Por eso además de compartir aquí el contenido de la conferencia a la que puedes acceder pinchando en el texto subrayado, también quiero compartir este vídeo publicado por Daniel Molina (2016), en su canal de Youtube.
Este blog es un espacio para la reflexión, la crítica constructiva y la búsqueda de una educación basada en la evidencia científica y que huye de las modas. Porque educar no es fácil.
martes, 18 de diciembre de 2018
Día internacional del migrante.
Hoy se ha celebrado el día internacional del migrante. Según la UNESCO actualmente existen alrededor de 68 millones de personas desplazadas por la fuerza. Por eso es importante que sea aprobado el Pacto mundial para la migración celebrado en Marrakech los pasados días 10 y 11 de diciembre de este año 2018 en la Conferencia Intergubernamental.
Por eso además de compartir aquí el contenido de la conferencia a la que puedes acceder pinchando en el texto subrayado, también quiero compartir este vídeo publicado por Daniel Molina (2016), en su canal de Youtube.
Por eso además de compartir aquí el contenido de la conferencia a la que puedes acceder pinchando en el texto subrayado, también quiero compartir este vídeo publicado por Daniel Molina (2016), en su canal de Youtube.
lunes, 10 de diciembre de 2018
Día internacional de la Declaración de los Derechos Humanos.
Con motivo del día internacional de los Derechos Humanos.
Recordemos el Artículo 26.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Puedes ver y descargar la versión ilustrada de la Declaración de los Derechos Humanos aquí.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Para promover el cumplimiento de los derechos proclamados en la declaración, ya que todavía se incumplen total o parcialmente en los gobiernos de los países de todo el mundo, te animo a compartir tu artículo favorito, para que el máximo de personas puedan conocer sus derechos fundamentales y poder reclamarlos. Llenemos la red de artículos de los #DerechosHumanos.
Etiquetas:
Calendario Laico,
educación,
educación en valores
domingo, 2 de diciembre de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
Sigo aprendiendo chino.
Me he apuntado al curso de chino de la Universidad de Pekin, en el Coursera
Y he retomado el portafolio de chino. Me había quedado un poco estancada, por falta de tiempo y porque después del alfabeto y los números no sabía por donde tirar, pero ya lo tengo claro.
He revisado lo que había en el portafolio y no está mal, me lo curré un poco, pero claro hay un tema y medio jajaja. No importa hay que ir haciendo cositas cuando se puede y sin estresarse.
Hoy he colgado un documental de historia en el apartado de cultura. Puedes verlo pinchando aquí.
Zàijiàn
再见
Y he retomado el portafolio de chino. Me había quedado un poco estancada, por falta de tiempo y porque después del alfabeto y los números no sabía por donde tirar, pero ya lo tengo claro.
He revisado lo que había en el portafolio y no está mal, me lo curré un poco, pero claro hay un tema y medio jajaja. No importa hay que ir haciendo cositas cuando se puede y sin estresarse.
Hoy he colgado un documental de historia en el apartado de cultura. Puedes verlo pinchando aquí.
Zàijiàn
再见
viernes, 27 de julio de 2018
Taller de matemáticas manipulativas
Como ya avancé en el Facebook del pedablog, ayer asistí a un taller on-line de matemáticas manipulativas impartido por Malena Martín.
El taller me pareció
interesante, a pesar de ser gratuito, porque era muy concreto en los asuntos
que se iban a tratar. Y realmente fue una sesión con un contenido de muy alta
calidad. Realmente era una promoción de un curso, pero presentaba de manera
clara el método y daba propuestas de actividades concretas. Realmente fue un
regalo, la mejor manera de presentar un curso, dando una muestra de lo que se
va a trabajar y de cómo se va a trabajar. Es una pena que este año no puedo
apuntarme a este curso porque estoy con el máster y no me puedo permitir
económicamente el coste de otro curso. Pero si el año que viene Malena vuelve a
ofrecer este curso u otro parecido allí estaré, seguro.
El taller me aportó
seguridad a la hora de valorar mi metodología didáctica y las técnicas que
utilizo con mi alumnado. Además, me dio nuevas ideas para crear actividades de
matemáticas que ayuden a mis niños y niñas a comprenderlas mejor y por tanto a
mejorar sus competencias personales y sus resultados académicos. Esa seguridad,
no solo es por ampliar mi catálogo de actividades, sino porque ahora esas
actividades tienen un sentido metodológico. Ahora no solo sé que actividades
son las que van a ayudar a mis alumnos, ahora además sé cuándo les van a ayudar
y cómo. Eso es lo más valioso de ese taller y quiero compartirlo para que todo
el mundo pueda saber, no solo qué actividades son buenas, pues actividades y
materiales hay un montón que se pueden encontrar por internet, sino que vas a
descubrir cuándo es el momento adecuado para usar cada tipo de actividad.
El método
El método se compone de 5
pasos que van de lo más concreto a lo más abstracto.
- Familiarización con el concepto: el objetivo es que introducir el concepto mediante la observación, la manipulación y la experimentación.
- Desarrollo del razonamiento lógico: una vez familiarizados con el nuevo concepto es el momento de proponer actividades de lógica que inviten a pensar, razonar, imaginar.
- Desarrollo del pensamiento abstracto: es el momento de introducir actividades que permitan retomar todo lo trabajado anteriormente y cristalizarlo mediante la representación gráfica.
- Verbalización de lo descubierto: de esta manera es posible fomentar el aprendizaje entre iguales, pues en este tipo de actividad el alumno puede exponer sus dudas, explicar sus experiencias, sus descubrimientos, contrastar sus pensamientos con el de los compañeros; consolidando así lo aprendido. Además de trabajar de forma transversal aspectos relacionados con la ética y la participación ciudadana.
- Representación en lenguaje matemático: una vez realizado todo el trabajo anterior el alumnado está ya preparado para comprender el lenguaje matemático que representa los conceptos estudiados adquiriendo así el lenguaje matemático un sentido y un significado conocido por el alumno o la alumna.
Los materiales
Los materiales se
clasifican en tres grupos.
- Materiales para desarrollar capacidades lógicas. Como bloques, figuras geométricas, tangram, juegos de estrategia, etc.
- Materiales para generar nuevos conceptos. Que permiten trabajar conceptos de cantidades y realizar operaciones, como cubos que se conectan, regletas, etc.
- Materiales para consolidar conceptos. Permiten trabajar de manera abstracta relacionando conceptos. Series, operaciones abstractas, etc.
Actividades
En el curso se presentaron
6 actividades concretas que no voy a reproducir, ya que me parecería desleal,
pero si voy a compartir alguna de las que yo suelo utilizar para aportar una idea concreta.
Collares o pulseras de
cuentas para aprender las tablas de multiplicar.
La hamma es un material
muy versátil que nos puede ayudar a introducir conceptos de cantidad y a
realizar operaciones, además también puede utilizarse para desarrollar el
pensamiento lógico y fomentar la creatividad. Además la hamma ayuda a
desarrollar la motricidad fina.

Objetivos:
- Desarrollar el pensamiento lógico.
- Desarrollar la creatividad
- Seguir una serie o patrón lógico.
- Hacer cuentas.
- Aprender las tablas de multiplicar.

Materiales:
- Hamma o pasta
Desarrollo de la actividad
Se trata de introducir
los pistones de colores por el hilo plástico siguiendo un patrón para crear collares
de cuentas para introducir el concepto de multiplicación.
Ejemplo:
Collar de la tabla del 2:
Introducimos en el collar
bolitas de dos colores. Por ejemplo verde y rojo.
Cada dos bolitas o
pistones verdes introducimos una roja. De manera que cada dos rojas tenemos 4
verdes, cada 3 rojas tenemos 6 verdes y así sucesivamente.
Collar de la tabla del 3:
elegimos nuevamente dos colores por ejemplo amarillo y azul. Procedemos
nuevamente a introducir cada tres bolitas azules una amarilla, de manera que
cada dos amarillas hay 6 azules, cada 3 amarillas hay 9 azules, y así
sucesivamente.
No solo se divertirán creando
los collares, sino que más adelante podrán ser una herramienta de apoyo en sí
mismos cuando tengan que realizar operaciones.
También se puede usar
este material para introducir conceptos como el sistema decimal y el
sexagesimal.
Si os gustan este tipo de entradas, con propuestas de actividades, déjame un like me animará a que prepare nuevas. ¿Cómo trabajas tú las mates? Deja en los comentarios tus propuestas de materiales y de actividades de matemáticas.
domingo, 15 de julio de 2018
La casita de leche.
Hoy traigo un vídeo para la videoteca del pedablog. Esta vez no es un documental o una conferencia, es un proyecto realizado en una escuela infantil de México. Se trata de la construcción de una casita hecha con tetra brik, Un proyecto pedagógico muy interesante, divertido y ecológico.
Dos notables y un sufí
Ya he llegado al ecuador
del máster. Este semestre ha sido duro, la verdad.
La asignatura que más me
ha gustado ha sido la de noves mirades de
la psicopedagogia, porqué la mayoría de trabajos eran individuales, menos
el último. Tuve la suerte de encontrarme con una antigua compañera de la facu
de pedagogía de la UB, así que hicimos el trabajo de grupo juntas, y la verdad
que muy bien todo.
Las otras dos
asignaturas, todo en grupo. Un asco porqué dependes de otra gente y eso te
puede perjudicar. Es difícil trabajar con gente que solo conoces de un foro.
Pero bueno al final he aprobado. No las tenía todas conmigo en una de ellas, la
del sufí, porque me tocó un grupo que mejor ni hablar del tema. Dejémoslo atrás
y miremos hacia el futuro. Total ya pasó y al final todo salió bien.

La semana que viene es la
matrícula del próximo semestre, voy a hacer dos asignaturas. La optativa de
educación formal que vale 10 créditos y la última obligatoria que me queda que
es estrategias o algo así xd, que vale 5. Supongo que me costará otros 700 y pico
euros, según mis cálculos a ver al final que sale.
He estado pensando mucho
en tomarme un descansito del máster, porqué este curso sobre todo el segundo
semestre me he agobiado bastante. Pero al final me voy a matricular y voy a
seguir porqué entre antes acabe mejor. Además si abren listas o salen opos, que
me han dicho que a lo mejor salen para el 19 o el 20, pues mejor tenerlo ya.
Porqué eso me da puntos y la verdad, estoy muy a gusto en el cole. Pero mi economía
necesita que suba de categoría ya. Así que si quiero trabajar en algo que
paguen bien ya puedo esforzarme en sacar el máster este. Y esto es todo de
momento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)