Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

sábado, 2 de febrero de 2019

Celebrando la libertad con Bauman, Donskis y Fabien Olicard.

Por fin he acabado el semestre de la UOC. Ha sido un semestre bastante horrible, con muchas tensiones que no le deseo a nadie. Pero bueno ya hablaré más a fondo de este tema cuando tenga las notas finales y todo se acabe de verdad. Tengo unas ganas increíbles de acabar ya con la UOC para el resto de mi vida. Seamos realistas la UOC te atrapa la vida, igual que mi etapa en la UB fue maravillosa y la mejor etapa de mi vida, a pesar de también haber pasado noches enteras preparando exposiciones y trabajos, todo tenia el alma y la pasión de mi equipo de amigas/compañeras, eramos una piña, todas para una y una para todas. Pero en los grupos de la UOC eso no pasa ni por asomo.

Para celebrar que he recuperado mi vida y que puedo leer y ver lo que me de la gana. ¡Por fin! Me he dirigido a mi ABACUS más cercana y me he comprado un par de libros. A lo loco. Derrochando la pasta.


Mi intención inicial era comprar solo un librito, en plan premio por el esfuerzo realizado. Pero cuando entras a una librería, ya se sabe, te lo llevarías todo. Solo entrar vi un libro con un título muy sugerente, "Tu cerebro es extraordinario. 50 trucos de mentalista que te cambiarán la vida."(Olicard, 2019). La portada tenía un montón de colorines con piezas de tetris que encajan formando una imagen que representa un cerebro. Todo muy márqueting visual perfecto para una idividua como yo, producto de los 90 y la evolución digital. Volteas el libro, ves el autor y dices, bua yo a este youtuber porque no le conocozco? Mmmm es mago, mmmm que interesante es psicologo y ya llega el remate máximo cuando el bigografía del autor llegas al y dice que es pedagogo. Ya está ese libro era mio.

Por qué a este youtuber no le conocía?

Es francés, por eso. Pero bueno mira, una excusa para aprender un poco más el idioma galo. Me parece un libro interesante de esos a los que le das una utilidad didáctica y no un libro para leer en plan profundo como el otro titulo que descubrí no muy lejos de este.

"Maldad Líquida" (Bauman, Donskis; 2019) ¡Lo más! Por fin un libro de Bauman en papel, tengo unos cuentos en digital, pero en papel ninguno. Y aquí lo tengo bien fresquito, una obra que me hace especial ilusión tener. Por si alguien quiere hacerme un regalito ando loca por conseguir el título "Educación Líquida."

Dedicaré un post a la reflexión de este libro cuando lo acabe, si tengo tiempo claro, espero que sea antes de que vuelva a empezar la UOC, ya solo me quedan las prácticas y el TFM, pero supongo que me volverá a absorber la vida.

Además de libro de Bauman y Donskis, estoy también con un libro en catalán, "Manifest Animalista" (Pelluchon, 2018) me lo compré el año pasado, junto a otro sobre Curriculum y organización escolar. Y claro, el otro me servia más para la UOC, y este se quedó en el cajón. Ahora es momento de recuperarlo. Es interesante observar como la filosofía de Bauman cala en la autora Francesa. Ya que su reflexión sobre la maldad humana hacia los animales y en consecuencia hacia los demás seres humanos, se acerca mucho a las reflexiones que realizan Donskis y Bauman, por lo que es interesante observar como esa ideología ha calado entre los intelectuales europeos. Y observar también de que manera encajan esas reflexiones con mi propio pensamiento sobre el tema. Pero aun me queda leer y pensar más sobre todo esto.

En mi visita a la ABACUS encontré otro título que me hubiera gustado comprar, pero el presupuesto mensual para libros ya lo había rebasado con creces. Recordemos que solo podia coger un libro, y ya llevaba dos. "Finals que mereixen una historia" de Albert Espinosa es ahora ese libro que estoy deseando tener. Una vez acabe con los que tengo en las manos y toda la carga de la UOC que me viene por delante, mi libro premio para este verano será ese seguro.




viernes, 28 de diciembre de 2018

¿Qué le pasó al profesor Frink? ¿Juegas?

Os presento mi práctica final del curso de gamificación que he realizado en la Fundació Pere Tarrés.

He creado un juego de matemáticas para jugadores de más de 8 años en el que se tiene que resolver una serie de retos y acertijos. 

3573 H4 51D0 3L R35UL74D0, 3593R0 QU3 05 6U573.


Scape Room; ¿Qué pasó con el profesor Frink?

martes, 18 de diciembre de 2018

Día internacional del migrante.

Hoy se ha celebrado el día internacional del migrante. Según la UNESCO actualmente existen alrededor de 68 millones de personas desplazadas por la fuerza. Por eso es importante que sea aprobado el Pacto mundial para la migración celebrado en Marrakech los pasados días 10 y 11 de diciembre de este año 2018 en la Conferencia Intergubernamental.

Por eso además de compartir aquí el contenido de la conferencia a la que puedes acceder pinchando en el texto subrayado, también quiero compartir este vídeo publicado por Daniel Molina (2016), en su canal de Youtube.


lunes, 10 de diciembre de 2018

Día internacional de la Declaración de los Derechos Humanos.

Con motivo del día internacional de los Derechos Humanos.

Recordemos el Artículo 26. 

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Puedes ver y descargar la versión ilustrada de la Declaración de los Derechos Humanos aquí.

Para promover el cumplimiento de los derechos proclamados en la declaración, ya que todavía se incumplen total o parcialmente en los gobiernos de los países de todo el mundo, te animo a compartir tu artículo favorito, para que el máximo de personas puedan conocer sus derechos fundamentales y poder reclamarlos. Llenemos la red de artículos de los #DerechosHumanos.

jueves, 23 de agosto de 2018

Sigo aprendiendo chino.

Me he apuntado al curso de chino de la Universidad de Pekin, en el Coursera 

Y he retomado el portafolio de chino. Me había quedado un poco estancada, por falta de tiempo y porque después del alfabeto y los números no sabía por donde tirar, pero ya lo tengo claro.

He revisado lo que había en el portafolio y no está mal, me lo curré un poco, pero claro hay un tema y medio jajaja. No importa hay que ir haciendo cositas cuando se puede y sin estresarse.

Hoy he colgado un documental de historia en el apartado de cultura. Puedes verlo pinchando aquí.

Zàijiàn

再见

viernes, 27 de julio de 2018

Taller de matemáticas manipulativas


Como ya avancé en el Facebook del pedablog, ayer asistí a un taller on-line de matemáticas manipulativas impartido por Malena Martín.


El taller me pareció interesante, a pesar de ser gratuito, porque era muy concreto en los asuntos que se iban a tratar. Y realmente fue una sesión con un contenido de muy alta calidad. Realmente era una promoción de un curso, pero presentaba de manera clara el método y daba propuestas de actividades concretas. Realmente fue un regalo, la mejor manera de presentar un curso, dando una muestra de lo que se va a trabajar y de cómo se va a trabajar. Es una pena que este año no puedo apuntarme a este curso porque estoy con el máster y no me puedo permitir económicamente el coste de otro curso. Pero si el año que viene Malena vuelve a ofrecer este curso u otro parecido allí estaré, seguro.
El taller me aportó seguridad a la hora de valorar mi metodología didáctica y las técnicas que utilizo con mi alumnado. Además, me dio nuevas ideas para crear actividades de matemáticas que ayuden a mis niños y niñas a comprenderlas mejor y por tanto a mejorar sus competencias personales y sus resultados académicos. Esa seguridad, no solo es por ampliar mi catálogo de actividades, sino porque ahora esas actividades tienen un sentido metodológico. Ahora no solo sé que actividades son las que van a ayudar a mis alumnos, ahora además sé cuándo les van a ayudar y cómo. Eso es lo más valioso de ese taller y quiero compartirlo para que todo el mundo pueda saber, no solo qué actividades son buenas, pues actividades y materiales hay un montón que se pueden encontrar por internet, sino que vas a descubrir cuándo es el momento adecuado para usar cada tipo de actividad.

El método

El método se compone de 5 pasos que van de lo más concreto a lo más abstracto.
  1. Familiarización con el concepto: el objetivo es que introducir el concepto mediante la observación, la manipulación y la experimentación.
  2. Desarrollo del razonamiento lógico: una vez familiarizados con el nuevo concepto es el momento de proponer actividades de lógica que inviten a pensar, razonar, imaginar.
  3. Desarrollo del pensamiento abstracto: es el momento de introducir actividades que permitan retomar todo lo trabajado anteriormente y cristalizarlo mediante la representación gráfica.
  4. Verbalización de lo descubierto: de esta manera es posible fomentar el aprendizaje entre iguales, pues en este tipo de actividad el alumno puede exponer sus dudas, explicar sus experiencias, sus descubrimientos, contrastar sus pensamientos con el de los compañeros;  consolidando así lo aprendido. Además de trabajar de forma transversal aspectos relacionados con la ética y la participación ciudadana.
  5. Representación en lenguaje matemático: una vez realizado todo el trabajo anterior el alumnado está ya preparado para comprender el lenguaje matemático que representa los conceptos estudiados adquiriendo así el lenguaje matemático un sentido y un significado conocido por el alumno o la alumna.

Los materiales

Los materiales se clasifican en tres grupos.
  1. Materiales para desarrollar capacidades lógicas. Como bloques, figuras geométricas, tangram, juegos de estrategia, etc.
  2. Materiales para generar nuevos conceptos. Que permiten trabajar conceptos de cantidades y realizar operaciones, como cubos que se conectan, regletas, etc.
  3. Materiales para consolidar conceptos. Permiten trabajar de manera abstracta relacionando conceptos. Series, operaciones abstractas, etc.

Actividades

En el curso se presentaron 6 actividades concretas que no voy a reproducir, ya que me parecería desleal, pero si voy a compartir alguna de las que yo suelo utilizar para aportar una idea concreta.

Collares o pulseras de cuentas para aprender las tablas de multiplicar.

La hamma es un material muy versátil que nos puede ayudar a introducir conceptos de cantidad y a realizar operaciones, además también puede utilizarse para desarrollar el pensamiento lógico y fomentar la creatividad. Además la hamma ayuda a desarrollar la motricidad fina.
Es verdad que la hamma se tiene que comprar, pero para la actividad que te presento se puede sustituir por materiales caseros como pasta para sopa de tipo pistón o macarrones dependiendo de la edad o del grado de desarrollo psicomotor. Para usarlos se pintan de colores con pintura de témpera o incluso pintauñas. Una actividad previa que puede ser muy divertida. Las series con hamma pueden ser tan sencillas como las que te voy a proponer en esta actividad, como tan complicadas para hacer figuras y crear llaveros, imanes y un montón de cosas increíbles como estas. Además de para introducir el cálculo y el razonamiento lógico en edades tempranas, más adelante nos puede permitir introducir conceptos como el pixel, trabajar aspectos relacionados con el diseño gráfico, el bordado, la programación informática, etc. Por lo que a partir de los 3 años hasta la adultez, este material nos puede ser muy útil.

Objetivos:

  •           Desarrollar el pensamiento lógico.
  •           Desarrollar la creatividad
  •           Seguir una serie o patrón lógico.
  •           Hacer cuentas.
  •           Aprender las tablas de multiplicar.

Materiales:

  •           Hamma o pasta

  
  •           Hilo plástico del que se usa para hacer pulseritas o algo similar.


Desarrollo de la actividad

Se trata de introducir los pistones de colores por el hilo plástico siguiendo un patrón para crear collares de cuentas para introducir el concepto de multiplicación.

Ejemplo:

Collar de la tabla del 2:
Introducimos en el collar bolitas de dos colores. Por ejemplo verde y rojo.
Cada dos bolitas o pistones verdes introducimos una roja. De manera que cada dos rojas tenemos 4 verdes, cada 3 rojas tenemos 6 verdes y así sucesivamente.

Collar de la tabla del 3: elegimos nuevamente dos colores por ejemplo amarillo y azul. Procedemos nuevamente a introducir cada tres bolitas azules una amarilla, de manera que cada dos amarillas hay 6 azules, cada 3 amarillas hay 9 azules, y así sucesivamente.

No solo se divertirán creando los collares, sino que más adelante podrán ser una herramienta de apoyo en sí mismos cuando tengan que realizar operaciones.

También se puede usar este material para introducir conceptos como el sistema decimal y el sexagesimal.  

Si os gustan este tipo de entradas, con propuestas de actividades, déjame un like me animará a que prepare nuevas. ¿Cómo trabajas tú las mates? Deja en los comentarios tus propuestas de materiales y de actividades de matemáticas.