Hola

Blog elaborado por Olga Donaire

jueves, 13 de octubre de 2016

Carta abierta al Youtuber Wismichu.

Reconozco abiertamente que soy consumidora de contenidos de entretenimiento en la plataforma YouTube. Me parece una forma alternativa de entretenimiento, y simplemente me divierte. Pues bien hace unos días YouTube me recomendaba ver un video de Wismichu a pesar de que no soy suscriptora de su canal. Y ayer, finalmente me decidí a verlo. Ya que me aburría y hacía días que ese video rondaba por las recomendaciones. El video en sí se llama “El psicólogo loco”. Hasta ahí todo correcto.

Al iniciar el video descubrí que de quien trataba era sobre el psicólogo Rafael Santandreu. Del cual he leído alguno de sus libros sobre psicología cognitiva. El tema en cuestión es que dicho psicólogo había hecho una colaboración en un programa televisivo en la 2. Y este chico decidió comentar la entrevista desde su absoluta ignorancia. Y es que como  dice el dicho popular “la ignorancia es lo más atrevido que hay”.

Lógicamente este chico no tiene ni idea de psicología. Pero se atreve a comentar sobre el tema. Sin entender para nada el verdadero mensaje del psicólogo, este chico se dedica a tergiversar, sacar de contexto sus frases y manipular completamente el contenido.

Con el permiso de Rafael quisiera compartir un extracto de su libro titulado Las gafas de la felicidad.


El indigente faltón: 

-        Imagina que ahora salimos de aquí para irnos a casa y cuando estamos en la calle, en la acera de enfrente, vemos a un indigente alcohólico tirado en el suelo. Está en muy malas condiciones: va sucio y sostiene un cartón de vino barato. Imagina que cuando nos ve pasar por el otro lado de la calle, grita desde la distancia: << ¡Vosotros dos: maricones! ¡Sois unos pedazos de pijos maricones!>>. ¿Tú qué crees que haremos nosotros?

-        Pues irnos al metro y punto – me suelen contestar.

-        No nos afectan las locuras de ese hombre, ¿verdad? – insisto.

-        No, no. Está claro.

-        Pues por esa misma razón no tienen por qué afectarnos los insultos de nadie: se trata siempre de <sus> locuras que, además, no tienen ningún sentido – aclaro.

-        ¡Pero ese ejemplo está muy claro! Es evidente para todo el mundo – suelen replicar.

-        No te creas. Yo he conocido gente (chicos violentos sin educación) que me dicen que ellos le callarían la boca al borracho porque ¡les ha insultado! Además, suelen  argumentar que << si dejas que te pisen una vez, te pisará siempre todo el mundo>>. Pero se equivocan: ¿Quién es más maduro: nosotros o los jóvenes peleones?

-        Pues nosotros, claro – responden.

-        Pues esa misma madurez es la que tenemos que adquirir ante cualquier insulto. Proceda de quien proceda: hermanos, compañeros de trabajo, amigos… porque cualquier maltrato procede de la locura y como tal hay que tratarlo.

Y es que el tema de los insultos, de los maltratos verbales, del respeto… no lo llevamos nada bien y hay mucha confusión al respecto, incluso por parte de muchos psicólogos. ¿Cuántas veces no nos ha amargado el día, el insulto de alguna persona? Hay que evitar que eso nos afecte tanto.

Ahora mismo puedo recordar algunos de mis propios episodios de malestar por haber sido insultado: en una cena donde un bocazas me ofendió con alguna tontería; alguien que se pasa de la raya en las reuniones familiares; un compañero de trabajo especialmente desagradable, etc.

Y también me doy cuenta de que, en todas y cada una de esas ocasiones, me podía haber ahorrado el cabreo.

Las estrategias mentales para conseguirlo son:

-        Comprender la locura del otro.
Imagen original de La Vida Lúcida.
  -        Construirse una autoestima muy sólida.
-        Crear canales de comunicación sencillos y fluidos para influir en los demás.
-        Y, a veces, aprender a apartarse del loco con racionalidad.
 (Santandreu, 2014)

A esto precisamente se refiere el psicólogo cuando dice que hay que perdonar a las personas que nos intentan ofender. Cuando Rafael, de manera muy provocadora, dice en su intervención televisiva que incluso a Hitler hay que perdonarle. Se refiere a esto, a que todo lo que aquel monstruo hizo, fue fruto de su locura. Y por lo tanto no podemos juzgarlo desde la racionalidad de una mente sana como la nuestra. Si no como lo que es, un simple loco. Que sí, que hizo mucho daño porque otras muchas personas se dejaron influenciar y se contagiaron de su locura. Protagonizando así, uno de los capítulos más oscuros y deleznables de la historia humana.

El perdón pues, tal y como lo presenta Rafael, es un mecanismo mental de defensa ante los ataques externos. Que si bien no debemos olvidar y , obviamente, debemos aprender de ellos. Tenemos que “perdonar” para que no nos afecte emocionalmente. Para que no nos convirtamos en otro loco. En palabras llanas, para no ponernos a su altura.


¡Mal Wismichu, mal! Si no sabes, no hables sobre temas serios. Si tu canal es de humor, dedícate a ello, pero, por favor, no hables de lo que no sabes. Más que nada porque haces el ridículo pero sobre todo porque tienes un montón de seguidores, su mayoría adolescentes influenciables, que van a creer a pies juntillas todo lo que digas. Y lo van a hacer simplemente porque eres su ídolo. Así que lo quieras o no tienes una responsabilidad social educativa. (Fíjate, exactamente igual que Hitler) Por lo tanto, si vas a hablar sobre temas serios primero infórmate un poco. O mejor, dedícate a tu humor y deja los temas serios para los que sí saben del tema. 

martes, 11 de octubre de 2016

La educación medioambiental

La educación ambiental surge aproximadamente hacia los años 60-70 del pasado siglo. Se considera que la primera recomendación a escala internacional en la que se manifiesta la necesidad de utilizar la herramienta educativa como respuesta a la problemática ambiental es la Declaración sobre el Medio Humano, documento final surgido de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Palés, 2012, pág. 9) celebrada en Estocolmo en 1972. Se puede considerar esta conferencia como el punto de partida de un conjunto de conferencias y reuniones internacionales con el objetivo de desarrollar y definir el concepto que nos ocupa.

Donde posiblemente se ha definido más claramente los objetivos de la educación ambiental ha sido en el Seminario Internacional de Educación Ambiental celebrado en Belgrado en 1975, (Palés, 2012, pág. 9) del cual surgió la Declaración de las Naciones Unidas para un Nuevo Orden Económico Internacional, cuyo objetivo es promover un nuevo concepto de desarrollo humano, que tenga en cuenta la satisfacción de las necesidades de todas las especies de la Tierra, a partir del equilibrio y la armonía entre el ser humano y el medio ambiente para universalizar una ética más humana (UNESCO, 1995) con la finalidad de erradicar las causas básicas que provocan la pobreza, las desigualdades sociales, el analfabetismo, la contaminación y la explotación masiva de los recursos naturales. Los participantes en el seminario, llegan a la conclusión de que es absolutamente de vital importancia, que los ciudadanos del mundo apoyen medidas que promueven un crecimiento económico que no tenga repercusiones perjudiciales, para el medio ambiente y para las personas. Los objetivos que se plantea dentro de la educación ambiental son los siguientes:
  • -        Toma de conciencia
  • -        Adquisición de conocimientos
  • -        Adquisición de actitudes y aptitudes
  • -        Adquisición de capacidad de evaluación y participación

Más tarde se celebra en Rio de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, este acto es destacable porque supone un cambio en el planteamiento de la educación ambiental, al introducirse los conceptos de globalización planetaria ambiental y el de desarrollo sostenible. De hecho, en los últimos tiempos, se ha empezado a sustituir el término educación ambiental por el de educación para la sostenibilidad. (Palés, 2012, pág. 12) Fruto de esta nueva concepción globalizada y a la proliferación de nuevas tecnologías digitales, se ha creado un ambiente propicio para el desarrollo de estrategias globales de educación ambiental, basadas en planteamientos sostenibles, en la participación ciudadana y en la acción en favor del medio ambiente. (Palés, 2012, pág. 12) Así pues en el VI Programa de acción ambiental 2001-2010 de la Unión Europea, se insta a la importancia de la participación y la acción en favor de la sostenibilidad ambiental. Por otra parte, la Asamblea de las Naciones Unidas ha declarado el periodo 2005-2014 como el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, desde donde se pretende fomentar que los gobiernos de todo el mundo, promuevan estrategias y planes de acción relativos a la educación ambiental. Por último, los países de la UNESCO han declarado la década actual (2011-2020) como la década de la Biodiversidad, a causa del grave impacto humano en los ecosistemas que ha degradado preocupantemente los entornos naturales tanto a nivel local como mundial. Por ello es necesario una actuación que incluya factores de desarrollo económicos, culturales y sociales sostenibles con el medio ambiente. (UNESCO, 2014) Por tanto los programas de educación ambiental deben considerar el ambiente en su totalidad, teniendo en cuenta lo natural, lo creado por el hombre, lo ecológico y lo económico, además de lo social, lo legislativo, lo cultural y lo estético. Por otra parte la educación debe ser entendida como un proceso continuo y permanente a lo largo de la vida que se desarrolla tanto dentro como fuera de la escuela. 

La educación ambiental, debe adoptar una metodología interdisciplinar y enfatizar en la participación activa para la prevención y la solución de problemas ambientales. De manera que se promueva la cooperación a nivel local, nacional  e internacional en favor de la solución de los problemas ambientales que padecemos en la actualidad. La Educación Ambiental no se limita a la enseñanza de la Ecología, sino que constituye ante todo una «educación», destinada a suscitar comportamientos y transmitir valores; por ello no puede llevarse a cabo en el marco de una disciplina única. (Esteban Ibáñez, 2014) El hecho de que para poder analizar los problemas medioambientales y proponer soluciones, se necesitan conocimientos relacionados con diversas disciplinas; no permite que la educación ambiental se pueda realizar por un único docente, y debe implicar equipos interdisciplinares. 


Es adecuado diseñar un proceso de acercamiento y conocimiento, análisis y reflexión de los chicos y adultos sobre el medio natural y social, que permita potenciar las actitudes de respeto hacia el medio ambiente, la implicación personal en la búsqueda de soluciones creativas a problemas que estén en su entorno y en el cuidado y mejora del ambiente próximo. (Dángelo & Medina de la Maza, 2000, pág. 59) Algunas escuelas incorporan propuestas y acciones innovadoras e interesantes dentro de sus proyectos educativos medioambientales. Por ejemplo, la escuela pública Margalló de Castelldefels, cuenta con un aula viva en la que el alumnado tiene la oportunidad de cuidar diferentes especies animales como caracoles, tortugas, pájaros y pequeños roedores. Además observan y estudian las características y dificultades de la fauna autóctona del macizo del Garraf ya que la población forma parte de este espacio natural.En esta línea se encamina la concepción de la educación ambiental, ya que implica una mirada global y holística que abarca no sólo cuestiones de medioambiente, sino de cuidado del entorno más cercano y de nosotros mismos como organismos que viven inmersos en un mundo natural y social. (Dángelo & Medina de la Maza, 2000, pág. 59)

lunes, 10 de octubre de 2016

La Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner


Según Gardner los seres humanos tienen inteligencias particulares en virtud de los contenidos de información que existen en el mundo: información numérica, información espacial, información acerca de otras personas. (Gardner, 1993, pág. 11) Por tanto, la creencia tradicional de que ciertas capacidades humanas sean consideradas inteligencia mientras otras no, en la que se basa el sistema educativo occidental, no tiene en cuenta el desarrollo de algunas capacidades humanas que son difíciles de evaluar. Por ejemplo, en una prueba de inteligencia se puede predecir la capacidad personal para manejar cuestiones escolares, aunque poco predice acerca del éxito en la vida futura. (Gardner, 1993, pág. 20) Por lo que es razonable pensar que el sistema educativo, únicamente se ha preocupado en desarrollar aquellas áreas fácilmente evaluables mediante pruebas cuantitativas. Nuestro autor cree que debido a que los psicólogos y los biólogos habitan en distintos ámbitos, la tarea de ordenar la biología para explicar la inteligencia humana apenas ha empezado. (Gardner, 1993, pág. 39) En las últimas décadas, se han realizado muchos avances en el conocimiento del cerebro humano y de qué partes están implicadas en el desarrollo de las capacidades intelectuales.


Pizza de las Inteligencias Múltiples (Armstrong, 2012, pág. 73)
Un proyecto educativo que tenga en cuenta la teoría de las Inteligencias Múltiples debe hacer posible una identificación del perfil intelectual a una edad temprana, para poder hacer uso de esta información y ofrecer las condiciones necesarias para su educación. Debe ser flexible atendiendo a los puntos críticos en los cuales las intervenciones educativas pueden ser más efectivas, para que puedan ser oportunas al momento adecuado, y lograr el pleno potencial intelectual del alumnado. Además se debe tener consciencia de que aquellas personas que tengan dañada una parte determinada del cerebro, probablemente pueden tener problemas en algunas áreas, pero no en todas. La información acerca de qué capacidades si pueden desarrollar los individuos afectados, es determinante a la hora de poder establecer retos asumibles que fomenten el desarrollo de sus habilidades intelectuales.

Desde finales del Siglo XX y a comienzos del presente siglo, se está produciendo una revolución paradigmática a cerca del concepto de inteligencia. Gardner atribuye este cambio a la influencia de especialistas que no pertenecen a la psicología como los antropólogos, que han denunciado la estrecha visión que tiene Occidente de la inteligencia. (Gardner, 2011, pág. 24) Los neurocientíficos han demostrado que el cerebro es un órgano con partes muy diferenciadas, en el que existen una serie de capacidades específicas, que están vinculadas con una serie de redes neuronales concretas. El propio Gardner revisó su teoría y añadió a las inteligencias que él mismo ya había descrito anteriormente, una nueva, llamada inteligencia naturalista, descrita como aquella facultad de reconocer y clasificar las numerosas especies de flora y fauna del entorno. También incluye la sensibilidad hacia otros fenómenos naturales (formaciones de nubes y montañas) y, en el caso de los individuos criados en un entorno urbano, la capacidad de distinguir formas inanimadas como coches, zapatillas deportivas o cubiertas de discos compactos. (Armstrong, 2012, pág. 13)

Como puede verse en la tabla, las etapas de desarrollo de cada tipo de inteligencia se produce de manera flexible entre los individuos, así es posible que se esté exigiendo demasiado a alumnos que todavía no han alcanzado el momento madurativo o demasiado poco a aquellos que pudieran ser más precoces. También es posible que un individuo haya madurado más un tipo de inteligencia que otro y que por lo tanto, en un área se le exija demasiado y en otra demasiado poco. Así pues, es importante, tener en cuenta las experiencias cristalizadoras y las paralizantes que pueden influir en los niños. Estos momentos son cruciales y se producen generalmente durante la primera infancia, pero también se pueden dar en otras etapas de la vida. Es importante fomentar vivencias cristalizadoras, es decir aquellas que “abren inteligencias” y que facilitan su desarrollo. Por otra parte, se deben evitar al máximo las experiencias paralizantes, ya que perjudican el crecimiento intelectual. Por ejemplo cuando castigamos a un niño o niña a realizar una tarea cotidiana como sacar a pasear al perro, el hecho de que la tarea suponga un castigo, puede desarrollar un sentimiento negativo hacia la actividad del paseo. Esto sería una experiencia paralizante, ya que el paseo con la mascota no debe ser un castigo si no algo agradable. Un modelo educativo basado en las IM abre la puerta a una amplia gama de actividades que pueden ayudarnos a desarrollar inteligencias descuidadas, activar las inteligencias poco desarrolladas o paralizadas y a mejorar el rendimiento en las inteligencias ya desarrolladas. (Armstrong, 2012, pág. 45)

Lo realmente interesante de la aplicación de esta teoría es que permite acercar un contenido concreto desde el máximo de inteligencias posibles. Por ejemplo, para trabajar un contenido concreto en el que predomina una inteligencia determinada, como la suma, en el que la inteligencia lógico-matemática es la predominante. Se puede utilizar además del código numérico, otros códigos pertenecientes a otras inteligencias, como por ejemplo asignar colores a las partes de la suma (inteligencia espacial) y utilizar los dedos para sumar (inteligencia corporal). De esta manera acercamos mediante tres códigos diferentes un contenido específico, para aumentar la posibilidad de que pueda ser comprendido por el alumnado y ayudar a desarrollar la inteligencia matemática a través de otras inteligencias que puedan estar más asumidas por los sujetos. 

Se ha elaborado una tabla con el objetivo de exponer de forma general, breve y comprensible las etapas de maduración de cada tipo de inteligencia, las partes cerebrales que intervienen y sus símbolos o códigos en base a la teoría de Gardner, para que los profesionales de la educación puedan diseñar sus propias actividades, en base a la teoría de las IM. Gracias a este cuadro podemos diseñar actividades adecuadas a los momentos de maduración del niño y también tener en cuenta si hemos introducido realmente en la actividad, elementos que trabajen distintas inteligencias; es decir, si hemos utilizado diferentes sistemas de símbolos pertenecientes a diferentes tipos de inteligencia; pues ahí radica la clave de la aplicación didáctica de esta teoría educativa.


Tabla-Resumen de la teoría de las IM [1]









[1] Tabla de elaboración propia en base a (Gardner, 1993) y (Armstrong, 2012)