Este blog es un espacio para la reflexión, la crítica constructiva y la búsqueda de una educación basada en la evidencia científica y que huye de las modas. Porque educar no es fácil.
domingo, 2 de diciembre de 2018
jueves, 23 de agosto de 2018
Sigo aprendiendo chino.
Me he apuntado al curso de chino de la Universidad de Pekin, en el Coursera
Y he retomado el portafolio de chino. Me había quedado un poco estancada, por falta de tiempo y porque después del alfabeto y los números no sabía por donde tirar, pero ya lo tengo claro.
He revisado lo que había en el portafolio y no está mal, me lo curré un poco, pero claro hay un tema y medio jajaja. No importa hay que ir haciendo cositas cuando se puede y sin estresarse.
Hoy he colgado un documental de historia en el apartado de cultura. Puedes verlo pinchando aquí.
Zàijiàn
再见
Y he retomado el portafolio de chino. Me había quedado un poco estancada, por falta de tiempo y porque después del alfabeto y los números no sabía por donde tirar, pero ya lo tengo claro.
He revisado lo que había en el portafolio y no está mal, me lo curré un poco, pero claro hay un tema y medio jajaja. No importa hay que ir haciendo cositas cuando se puede y sin estresarse.
Hoy he colgado un documental de historia en el apartado de cultura. Puedes verlo pinchando aquí.
Zàijiàn
再见
viernes, 27 de julio de 2018
Taller de matemáticas manipulativas
Como ya avancé en el Facebook del pedablog, ayer asistí a un taller on-line de matemáticas manipulativas impartido por Malena Martín.
El taller me pareció
interesante, a pesar de ser gratuito, porque era muy concreto en los asuntos
que se iban a tratar. Y realmente fue una sesión con un contenido de muy alta
calidad. Realmente era una promoción de un curso, pero presentaba de manera
clara el método y daba propuestas de actividades concretas. Realmente fue un
regalo, la mejor manera de presentar un curso, dando una muestra de lo que se
va a trabajar y de cómo se va a trabajar. Es una pena que este año no puedo
apuntarme a este curso porque estoy con el máster y no me puedo permitir
económicamente el coste de otro curso. Pero si el año que viene Malena vuelve a
ofrecer este curso u otro parecido allí estaré, seguro.
El taller me aportó
seguridad a la hora de valorar mi metodología didáctica y las técnicas que
utilizo con mi alumnado. Además, me dio nuevas ideas para crear actividades de
matemáticas que ayuden a mis niños y niñas a comprenderlas mejor y por tanto a
mejorar sus competencias personales y sus resultados académicos. Esa seguridad,
no solo es por ampliar mi catálogo de actividades, sino porque ahora esas
actividades tienen un sentido metodológico. Ahora no solo sé que actividades
son las que van a ayudar a mis alumnos, ahora además sé cuándo les van a ayudar
y cómo. Eso es lo más valioso de ese taller y quiero compartirlo para que todo
el mundo pueda saber, no solo qué actividades son buenas, pues actividades y
materiales hay un montón que se pueden encontrar por internet, sino que vas a
descubrir cuándo es el momento adecuado para usar cada tipo de actividad.
El método
El método se compone de 5
pasos que van de lo más concreto a lo más abstracto.
- Familiarización con el concepto: el objetivo es que introducir el concepto mediante la observación, la manipulación y la experimentación.
- Desarrollo del razonamiento lógico: una vez familiarizados con el nuevo concepto es el momento de proponer actividades de lógica que inviten a pensar, razonar, imaginar.
- Desarrollo del pensamiento abstracto: es el momento de introducir actividades que permitan retomar todo lo trabajado anteriormente y cristalizarlo mediante la representación gráfica.
- Verbalización de lo descubierto: de esta manera es posible fomentar el aprendizaje entre iguales, pues en este tipo de actividad el alumno puede exponer sus dudas, explicar sus experiencias, sus descubrimientos, contrastar sus pensamientos con el de los compañeros; consolidando así lo aprendido. Además de trabajar de forma transversal aspectos relacionados con la ética y la participación ciudadana.
- Representación en lenguaje matemático: una vez realizado todo el trabajo anterior el alumnado está ya preparado para comprender el lenguaje matemático que representa los conceptos estudiados adquiriendo así el lenguaje matemático un sentido y un significado conocido por el alumno o la alumna.
Los materiales
Los materiales se
clasifican en tres grupos.
- Materiales para desarrollar capacidades lógicas. Como bloques, figuras geométricas, tangram, juegos de estrategia, etc.
- Materiales para generar nuevos conceptos. Que permiten trabajar conceptos de cantidades y realizar operaciones, como cubos que se conectan, regletas, etc.
- Materiales para consolidar conceptos. Permiten trabajar de manera abstracta relacionando conceptos. Series, operaciones abstractas, etc.
Actividades
En el curso se presentaron
6 actividades concretas que no voy a reproducir, ya que me parecería desleal,
pero si voy a compartir alguna de las que yo suelo utilizar para aportar una idea concreta.
Collares o pulseras de
cuentas para aprender las tablas de multiplicar.
La hamma es un material
muy versátil que nos puede ayudar a introducir conceptos de cantidad y a
realizar operaciones, además también puede utilizarse para desarrollar el
pensamiento lógico y fomentar la creatividad. Además la hamma ayuda a
desarrollar la motricidad fina.

Objetivos:
- Desarrollar el pensamiento lógico.
- Desarrollar la creatividad
- Seguir una serie o patrón lógico.
- Hacer cuentas.
- Aprender las tablas de multiplicar.

Materiales:
- Hamma o pasta
Desarrollo de la actividad
Se trata de introducir
los pistones de colores por el hilo plástico siguiendo un patrón para crear collares
de cuentas para introducir el concepto de multiplicación.
Ejemplo:
Collar de la tabla del 2:
Introducimos en el collar
bolitas de dos colores. Por ejemplo verde y rojo.
Cada dos bolitas o
pistones verdes introducimos una roja. De manera que cada dos rojas tenemos 4
verdes, cada 3 rojas tenemos 6 verdes y así sucesivamente.
Collar de la tabla del 3:
elegimos nuevamente dos colores por ejemplo amarillo y azul. Procedemos
nuevamente a introducir cada tres bolitas azules una amarilla, de manera que
cada dos amarillas hay 6 azules, cada 3 amarillas hay 9 azules, y así
sucesivamente.
No solo se divertirán creando
los collares, sino que más adelante podrán ser una herramienta de apoyo en sí
mismos cuando tengan que realizar operaciones.
También se puede usar
este material para introducir conceptos como el sistema decimal y el
sexagesimal.
Si os gustan este tipo de entradas, con propuestas de actividades, déjame un like me animará a que prepare nuevas. ¿Cómo trabajas tú las mates? Deja en los comentarios tus propuestas de materiales y de actividades de matemáticas.
domingo, 15 de julio de 2018
La casita de leche.
Hoy traigo un vídeo para la videoteca del pedablog. Esta vez no es un documental o una conferencia, es un proyecto realizado en una escuela infantil de México. Se trata de la construcción de una casita hecha con tetra brik, Un proyecto pedagógico muy interesante, divertido y ecológico.
Dos notables y un sufí
Ya he llegado al ecuador
del máster. Este semestre ha sido duro, la verdad.
La asignatura que más me
ha gustado ha sido la de noves mirades de
la psicopedagogia, porqué la mayoría de trabajos eran individuales, menos
el último. Tuve la suerte de encontrarme con una antigua compañera de la facu
de pedagogía de la UB, así que hicimos el trabajo de grupo juntas, y la verdad
que muy bien todo.
Las otras dos
asignaturas, todo en grupo. Un asco porqué dependes de otra gente y eso te
puede perjudicar. Es difícil trabajar con gente que solo conoces de un foro.
Pero bueno al final he aprobado. No las tenía todas conmigo en una de ellas, la
del sufí, porque me tocó un grupo que mejor ni hablar del tema. Dejémoslo atrás
y miremos hacia el futuro. Total ya pasó y al final todo salió bien.

La semana que viene es la
matrícula del próximo semestre, voy a hacer dos asignaturas. La optativa de
educación formal que vale 10 créditos y la última obligatoria que me queda que
es estrategias o algo así xd, que vale 5. Supongo que me costará otros 700 y pico
euros, según mis cálculos a ver al final que sale.
He estado pensando mucho
en tomarme un descansito del máster, porqué este curso sobre todo el segundo
semestre me he agobiado bastante. Pero al final me voy a matricular y voy a
seguir porqué entre antes acabe mejor. Además si abren listas o salen opos, que
me han dicho que a lo mejor salen para el 19 o el 20, pues mejor tenerlo ya.
Porqué eso me da puntos y la verdad, estoy muy a gusto en el cole. Pero mi economía
necesita que suba de categoría ya. Así que si quiero trabajar en algo que
paguen bien ya puedo esforzarme en sacar el máster este. Y esto es todo de
momento.
lunes, 2 de julio de 2018
Tres meses desaparecida.
Por fin han llegado las vacaciones de verano y con ellas el tiempo libre. Este ha sido un año bastante estresante. Trabajo, estudiar el máster, dar clases particulares al hijo de una amiga. Muchas cosas que han hecho que deje de lado algunos proyectos personales, como el blog.
Sobre todo estos tres últimos meses han sido un no parar, además mi madre este año ha tenido un problema de salud que ha hecho que haya estado dos veces en el hospital. Así que por eso, no he publicado nada en el blog. Ni siguiera he cumplido el reto lector. He leído mucho para el máster, pero por placer casi nada estos meses. No he tenido tiempo ni de jugar un ratito a videojuegos. Menos mal que en mi trabajo juego mucho, en el patio del cole, en la ludoteca con los de infantil, jeje.
Este verano me propongo hacer algo de deporte y dedicarme a actividades que me gustan, así que espero estar más activa en el blog, para seguir con este diario personal público. Me gusta porqué es un ejercicio de expresión intimista que me permite expresar lo que pienso sobre diversos temas. Aunque nació con el propósito de ser un blog sobre educación dirigido a profesionales, pronto eso cambio. Porqué me di cuenta, que ese tipo de blog abunda, hay muchos y muy buenos, por lo que el mío no aportaba nada nuevo y decidí que no tenía sentido y que era mejor hacer un diario de aprendizajes a lo largo de la vida, en el que pudiera expresarme libremente sobre los temas que me van interesando. Sin un objetivo concreto, más que el de seguir aprendiendo siempre.
Ahora que ya ha acabado el semestre, aunque estoy a la espera de las últimas notas, ya puedo compartir aquí uno de los trabajos que he realizado para una de las asignaturas, ya que esa ya la tengo calificada con un 8 de nota media. Se trata de un vídeo que habla sobre la educación corporal a lo largo de la vida. Un tema bastante dejado de lado por la educación formal, que nos hizo reflexionar no solo a mi. Sino a todo el claustro del cole en el que trabajo.
Ahora que ya ha acabado el semestre, aunque estoy a la espera de las últimas notas, ya puedo compartir aquí uno de los trabajos que he realizado para una de las asignaturas, ya que esa ya la tengo calificada con un 8 de nota media. Se trata de un vídeo que habla sobre la educación corporal a lo largo de la vida. Un tema bastante dejado de lado por la educación formal, que nos hizo reflexionar no solo a mi. Sino a todo el claustro del cole en el que trabajo.
Os invito a entrar en mi cole, y a conocer un poco como viví mi infancia escolar.
Quiero agradecer a mis compañeros y compañeras que me han apoyado durante todo el curso y que me han ayudado a hacer este vídeo. Sois los mejores y se nota.
Etiquetas:
Antidiario,
Cartas al lector,
expresión
lunes, 2 de abril de 2018
El libro de Abril #retolector2018 @catadoresdelibros
Este mes toca leer un libro prestado. En mi caso más bien es un libro robado. XD
Le he dado muchas vueltas al libro de este mes. Tenía varias opciones interesantes, entre ellas la novela basada en hechos reales "En el nombre del padre" de Gerry Conlon. Este libro es la base de una de mis películas favoritas que lleva el mismo nombre. Otra opción era escoger algún libro de la biblioteca del cole, ya que aprovecho las horas del medio día para leer y un día fui allí con una compañera y estuvimos superagusto.
Pero tengo que ser realista, empecé este reto porqué leo mucho pero leo cosas técnicas, casi todo lo que leo son estudios, artículos científicos, libros de pedagogía. Todas estas lecturas están "obligadas" por mi profesión. Y quería dedicar una parte de mis lecturas a algo más lúdico. Así pues, leí el cuento de historia en enero. En Febrero leí el libro que trataba sobre historia del motociclismo de competición desde el punto de vista de los periodistas de Cataluña Radio. Un libro que verdaderamente responde a una afición que nada tiene que ver con mi profesión. Un libro para mi verdaderamente lúdico. Es ese tipo de libro que nunca tengo tiempo para leer y que gracias al reto he podido hacerlo.
En Marzo he leído el Diario de Anne Frank, un clásico literario que hacia tiempo que quería leer, pero que nuevamente mis prioridades profesionales hacían que postergase eternamente par un momento en el que tuviera más tiempo. Y que gracias al reto lector por fin le he dedicado el tiempo que este libro se merece. De hecho su lectura ha sido enriquecedora también desde un punto de vista pedagógico, pues Anne hace muchas referencias a la educación en su relato que invitan a reflexionar. Además su punto de vista es muy interesante porque responde a una adolescente y no a un adulto, por lo que permite al pedagogo convertirse en Kitty, siendo así el confidente de las inquietudes educativas de Anne para comprender sus necesidades, que pueden representar la de muchos adolescentes.
Pero ahora en Abril me encuentro en un momento de gran carga de lecturas del máster. Y realmente creo que si elijo una de las propuestas que he explicado, más lúdicas, como la de la biblioteca del cole o el libro de la peli, es posible que no pueda cumplirlo. Pero tengo un libro de mi padre que se titula El miedo a la libertad de Erich Fromm. que prácticamente me lo he apropiado hace años. Es un libro que he medio leído y subrayado hace tiempo, pero que quiero releer y extraer citas para el trabajo de una asignatura del máster. Además este mes también quiero leer algún libro de Sigmund Bauman titulado Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Pero este segundo lo había comprado en Google Books pero lo he tenido que devolver porque bueno ya os contaré la experiencia de este ebook (que tiene tela). Tengo otros de Bauman para leer, pero quería ese. Bueno supongo que leeré alguno de los otros que tengo. Ya os contaré en la próxima entrada lo de devolver el libro y cual acabo leyendo.
Así que este mes el libro robado es el de Erich Fromm pero también leeré un libro de Bauman, más toda la bibliografía obligada de la UOC. Que en cierta manera también son libros prestados o regalados, aunque bueno por el precio del máster más bien son lecturas bastante caras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)