Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

domingo, 21 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 4. (Especial primavera)

 

Esta semana especial primavera, con pasatiempos y actividades de creatividad. Sumas y restas, escritura, control de emociones semanal, papelera de malos pensamientos, recorta y pega, unir puntos, sopa de letras y mucho más.


sábado, 13 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 3.

Ya está disponible en Calaméo, las actividades para esta semana. Pinta, escribe, recorta y mucho más en la entrega de esta semana de Este libro lo escribes tú.



Si quieres descargarlo pídemelo en un comentario aquí o en el resto de mis redes sociales.

Twitter, Instagram, Facebook.

@psicolgui


sábado, 6 de marzo de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 2.



Llega la entrega de esta semana. Si queréis descargar en pdf los capítulos me lo podéis pedir en los comentarios tanto aquí en el blog como por Instagram o Facebook. 

sábado, 27 de febrero de 2021

Este libro lo escribes tú. Capítulo 1.

Después de un largo tiempo desaparecida, vuelvo con un nuevo proyecto. Un diario infantil dirigido. 

Este diario está inspirado en libros como Esto no es solo un diario de Adam J. Kurt y otros libros por el estilo, pero adaptado a niños y niñas de entre 8 y 12 años.

La escritura terapéutica es un buen ejercicio para el autoconocimiento, el desarrollo de las emociones, de la creatividad y la superación de las preocupaciones. Por eso he diseñado este material que ayuda a pensar, desahogarse, observar las cosas positivas, estimular la creatividad y superar las preocupaciones.

Esta es la primera entrega del libro que como lo estoy publicando a finales de Febrero, inicia en esa fecha. Durante lo que queda de curso iré publicando un nuevo capítulo cada semana con nuevas actividades. Tengo pensado también crear un especial vacaciones. 

Espero que esta experiencia inicial me sirva como experiencia de cara a la publicación de un libro completo. Si participas de esta experiencia puedes ayudarme a mejorar el libro aportando ideas, contestando encuestas y enviando tus comentarios. Puedes seguirme en Instagram para estar siempre al día de las nuevas publicaciones y participar en todos los eventos.

Sin más espero que disfrutes con esta primera entrega de Este libro lo escribes tú.


domingo, 11 de octubre de 2020

Una crítica sobre Hit. La serie que sí pero no.

Después de ver los 3 primeros capítulos me gustaría hacer una pequeña crítica sobre la serie. Sin mucho spoiler, pero analizando algunos aspectos. Algunos que me parecen acertados y otros que no.

Cosas que sí:
La serie muestra los tres agentes educativos, familia, escuela y grupo. También da una pincelada a la influencia social, sobre todo de los medios. Y en ese sentido me parece un acierto.

Otro aspecto positivo de la serie es que muestra la casuística de perfiles psicológicos en todos los agentes implicados. Cosa que también me parce un gran acierto. Ya que muchas veces cuando hablamos de un colectivo tendemos a generalizar y a observar dicho colectivo como una masa homogénea olvidando que dentro de ese grupo social (padres, docentes, adolescentes) se dan particularidades. Y la serie sabe mostrar muy bien dichas particularidades.

Cosas que no:
En primer lugar (y esto es más una critica a RTVE que a la propia serie) se muestra un colegio privado. Me parece un error garrafal que desde la televisión pública se fomente la educación privada. 

En segundo lugar (y ahora ya si me meto con la serie) en un colegio privado no existen esas problemáticas. Me da la sensación de que han metido problemáticas propias de los institutos públicos dentro de un entorno de educación privada y eso me parece también un error garrafal.

En tercer lugar la escalada del conflicto es muy artificial. Jamás unos alumnos se revelan tan rápido a un profesor nuevo llegando a la agresión en el primer momento. Siempre hay un periodo en el que el alumnado (consciente o inconscientemente) tantea al profesor, es decir, estudia los límites de ese profesor. Y es entonces, cuando consideran que un profesor o profesora no tiene la autoridad suficiente o no se gana el respeto del alumnado, cuando puede iniciarse un conflicto con un profesor en particular.

La técnica basada en el enfrentamiento directo tanto con las familias como con el alumnado. Puede ser muy cinematográfica. Pero es la peor técnica pedagógica para gestionar un conflicto. Nadie va a implicarse en solucionar algo, si se siente insultado o humillado. No me parece que las técnicas que utiliza este pedagogo sean un modelo a seguir. Es más tendría que usar una técnica totalmente opuesta con las familias. En primer lugar teniendo en cuenta la gravedad del conflicto, las entrevistas con las familias deberian ser individuales y no en grupo. Es verdad que en educación se hacen ese tipo de entrevistas grupales, pero para tratar temas generales. Nunca para tratar temas tan delicados. En segundo lugar, la familia tiene que percibir que estamos ahí para ayudarles y apoyarles, no para juzgarles, recriminarles y humillarles.

Así pues, como pedagoga considero que la imagen que de nosotros se da en la serie no se corresponde en absoluto a nuestra labor. No se representan técnicas y estrategias adecuadas y además fomenta un modelo de intervención equivocado.

¿Qué opinas tú sobre la serie?


jueves, 17 de septiembre de 2020

Live Podcast de la Educación prohibida

Quienes me seguís en la página de Facebook sabéis que hace unos dias compartí un podcast del canal La Educación Prohibida que tenía como título Orígenes de la escuela + actualidad. Hoy quiero explicaros mi opinión al respecto del podcast. Os adelanto que no me gustó y ahora os explico por qué.

Para empezar se desprende del podcast un posicionamiento en contra de la escuela. Para los ponentes,  la escuela es mala y todos sus argumentos están dirigidos a denostarla y a atacarla. Es cierto que la escuela puede mejorar muchas cosas, pero de ahí a denostarla como institución educativa ... Personalmente creo que destruir la escuela no es la solución y es una postura individualista propia de burgueses y clases privilegiadas. La escuela hay que revolucionarla, hay que mejorarla, hay que actualizarla pero no destruirla. Porque la escuela es un instrumento social que garantiza el derecho a la igualdad de oportunidades.

En el podcast se habla sobre el origen etimológico de la palabra escuela. Pero se le atribuye a esa forma arcaica las mismas conotaciones de la escuela actual y se pretende valorar la escuela griega y romana con el concepto actual desde la perspectiva contemporánea y eso es, perdón por la expresión, una tontería.

La escuela en la Grecia y la Roma clásicas, nada tenía que ver con la infancia, ni con un lugar concreto. La escuela era una corriente filosófica. Si pertenecias a la Escuela de Atenas, por ejemplo, significaba que te reunías asiduamente con otros filosofos a debatir temas. Era un lugar de debate y de construcción de ideas. No era un bar, como han dicho en el podcast, era un foro. Se parece más a una sinagoga que a un bar. Y me parece una falta de respeto decir que era como un bar.

Pero estas escuelas filosóficas no son el origen de las escuelas tal y como las conocemos hoy en día. Como ya hemos dicho, no eran lugares destinados a la educación infantil. Era un lugar para adultos. Y su única relación con la escuela es etimológica. 

¿Cómo era la educación en el mundo clásico?

La educación no era institucional. El estado no se ocupaba de la educación de los niños. Éstos recibian la educación en su familia. Inicialmente los niños permanecían con la madre, en el caso de los barones aproximadamete hasta los 8 años. En el caso de las mujeres hasta su casamiento. En el hogar, aprendían a colaborar en las tareas. A los 8 años, los barones pasaban a ser educados por sus padres o por algún siervo o esclavo llamado pedagogo, el cual les enseñaba las artes de la guerra, las artes artesanales y del cuidado del campo entre otras cosas dependiendo de la familia a la que perteneciese. En aquel momento era impensable que el estado se ocupase de ese asunto, y mucho menos que hubiera una institución encargada de la educación. Eso no pasará hasta la revolución industrial. Y es que en la edad clásica y también durante toda la Edad Media y el Renacimiento, la alfabetización y el conocimiento estaba reservado para los príncipes y las clases más privilegiadas. Y se llevaba a cabo de manera privada por savios.

¿Está mal dar una opinión subjetiva sobre el tema?

En principio no. Es bueno dar una opinión subjetiva sobre cualquier tema, pero dejando claro que se trata de eso, de una opinión personal, de una reflexión propia con la que puedes estar de acuerdo o no. Pero vender tu opinión propia como LA VERDAD, como algo objetivo e indiscutible, sí está mal. Y a mi entender eso es lo que hacen en este podcast. Y ese es el motivo principal por el que se ganaron mi dislike.

Temas de actualidad tratados en el podcast.

Se trató el tema de las AACC. Y de nuevo se dieron datos erróneos, atribuyendo a España datos falsos. En España no se fundó MENSA después de la guerra mundial. Para empezar España ni tan solo participó en la segunda guerra mundial porque estaba totalmente devastada por la guerra civil y se encontraba en plena postguerra y en el momento más duro del Franquismo. Por tanto, pocas iniciativas educativas podían haber ya que el franquismo fusiló a la mayoría de maestros y pedagogos y los que no fueron fusilados fue porque consiguieron escapar al exilio. MENSA es una fundación creada en Reino Unido que en 1984, ya en plena democrácia, abrió una delegación en España. Bien MENSA existe, como fundación privada pero no es la institución que se encarga de manera oficial del tratamiento de las AACC. Es el estado a través del MEC y de Séneca quienes se encargan de eso. Y son los orientadores de los EAP los encargados de diagnosticar y de realizar las adaptaciones curriculares pertinentes en cada caso. Ahora bien, las familias tienen derecho de acudir a asociaciones y otras instituciones de manera privada. Pero el estado es el encargado de garantizar que estos estudiantes reciban la atención que necesitan. Podemos discutir si se hace bien o mal, si falta personal si es mejorable pero no se puede atribuir a una empresa privada esa competencia ya que es del Estado.

Además es interesante el desconocimiento del funcionamiento de la educación en España por parte de los ponentes, lo entiendo porque son latinoamericanos pero creo que un profesional antes de hablar sobre el sistema de un país extranjero debería informarse bien de cómo funciona ese país. España es un país de países. Es la unión de diferentes pueblos y está configurada por Comunidades Autónomas. Cada Comunidad Autónoma tiene sus competencias en educación y por tanto, cuándo hablamos sobre educación en España hay algunos aspectos generales que se recogen en la Ley de Educación, pero luego cada región tiene sus particularidades recogidas en sus propios decretos y en el caso de las AACC nos encontramos con que cada Comunidad Autónoma las gestiona de manera diferente. Me parece muy poco profesional hablar de oídas, de lo que me contó una amiga de un amigo, o la sobrina de mi cuñado.

Así que llegados a este punto fue cuando definitivamente pulsé el dislike.

¿Existen las pedagogías alternativas?

Absolutamente no. La pedagogía es una ciencia social que tiene corrientes de penamiento, distintas metodologias y teorias, distintos paradigmas; pero todos ellos componen LA PEDAGOGÍA. Hablar de pedagogías diferentes o de pedagogías alternativas es un error, por otro lado muy común, que se está extendiendo cómo la pólvora pero que es un mal uso del concepto. Podemos hablar de corrientes o tendéncias pedagógicas, podemos hablar de metodologías alternativas. Pero no de pedagogías alternativas. Y si hablasemos sobre pedagogías alternativas tenemos que ser conscientes de que nos estamos saliendo de la ciencia y adentrandonos en la pseudociencia. Del mismo modo que cuando se habla de medicina alternativa.

Conclusión

Me ha decepcionado mucho el podcast por su subjetividad disfrazada, por su falta de profesionalidad y por su ataque a la escuela como institución.

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Sobre las señales machistas y racistas.

La ignorancia y la incompetencia van unidas de la mano. Un panadero que no sabe hacer pan es un incompetente así como un fiscal que desconoce la ley, su fundamento y no sabe interpretarla, es un incompetente.

Normalmente no escribo tan seguido en el blog y a pesar de que la seguridad vial ha sido una parte importante en mi vida, la verdad es que nunca he tratado el tema aquí. Pero quien conozca mi currículum o me conozca personalmente sabe que durante diez años de mi vida he coadministrado una autoescuela y me he encargado de la formación teórica del centro. Por tanto, creo que tengo la experiencia y el conocimiento como para que mi opinión se considere como una opinión experta y no una mera opinión de cuñado de bar.

Las señales verticales de señalización vial, son dispositivos de seguridad que se recogen en el catálogo internacional sobre señalización vial pactado en el Convenio de Viena en 1968 y en el Acuerdo Europeo de 1971. España publica su catálogo de acuerdo a estos acuerdos a través de La Dirección General de Carreteras en 1985, tal y como se recoge en el Reglamento General de Circulación. 

Así pues, las señales tienen un objetivo principal: Aportar seguridad en la vía pública. 
Y para cumplir ese objetivo principal, es fundamental que la señalización sea comprensible por todos los usuarios de la vía. Motivo por el cual las señales se rigen por un lenguaje a partir del cual adquieren su forma, su color y su código a partir de pictogramas.

Las señales verticales se agrupan en 5 grandes grupos o familias según su finalidad.

1. Prohibición 
2. Obligación 
3. Prioridad.
4. Peligro
5. Indicación y/o información.

Aunque las tres primeras pertenecen  a un mismo gran grupo que conocemos como señales de reglamentación. Pero aún así insisto en hablar de cada una de ellas por separado.

1. Señales de Prohibición 
Todas las señales de prohibición deben tener forma circular, fondo blanco y borde rojo con pictograma negro.

¿Es por racismo que los pictogramas de las señales que prohiben sean negros?
Noooooo. Es por visibilidad. Ya que la señalización debe ser visible e interpretable a gran distancia por lo que con fondo blanco el pictograma negro es el más visible, además deben cumplir con los niveles establecidos de reflectancia.

2. Señales de Obligación 
Todas las señales de obligación deben tener forma circular con fondo azul y pictograma blanco.

3. Señales de prioridad 
Recapitulemos redonda roja con fondo blanco prohibe, redonda con fondo azul obliga. Ahora bien las señalas que reglamentan la prioridad no pueden ser confundidas ya que la mala interpretación en ese sentido es muy peligroso. Por eso estas señales adoptan su propia forma.

En este grupo tenemos la señal de stop. Que evidentemente tiene una forma totalmente exclusiva. Y la de Ceda el paso, que también tiene una forma exclusiva ya que es la única señale triangular cuyo vértice se situa en la parte inferior.

4. Señales de peligro 
Todas las señales de peligro deben tener forma triangular con fondo blanco, borde rojo y pictograma negro.

5. Señales de indicación y/ o información 
En general deben tener forma cuadrada o rectangular con fondo azul. Aunque deberiamos matizar que dentro de este grupo hay bastantes subgrupos. Podemos destacar las señales que indican el tipo de vía en el que podemos encontrar el color blanco para indicar una via convencional y el azul para una autopista o autovía. 

En cuanto a los pictogramas en los que salen personas. Asumir que el pictograma indica alguna cosa relacionada con el género es absolutamente absurdo. Ya que la característica del pictograma es indicar la presencia de una persona independiente de sus características individuales. 

En relación a la señal P-21.
¿Qué queréis que os diga? Interpretar machismo en esta señal es un poco retorcido. No sé que clase de intoxicación mental puede tener alguien para interpretar que el niño lleva a la niña a ningún lugar. Cualquier persona capaz de superar el test de Rorschach ve dos niños que van corriendo uno al lado del otro. Puede ser frecuente interpretar que uno es un niño y el otro una niña. Pero seamos realistas no es el objetivo de la señal. La señal quiere que tengas cuidado porque existe el peligro de que unos niños (independientemente de su sexo, género, gusto musical, etc) pueden irrumpir en la calzada de manera inesperada, ya que estas cerca de un lugar frecuentado por niños tal como escuelas, parques infantiles, polideportivos, etc.

En conclusión, mientras la clase obrera está trabajando, exponiendose al virus. Y sus hijos en las escuelas en condiciones lamentables. Mientras se cierran fabricas como Bosch, enviando al paro a cientos de trabajadores. Mientras las oficinas de desempleo están cerradas y miles de personas con derecho a prestación no pueden obtenerla por la saturación de sus oficinas. Mientras España se hunde. La fiscalia de estado se dedica a hacer el ridículo de manera internacional con el tema del machismo y el racismo en las señales de seguridad vial. Este es el nivel.