de intervención equivocado.

¿Qué opinas tú sobre la serie?